999 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio de caso es identificar los retos y estrategias de los gobiernos locales para definir la cooperacin descentralizada como un instrumento de desarrollo territorial en Colombia. Para ello, se analiza el proyecto Cane-Iguaque y Valle de LOrb et du Libron para el tratamiento y purificacin de agua y manejo de cuencas hidrogrficas, y se explica la manera en que se refuerzan las relaciones de cooperacin colombo-francesas enmarcadas particularmente en el fortalecimiento institucional a partir del intercambio de experiencias, para generar nuevas y mayores capacidades de participacin en el escenario internacional de las entidades territoriales del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Formacin Ambiental Granja-Escuela Infantil ofrece diversas actividades educativas y formativas a profesores y grupos escolares de la red pblica de la Comunidad de Madrid del segundo ciclo de Educacin Infantil y el primer ciclo de Educacin Primaria. En estancias de uno a cuatro das y con actividades en corrales, en un huerto y a travs de talleres, se pretende acercar a los participantes a los procesos de obtencin de algunos productos cotidianos. En la granja, el proyecto lo elabora el profesorado, incluida la actividad en la granja-escuela y genera nuevas propuestas para la actividad escolar. El objetivo es reforzar en el alumno, entre otras, actitudes relacionadas con el control del gasto de materiales, la generacin de residuos y el ahorro de agua y energa. Entre los procedimientos propuestos para el desarrollo sostenible se encuentran tambin animar a la participacin, proponer la cooperacin, el reparto de tareas y la asuncin de responsabilidades..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'El deporte: dilogo universal'. Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las diferencias y similitudes, en la formacin gerontolgica en psicologa, en los pases de Espaa y Colombia. El trabajo se desarrolla a travs de un estudio histrico-comparado. Para ello se parte de un anlisis independiente de la historia de la gerontologa en cada uno de los pases de estudio. Junto a este estudio, se incluye la opinin de los agentes de la comunidad educativa -decanos o directores, docentes y egresados de las asignaturas de gerontologa que se imparten en las universidades de Espaa y Colombia. Para ello, se elaboran encuestas semiestructuradas que son validadas por jueces expertos -psiclogos y gerontlogos-. La muestra utilizada para este estudio, queda constituida en el caso de Colombia, por cinco decanos, cuatro docentes y seis egresados, de las universidades de: Universidad Catlica de Colombia, Universidad El Bosque, Universidad Nacional, Universidad la Sabana, Universidad de San Buenaventura de Medelln y Universidad Javeriana. En Espaa la muestra la constituyen: once decanos, quince docentes y quince egresados, de las universidades de: Universidad de Salamanca, Autnoma de Madrid, Deusto, Granada, Jaume I, La Laguna, Oviedo, Pas Vasco, Ramn Llull, SEK y Valencia. El trabajo finaliza con la comparacin de los resultados obtenidos en Espaa y Colombia. Colombia, en relacin con Espaa, fue la primera en institucionalizar la Psicologa (1949) y en incluir los temas sobre envejecimiento y vejez en el plan de estudios tanto en la asignatura troncal de Psicologa evolutiva, as como en los seminarios y optativa. Sin embargo, en la actualidad Espaa tiene una amplia y variada oferta con varios niveles en los que se tratan los temas de envejecimiento y vejez, desde cursos de postgrados hasta doctorados, mientras que en Colombia solo se cuenta con un mster y un doctorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una reflexin sobre el papel de los medios en el cubrimiento del proceso de negociacin con las FARC durante el gobierno de Andrs Pastrana, su responsabilidad social en el tratamiento del conflicto armado con la insurgencia y los procesos de negociacin y de bsqueda de la reconciliacin nacional, elementos vitales para el futuro de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La compilacin forma parte de la ctedra y proyecto Estudios de la Dispora Afro-Andina. Construccin de identidades afros en Ecuador y Colombia: procesos sociales, polticos y epistmicos, financiado por el Convenio Andrs Bello. Tomando la dispora como marco y perspectiva, se promueve una consideracin crtica sobre lo afro y sus nuevas conceptualizaciones tanto en las Amricas como en la regin andina, con enfoque particular en el Ecuador y Colombia, para estudiar y comprender las nuevas construcciones de identidades afros y los procesos sociales, polticos y epistmicos asociados con ellas. La bibliografa pretende ofrecer una contribucin a estos procesos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza como la dolarizacin afecta el aparato productivo ecuatoriano; con este propsito el caso Ecuador Colombia nos ayuda a ver el afecto de la dolarizacin en la produccin, despus de dos aos de su aplicacin; se identifica la realidad comercial de ambas naciones y se examina en el sector automotor y las autopartes que tienen caractersticas especiales, sus resultados. Estudiamos la dolarizacin ecuatoriana, en que realidad se dio y porqu ahora los industriales sienten la presin por los sistemas monetario y cambiario que se aplican en ambos pases; en esta realidad, est la competitividad de las empresas y de los pases que quieren mantener y ganar ms mercados, se explora los resultados obtenidos por Colombia con su agenda de competitividad y el trabajo que al respecto se hace en Ecuador. El sector externo de la economa ecuatoriana debe elaborar una estrategia proactiva donde la competitividad, productividad, los cluster y la teora de procesos descritos en el estudio sirven como herramienta de trabajo. La CAN es un acuerdo regional donde tanto Ecuador como Colombia realizan esfuerzos por colocar productos industrializados y con mayor valor agregado del que lo hacan tradicionalmente. En Ecuador existe la percepcin de que el pas debera salir de la CAN pero la evidencia no corrobora esa percepcin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Amrica Latina contempornea, la herencia de las formas coloniales del poder ha perpetuado un rgimen de dominacin a travs de un sistema jerarquizado que ha operado desde la fuerza legtima del Estado, con la aparicin de los regmenes republicanos. La entrada en la modernidad ha acarreado para nuestro continente la agudizacin de las inequidades, lo que inevitablemente ha desembocado, desde los aos 1960 en una serie de conflictos internos, guerrillas y gobiernos dictatoriales. La inestabilidad poltica y la fragilidad democrtica, as como las tendencias autoritaristas de los gobiernos de la regin han conllevado a un recurrente ambiente de violencia social. Paralelamente, las polticas de seguridad, en la poca de la guerra fra se sustentaron, para los Estados Unidos en la lucha anticomunista como justificativo para su intervencin en otros pases. Una vez finalizada, sta deriv, desde la dcada de 1990, hacia la lucha antiterrorista y antinarcticos, fenmenos identificados como las nuevas amenazas a la seguridad de los Estados Unidos y del planeta. La identificacin de este nuevo enemigo ha sido reforzada por un conjunto de representaciones estigmatizantes sobre el narcotrfico y quienes estaran involucrados en este fenmeno Junto al discurso oficial emitido desde los Estados Unidos, y se ha difundido globalmente, se ha configurado en los pases ms azotados por el narcotrfico como Colombia y Mxico, un modo de representacin del fenmeno del narcotrfico que ha alimentado el imaginario social. Es as que se han desarrollado formas culturales que relacionan los modos de vida e interacciones sociales locales propias del narcotrfico con smbolos regionales y nacionales particulares: este fenmeno ha aparecido en la escena bajo el nombre de narco cultura En tanto la cultura es un escenario de lucha entre diversas representaciones del mundo, el propsito de este trabajo de investigacin es el anlisis de una de las expresiones de la llamada narco cultura: la telenovela narco colombiana, que ser definida aqu en como un producto de la industria cultural televisiva. A travs de este trabajo se pretender dilucidar, cual es el papel ideolgico que sta desempea a travs de sus construcciones discursivas, el peso que alcanza en medio de la lucha de poder entre la imposicin de polticas de seguridad anti-drogas globales y la posibilidad de construccin de un sentido alternativo a la negatividad del discurso securitista contra el narcotrfico y, que adems, recoge rasgos culturales y sociales desde los contextos en los que se produce, en el caso de esta investigacin, en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se centra en la problemtica de la crisis alimentaria y en el papel que juegan las experiencias campesinas, o lo que se ha llamado va campesina', en su solucin. Y lo hace combinando la reflexin general sobre las crisis, con un caso especfico de una organizacin campesina del ro Sin, en el norte de Colombia: la Asociacin de Productores de la Cinaga Grande de Lorica, Asprocig. Este trabajo se introduce en el debate acerca del valor de lo campesino (implcito en el debate sobre la modernidad y el desarrollo) en la medida en que la reflexin sobre la crisis alimentaria va ms all del mbito rural al que pertenece Asprocig y se introduce en los espacios urbanos, las industrias, en sectores sociales desligados de la tierra. Es decir, comprende, adems de lo propiamente campesino, las relaciones de lo campesino con el mundo y el lugar que se le asigna en esas relaciones. La utilidad de este punto es que ayuda a establecer una plataforma de reconocimiento en el sentido que lo plantea Asprocig. La investigacin opta por la mirada ambiental que considera la complejidad de relaciones de la naturaleza, la cultura, la sociedad; la cultura como naturaleza transformada y la naturaleza en un proceso de hominizacin, la adaptacin adecuada y el territorio como el mejor escenario para comprender la complejidad en la relacin de estos elementos. La lectura de la experiencia de Asprocig se hace sobre la base de la intuicin de que experiencias locales como sta dan pistas para solucionar el problema alimentario, las crisis alimentarias tal como se presentan hoy en el mundo. De esta manera, esta tesis traza relaciones entre agricultura, alimentacin y desarrollo. Ms en concreto, relaciones entre crisis alimentaria y crisis del desarrollo pero tambin ahonda en las propuestas de autonoma, seguridad y soberana alimentaria que construyen las y los campesinos, y en particular, las que construye Asprocig en el Bajo Sin (Colombia).