1000 resultados para Didáctica de la lengua
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: La enseñanza del Español como lengua extranjera
Resumo:
Trabajo de colaboración entre distintos profesores de los Departamentos de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Extremadura, junto con otros de Antropología y Expresión Musical, Primaria y Secundaria, en el que se aborda el análisis y estudio de una muestra de las modalidades de la tradición oral extremeña confiriendo a cada trabajo una proyección formativa.
Resumo:
Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desarrollar una base teórica sobre la utilización de la radio en educación; encontrar pautas y procedimientos para sistematizar el uso crítico de la radio en el aula; y apreciar la influencia de la radio en la motivación para el aprendizaje significativo. Una clase de séptimo de EGB con 27 alumnos. Primero se analiza la sociedad del saber con los cambios tecnológicos, sociales y educativos. También se reflexiona sobre la relación radio y educación, con una breve historia de la radio, su tecnología, los elementos de la comunicación y su uso didáctico. Tras llevar a cabo el taller de radio en el colegio, se estudia la integración de la radio en el proceso educativo como recurso, como medio de expresión y comunicación, y como análisis crítico de la información. La autoobservación y las entrevistas a grupos de 3 o 4 alumnos y a profesores. También se utilizan métodos indirectos como el análisis de documentos tipo Proyecto de Centro, Proyecto de Innovación, guiones de radio y documentos elaborados por el alumno; el cuaderno de campo; el registro de radio; y las fichas de registro y observación. Se estudian dos casos durante los cursos 89-90 y 90-91. El primero se lleva a cabo en la clase de Lengua donde se trabajan informativos, entrevistas, debates, reportajes, y programas musicales, dramáticos y culturales. El siguiente año se emite Radio Cábala para lo cual se estudia el manejo de aparatos y la creación de efectos, la locución, guionización y documentación. El informe escolar de junio de 1990, concluye que el grupo donde se llevó a cabo la experiencia, alcanza un buen nivel de aprendizaje y desarrolla actitudes comunicativas, expresivas tanto orales como escritas, y de procedimiento para el tratamiento de la información. También aumenta su capacidad de comprensión y de puesta al día al manejar información de ámbito social y político que normalmente no utilizan, y deportiva para la reflexión y el debate. Más de la mitad de los alumnos demuestran capacidad para analizar hechos, situaciones y opiniones de otras personas. También aumenta su autonomía en organizar trabajos individuales y en equipo, y la capacidad de tomar decisiones. Por su parte los profesores se replantean supuestos metodológicos al evaluar el aprendizaje, la práctica docente y la organización de la clase. Las emisiones gustaron a los oyentes por la cercanía de contenidos y las grabaciones se empearon para mejorar la dicción y lectura. El uso de la radio supone un incentivo motivador y desarrolla procedimientos de representación simbólica para la comprensión y elaboración de mensajes; aumenta el conocimiento y el análisis crítico; y permite cierta autonomía en la toma de posiciones.
Resumo:
Esta investigación pretende profundizar en el conocimiento de la educación con una concepción respetuosa de la diversidad, basada en procesos de innovación, que se sustentan en los modelos bilingües-biculturales comprometidos con una atención integral para sordos.. El modelo bilingüe-bicultural analizado en este trabajo se desarrolla en una escuela de educación infantil en la que se escolariza alumnado de entre cuatro meses y tres años de edad, se utilizan como lenguas vehiculares el castellano y la lengua de signos española. Se realiza un estudio, desde una perspectiva etnográfica, con el objetivo de conocer y comprender la complejidad y particularidades del modelo expuesto y se profundiza en sus características singulares y propias. Se expone la necesidad, en cualquier proceso de innovación, de generar auténticos espacios de colaboración y apoyo en los centros para poder mantener el cambio en el tiempo. También debe permitirse y promover un crecimiento profesional y la adjudicación de tiempo para que los docentes se reúnan y trabajen conjuntamente.. Es necesario reivindicar la necesidad de un modelo bilingüe-bicultural y profundizar en sus alternativas para lograr un estatus de la lengua de signos semejante al de la lengua oral. Se deben promover propuestas educativas que luchen contra las barreras para el aprendizaje y la participación, en el que la sordera sea considerada más un fenómeno cultural que una variable audiológica. La escuela pública debe asumir las diferencias que constituyen la esencia de la ciudadanía para lograr que se respete la idiosincrasia de las personas sordas..
Resumo:
Esta tesis consta de varias investigaciones con el objetivo de diseñar una propuesta didáctica para desarrollar la competencia escrita mediante una metodología innovadora: la reescritura de microrrelatos.. La propuesta recogida en esta investigación incorpora el todos los contenidos gramaticales, textuales y propios del lenguaje literario del español, y puede ser empleada en diferentes circunstancias docentes, en el contexto de la enseñanza del español como lengua materna o como lengua extranjera. Para demostrar su eficacia, la propuesta didáctica es sometida a una experimentación como programa de intervención didáctica en la Educación Secundaria Obligatoria. También puede servir como instrumento para la enseñanza de la expresión escrita a alumnos universitarios y como herramienta en la enseñanza del español como lengua extranjera. Este trabajo contiene: un análisis de la situación de la enseñanza y el aprendizaje de la competencia escrita en el sistema educativo español, una descripción de la técnica de la reescritura, un estudio del género del microrrelato y de su potencial didáctico, la propuesta didáctica, la experimentación de la propuesta didáctica en un centro de secundaria, experimentaciones anexas en otros contextos educativos, una interpretación de los resultados, sobre todo, de los obtenidos en la experimentación principal, y una presentación de conclusiones. Los datos obtenidos confirman la validez y eficacia del método y de la propuesta didáctica.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es elaborar una propuesta que permita, a los docentes de español de carreras no humanísticas de la Universidad del Quindío, disponer de un tejido teórico, elaborado a partir del diseño de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la producción escrita, que integre aspectos cognitivos, emotivos, socioculturales, discursivos-textuales y lingüísticos para responder a las carencias de sus estudiantes.. Se tienen en cuenta presupuestos teóricos para la enseñanza de la composición escrita de textos expositivo-explicativos. Estos presupuestos son planteados desde una perspectiva cognitiva y sociocultural, a partir de los programas para enseñar a pensar de Sternberg y Spear-Seerling y Gardner, y desde los modelos como los de Bereiter y Scardamalía, Camps y Didactext. También se realizan, de forma contextualizada y sistemática, talleres con estrategias de producción textual.. Este trabajo se articula dentro de los presupuestos de la didáctica, ya que esta disciplina trata de identificar problemas reales en contextos docentes específicos, y se aplica el concepto de transposición didáctica, formulado por Chevallard. La finalidad es lograr que la escritura de los estudiantes se convierta en una herramienta de asimilación y transformación del conocimiento..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en euskera y castellano