1000 resultados para Filosofia moderna Séc. XVIII


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conformacin de comunidades alternativas comnmente se genera tras el abandono voluntario de ciudades occidentales modernas y actualmente est cobrando mayor importancia a nivel mundial. Por lo general las comunidades alternativas se caracterizan por ser asentamientos humanos que buscan integrar todos los aspectos de la vida en un entorno saludable, en el que se promueve la auto-sostenibilidad. Las causas de tipo poltico, econmico y espiritual que motivan esta decisin en ciertos grupos de personas, relejan una posicin no solo crtica sino tambin activa frente a la sociedad contempornea. El presente estudio de caso pretende identificar estas causas y articularlas para presentar una crtica a la sociedad occidental moderna, sociedad en la cual se le ha dado preponderancia al mtodo cientfico para explicar incluso el origen de los seres humanos, reconociendo la razn como modo supremo de conocimiento y olvidando por tanto que existe otro modo de conocer superior y previo a la razn.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertence a un dossier monogrfico titulado 'Espaa en el siglo XVIII'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertence a un dossier monogrfico titulado 'Espaa en el siglo XVIII'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertence a un dossier monogrfico titulado 'Espaa en el siglo XVIII'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertenece a un dossier monogrfico titulado 'La Revolucin Industrial'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situacin de la Enseanza Primaria y Secundaria en la Barcelona del siglo XVIII a nivel de planes de estudio, reglamentacin docente, legislacin, asignaturas, niveles educativos, material y, en especial, libros de texto. Las instituciones docentes de Enseanza Primaria y Secundaria existentes en Barcelona en el siglo XVIII, y el material didctico (libros de texto usados en ellas). La investigacin se estructura en dos bloques: en el primero se analiza la Enseanza Primaria en cuanto a reglamentacin docente, contexto pedaggico, metodologa y libros escolares. En el segundo bloque analiza la Enseanza Secundaria en cuanto a los mismos aspectos que en el anterior. Bibliografa. El nmero de centros de enseanza en Barcelona en el siglo XVIII era insuficiente, las causas de ello fueron la ausencia de financiacin estatal o municipal y los conflictos derivados de las disputas entre la Iglesia y el Colegio de maestros. La enseanza era bsicamente masculina, contabilizndose slo 9 escuelas femeninas. La intervencin estatal en educacin era nula, siendo cada centro quien creaba su propio plan de estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Repasa a travs de la historia la educacin de las mujeres. Comienza con los siglos XVI y XVII donde ya algunos humanistas empiezan a defender la igualdad de hombres y mujeres. Pero es el siglo XVIII, el que pone de manifiesto la importancia de la educacin y la necesidad de ampliar esa educacin, gracias sobre todo a la publicacin de la Enciclopedia. En cuanto al desarrollo de la enseanza femenina tena como ncleo el hogar, con profesores particulares. Haba muy pocas escuelas, por lo que la enseanza era particular o se imparta ocasionalmente en los conventos. Y, es ya en el siglo XVIII cuando el hombre puede ser perfeccionado gracias a la educacin. Esta idea se difunde a travs de las academias y varios medios que contribuyeron a la difusin de una nueva mentalidad. Es muy importante la labor de la prensa. Pero, es a finales del XVIII cuando aparecen pensadores y tericos que comienzan a defender a las mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilaci??n de recursos en espa??ol encontrados en p??ginas web, centrados en los siglos XVII y XVIII que tienen como objetivo principal ayudar al docente en la ense??anza de la Historia Moderna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo en el que se estudia la enseanza pblica en Extremadura en la Edad Moderna o Antiguo Rgimen. Se expone cmo se instituy y difundi, cules fueron los protagonistas docentes y discentes, las perspectivas socioeconmicas en las que se fundament la educacin y las aportaciones habidas en esa esfera por parte de la iniciativa privada (obras pas) y la Iglesia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto, realizado por los alumnos del instituto de formacin profesional Prado de Santo Domingo, basado en un estudio histrico, geogrfico y cultural del Madrid de los siglos XVII y XVIII. El objetivo general del proyecto es conseguir que los alumnos logren un conocimiento de Madrid en la poca de las monarquas de los Austrias y de los Borbones. El estudio se centra en diferentes aspectos: arte, literatura, urbanismo, etc. y para llevarlo a cabo se realizan actividades como visitas a los barrios de los Austrias y de los Borbones. Previamente, se prepara cada salida con la consulta de bibliografa, visionado de pelculas de vdeo y diapositivas y explicaciones tericas por parte del profesor. Tambin se realizan comentarios de textos histricos y literarios. La experiencia es muy positiva ya que proporciona conocimientos humansticos a los alumnos de formacin profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogrfico La formacin del profesorado universitario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran distintas noticias sobre profesores y libros de texto para el estudio y traduccin del francs durante la poca que va desde finales del siglo XVIII a la poca moderna, cuando la lengua francesa se declar obligatoria en la enseanza espaola. Estas noticias han sido extradas de los expedientes sobre autorizacin para la enseanza de la lengua francesa conservados en el Archivo de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Se tratan de escuelas y profesores privados, que estn sujetos a ciertas censuras por parte de los organismos oficiales correspondientes, entre los que cabe mencionar a D. Juan Bautista Burete y su mujer Doa Ana Boves, D. Juan Pedro Tellier, D. Juan Bautista Tievant o Gaspar Lebrun. Tambin fueron objeto de censura los libros de texto utilizado para esta enseanza, como el Diccionario del abate Gattel o la Gramtica francesa de Constantino Letellier.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un anlisis de la infancia para poder comprender las diferentes percepciones que de la misma han existido en Occidente desde los tiempos modernos. Se traza la genealoga del campo infantil, sus reglas de constitucin y sus transformaciones, con el objetivo de captar mejor su significado. Se trata de mostrar dos aproximaciones fundamentales al mundo de los nios: una, obra de humanistas y moralistas, que se configura a partir del siglo XVI, y otra, cuyo agente social fue Juan Jacobo Rousseau, a partir del siglo XVIII. As, la primera definicin moderna de infancia surge en el interior de la formacin de los estados administrativos y est vinculada al fin del rgimen feudal, que comienza a estabilizarse en el siglo XVIII.