1000 resultados para Delictes contra la persona-València-S.XVII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo integral de la persona humana es uno de los planteamientos que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, trata en sus Conferencias Internacionales celebradas en Elsinor, Montreal, Tokio, Nairobi, París, Jomtien, Hamburgo y Dakar. Se manifiesta que la educación permanente garantiza el desarrollo armónico de todas las vertientes de la personalidad de los seres humanos para que tengan iniciativa propia, sean responsables, convivan en paz con los demás y colaboren en la construcción de un mundo mejor. Para lograr el crecimiento global de cada uno hay que tener en cuenta los aspectos académicos, profesionales, culturales y sociales de la educación. Se promulga la alfabetización como un requisito básico de la educación de adultos; se señala la importancia de la alfabetización funcional, social, cultural y universal que garantice el derecho de todos a la educación. La dimensión profesional de la educación se concibe como una orientación y formación de los adultos para la vida laboral, según las necesidades de cada uno. Se busca el desarrollo integral del individuo, favoreciendo la realización completa de su personalidad. La dimensión social de la educación se concibe como una ayuda para eliminar las desigualdades sociales y para mejorar las condiciones de vida de las personas, comunidades y naciones; a la vez que se resalta el valor de la paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La familia es el origen de todo aprendizaje y de ella va a depender una educación reglada, caracterizada por el respeto, la atención, la comunicación y desfavoreciendo la marginalidad y los modelos perniciosos. El conflicto es inevitable en la dinámica familiar y mediante la transformación socioeducativa se busca ayudar a aquellos núcleos que carezcan de recursos para encaminar positivamente el conflicto. Estos conflictos pueden tener repercusiones negativas ya que lo que suceda en el ámbito familiar luego trasciende a esferas cotidianas del propio individuo debido principalmente a que la familia es la principal fuente de relación y forma parte de la red primaria de sociabilización, está directamente relacionada con la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad de tertulia de lectura organizada conjuntamente entre el Instituto Bovalar y el Centro Ateneu de Castelló de la Plana. En la actividad participan dos colectivos tradicionalmente excluidos del acto lector: los alumnos del Instituto que pertenecen al Programa de Educación Compensatoria y las personas con lesiones cerebrales sobrevenidas que acuden al Centro Ateneu. Semanalmente se reúnen para dialogar acerca de un libro elegido por tener una temática que pueda resultar enriquecedora a ambos colectivos. Se citan comentarios personales de los participantes y se describe detalladamente una de las sesiones de tertulia. Los objetivos de esta actividad cooperativa son la mejora de las competencias en lectoescritura, la adquisición de estrategias sociales y la afición a la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema musical de Bebe, Malo, sirve para que estudiantes de auxiliar de enfermería, reflexionen sobre la violencia de género. La experiencia sigue el método pedagógico del aprendizaje basado en problemas, que sitúa al alumnado en circunstancias que permiten la acción y la reflexión. Previamente se les pide a los alumnos que escuchen la canción en casa, para después realizar un trabajo de campo en clase en el se organizan grupos que investigan acerca de los recursos sociales destinados a las victimas de malos tratos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia desarrollada en el CEIP León Solá, de Melilla. Se trata de un programa para el desarrollo de la competencia lingüística llevado a cabo en el segundo ciclo de Educación Infantil con alumnos que en su mayoría desconocen el español. Esta situación, además de otros factores, hace que los niños se enfrenten al riesgo de exclusión social. Se explica la metodología y los resultados de este programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Intervenciones en el aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un enfoque de la formación del profesorado basado en interpretaciones del comportamiento y aprendizaje del profesorado. Este enfoque, que recibe el nombre de modelo realista, se fundamenta en los resultados obtenidos en diferentes investigaciones que muestran que gran parte del comportamiento de un profesor tiene orígenes irracionales e inconscientes. Esto limita el valor de la teoría como base para la enseñanza. Se aclara por qué la reflexión es tan importante para los profesores y se analiza qué aspectos son importantes para estimular la reflexión. Todo esto conduce a una visión específica del papel que desempeña la teoría en la formación del profesorado. La esencia de la argumentación es que necesitamos una perspectiva más holística sobre los profesores y la enseñanza. Aplicando esta perspectiva holística, introduciré un modelo de niveles de reflexión que facilita la integración en la enseñanza de lo profesional y lo personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo desde la escuela el problema de las drogodependencias que vive el alumnado en su ambiente familiar y en el barrio. Los objetivos son: fomentar el espíritu crítico respecto a la publicidad, el ocio y el consumo, proponiendo alternativas de ocio; conseguir o reforzar la autoestima y responsabilidad; ampliar y clarificar el concepto de droga y dependencia; favorecer actitudes tolerantes y solidarias; informar a las familias sobre la prevención de la drogodependencia a través de la Escuela de Padres. El tema se aborda de manera interdisciplinar, introduciendo los contenidos sobre la salud implicados en los objetivos generales de cada área curricular. El proyecto se desarrolla en el aula en cuatro unidades didácticas para la Educación Infantil y tres para Educación Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de Educación Sexual que termine con la distorsión de información e ignorancia que acompaña tradicionalmente a estos temas, consiguiendo la formación integral del alumno. Los objetivos son integrar en cada persona, de forma positiva y armónica, su dimensión sexual dentro de sus rasgos y sus relaciones con los demás; integrar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; generar soluciones correctas a los diversos problemas que se pueden dar en este campo; analizar cada individuo su sexualidad y las repercusiones que tiene sobre su desarrollo; y elegir sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. La evaluación es continua y se valora el grado de conocimientos y comprensión de los temas tratados a partir de las fichas y trabajos de clase..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge después de que un grupo de profesoras participaran en el Programa de Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Los objetivos son adecuar la enseñanza a la evolución crítica de la adolescencia; buscar nuevas formas educativas y docentes, que prevengan actitudes violentas e intolerantes y mejoren la calidad de vida en la escuela; y ofrecer a los adolescentes mecanismos alternativos contra la exclusión. Se utiliza la metodología de aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos de 4-6 personas, atendiendo al nivel de razonamiento moral, el grado de aceptación y rechazo en el aula, el nivel de tolerancia-intolerancia y el rendimiento académico. Estos grupos trabajan situaciones violentas e intolerantes y actividades que desarrollen la democracia participativa. Par ello se cuenta con los materiales del Programa de Prevención de la Violencia. Se utilizan análisis del lenguaje y relatos, visualización de vídeos, actividades de esquemas e interrogantes previos. Se elabora un vídeo documental, una página web y un informe con todas las propuestas. En la evaluación se aplica, además de la observación directa y la entrevista personal, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad, dilemas morales, escala de Kohlberg y sociometría. Para valorar los resultados de la intervención, se comparan los resultados al comienzo y al final. Se adjuntan cuestionarios y material didáctico elaborado por áreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de instalar la educación sexual en el área transversal del proyecto curricular del centro. Los objetivos son integrar en cada alumno su dimensión sexual dentro de sus rasgos y relaciones con los demás; incorporar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; contribuir a prevenir la salud; e implantar sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. Los profesores reciben formación específica y con una encuesta se diagnostica el centro de interés para elaborar el plan de trabajo. Se informa a los padres sobre los temas a tratar. Con niños entre tres y nueve años se realizan talleres, teatros, guiñoles, hipótesis fantásticas o vídeo-forum; mientras que con los mayores se llevan a cabo charlas-coloquios con sexólogos. Para evaluar se valora la aceptación y ejecución del programa, la evolución personal, la resolución de problemas y los materiales realizados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar rendimiento creativo en psicología comparando este, a través de su operativización en tareas de solución de problemas en tal disciplina, con la ejecución en problemas de pensamiento divergente. Objetivos específicos: distribución del rendimiento creativo y variables que inciden. Relaciones de éste en distintas áreas. Sujetos que lo manifiestan: características intelectuales e influencias de las variables situación. 300 alumnos de tercero de Psicología de la Universidad Complutense y de los colegios universitarios Cisneros y San Paulo. Tipo muestreo: aleatorio. Variables que operan en los tres diseños: de tareas, seis tareas de solución de problemas clasificadas en dos grupos: psicológicas, formadas por indicadores y argumentos (no psicológicos), formadas por dos elementos al azar del test usos (periódico y silla). Características de la variable tareas: cantidad, calidad u originalidad, con ejemplo-sin ejemplo. Variables situación: profesor/alumno. Variables sujeto: inteligencia medida a través del BLS4. Se tuvieron bajo control sexo/edad. Diseño 1: distribución del rendimiento en las distintas tareas. Variables independientes: Situación profesor/alumno. Instrucciones hacia la cantidad/calidad. Tareas con ejemplo/sin ejemplo. Variables dependientes: Distribuciones de frecuencias de respuestas originales en cada tarea. Diseño dos relaciones entre los rendimientos creativos en distintas tareas. Variables fluidez y originalidad interrelacionadas con la inteligencia y condición (cantidad - calidad, con ejemplo - sin ejemplo) y situación profesor/alumno. Las distribuciones del rendimiento creativo se alejan notoriamente de la normal, son claramente asimétricas, infrecuentes los casos de alto rendimiento. Consta desigual efecto de variables manipuladas sobre distintas tareas y elementos. Se aprecia que tareas semejantes son afectadas de forma parecida por variables situación, tareas psicológicas, y que tareas distintas lo son de forma direrente. No surge relación significativa entre rendimiento creativo en distintas tareas. Destaca poca influencia de la inteligencia en definición de sujeto creativo, así como influencia de las condiciones ya que todo el grupo de creativos había permanecido en la condición de instruc. Hacia originalidad. Partiendo de los resultados de este estudio surge: necesidad de explorar sistemáticamente, dentro del mismo ámbito, de otras tareas con diferentes condiciones en ellas, introduciendo amplio número de variables sujeto, variando y ampliando la variable situación, eligiendo muestras de diferentes características. También es preciso modificar manera de calificar en tareas creativas y en especial destinadas a estimar perfiles. Los futuros trabajos que se orienten hacia el campo de la creatividad deben ir más allá de las perspectivas: producto-proceso-persona.