1000 resultados para EDUCACIÓN MORAL
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de educación en valores desarrollado durante la clases de educación física en el CEIP Gil López de el Viso del Alcor (Sevilla) titulado el juego de la vida. Se aprovechan las efemérides que se celebran en la escuela para crear un centro de interés para acercar las áreas curriculares a las problemáticas de la sociedad actual mediante el juego.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se defiende el valor educativo de la música en el desarrollo del ser humano. Se reflexiona sobre el aspecto humanizador de la materia y se aboga por introducir cambios en la educación musical.
Resumo:
En la primera parte de la exposición analiza las contribuciones en las dimensiones emocionales y evolutivas que la educación física y las actividades deportivas en edad escolar, aportan a la formación de las personas en la construcción de su escala de valores y su desarrollo moral..
Resumo:
En primer lugar reflexiona sobre si el deporte puede utilizarse como un recurso para la educación en valores que puede desarrollarse a través de la práctica deportiva y expone las características que debe tener el deporte para incidir en los valores de las personas. En segundo lugar informa de la creación de un grupo de trabajo sobre ética y valores en el deporte en edad escolar, constituido por la Secretaría General de l'Esport de la Generalitat de Catalunya y el ICE de la Universidad de Barcelona. También indica su composición, objetivos y la metodología de trabajo..
Resumo:
La Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos se ha convertido en un tema polémico, y para la escuela ha supuesto en un desafío ético y pedagógico a la hora de abordarlo. La concepción de la Educación para la Ciudadanía debe responder a un modelo de ciudadano universal y requiere un conjunto de saberes, actividades y experiencias y situaciones de aprendizaje basado en los valores que fundamentan la democracia.
Resumo:
Se reflexiona sobre los fundamentos que sostienen la materia de Educación para la Ciudadanía. Se centra en la idea de que debe basarse en consideraciones de orden filosófico, de filosofía jurídica, moral y política. Los centros educativos de todos los niveles deben tener un proyecto educativo y curricular conducente a una educación en valores éticos-cívicos. Además la fundamentación filosófica de los valores morales y cívicos debe ser ética y política, no ideológica y tampoco de carácter partidista.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Intervenciones en el aula
Resumo:
La apuesta por la ternura en la educación se fundamenta en la ética de la cooperación y la solidaridad frente a la lógica de la competitividad y el individualismo. En el artículo se analiza que para hacer frente a la crisis global la escuela debe fomentar una nueva civilización más justa y solidaria y el sistema educativo se debe articular en torno a los principios de respeto y responsabilidad.
Resumo:
En el modelo presentado se desarrollan un conjunto de valores como meta o ideal de toda educación. Este modelo conlleva dos aspectos fundamentales: el fundamento axiológico de toda acción educativa y la necesidad de que el conjunto de valores den respuesta a la formación integral de la persona. Se presenta una concepción de persona generadora de un conjunto de valores posibles de realización a través de la acción educativa, entre los que se encuentran: como animales con inteligencia y emoción, los valores corporales, intelectuales y afectivos; como seres individuales y libres en las decisiones, los valores individuales, liberadores, morales y volitivos y como seres humanos de naturaleza abierta o relacional, los valores sociales, ecológicos, instrumentales, estéticos, religiosos y espacio-temporales.
Resumo:
Resumen basado en la introducción del autor
Resumo:
Se desarrolla la segunda parte de este trabajo en el que se presentan cuatro cuestiones que hacen referencia a la renovación y educación moral y cívica como continuación de un artículo publicado en el número anterior de esta revista que recogía los primeros puntos de este decálogo. En esta ocasión los puntos analizados son: 1)Heteronomizar la autonomía, es decir, ayudar desde fuera al pensamiento autónomo de los alumnos; 2) Integrar éticas materiales y éticas formales, desarrollar criterios de pensamiento y acción; 3) Pluralismo metodológico y didáctico, métodos de enseñanza y recursos didácticos en la educación moral y cívica; y 4) Entrenamiento para la ciudadanía, es decir, formar alumnos como ciudadanos. Concluye señalando la importancia de impulsar la creación de un movimiento internacional que potencie y coordine la educación moral.
Resumo:
Ante el hecho probado del gran número de horas que pasan los niños delante del televisor se realiza un proyecto cuyos objetivos son fomentar el espíritu crítico y reflexivo ante la televisión, abordar la Educación en Valores, a través de los medios de comunicación e intentar conectar familia y escuela. La metodología se basa en la realización de encuestas a los niños-as de sus programas favoritos, las horas diarias que ven televisión, el comentario de las imágenes con ellos, etc. En niveles de primaria y niveles superiores de EGB, se analizan los programas más en profundidad, se dan ideas básicas sobre técnicas así como pautas para evitar la manipulación y potenciar el uso selectivo de la televisión. La valoración en líneas generales es positiva. En la memoria se adjunta material bibliográfico relativo a las actividades desarrolladas..