398 resultados para Coordinació metàl·lica
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Documento inclu??do en el volumen 'Experi??ncies d'Innovaci?? Educativa. Noves tecnologies', en el cual se describe el papel de los centros de recursos en el plan de introducci??n de las nuevas tecnolog??as en los CRP de 1991-92 del Departamento de Ense??anza de la Generalitat de Catalu??a. Se describen las fases y tareas asignadas a los centros de recursos, entre las que se destacan la creaci??n, alimentaci??n, mantenimiento y gesti??n de una base de datos documental propia de cada CRP, as?? como la creaci??n de la base de datos SINERA, la organizaci??n de los propios recursos del centro, y la formaci??n ducumental e inform??tica de su personal. Se describen las tareas de coordinaci??n y soporte t??cnico y metodol??gico realizadas por parte del Programa de Inform??tica Educativa (PIE), y se describe la g??nesis y evoluci??n de la XTEC (red telem??tica educativa de Catalu??a, as?? como de los recursos telem??ticos que ofrece.
Resumo:
Investigar si existe alguna diferencia significativa en el desarrollo de la inteligencia entre chicos y chicas de 6 a 12 a??os. En caso positivo, cuales son las ??reas m??s significativas y si existe alguna connotaci??n org??nica de tipo madurativo o solo psicol??gica.. 108 chicos y 182 chicas repartidos en cuatro grupos de edad: 6-7 a??os, 8-9 a??os, 10-11 a??os y 12 a??os. Asisten al mismo colegio privado de Barcelona, son de raza leucoderma (cauc??sicos), de nivel socioecon??mico medio y de padres no separados.. Realiza una revisi??n sobre las investigaciones realizadas entorno al tema del desarrollo de la inteligencia seg??n el sexo. Lleva a cabo un estudio emp??rico para comprobar si existen diferencias de sexo mediante la valoraci??n de los resultados obtenidos en la administraci??n del WISC a una muestra de ni??os. Divide la muestra en ocho subgrupos en funci??n de las variables sexo y edad. Analiza las puntuaciones directas obtenidas por cada grupo en cada subtest. Obtiene las puntuaciones tipificadas y calcula el CI global, el verbal y el manipulativo para cada subgrupo y los compara entre s??.. Adaptaci??n espa??ola del WISC: Escala de Inteligencia de Wechsler para ni??os.. An??lisis de varianza multivariado para investigar las diferencias entre sexo. Indices Lambda de Wilks, Indice de Pillais, Indice de Hotelling-Lauley y Indice Rey de significaci??n estad??stica para los resultados en cada subtest. Indices de correlaci??n y Histogramas. Software SPSS.. C.I. general: los varones de 6-7 a??os obtienen puntuaciones m??s elevadas b??sicamente en Manipulaci??n. C. Verbal: los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en los 8-9 a??os. C.I. Manipulativo: en los grupos 6-7 y 8-9 las mujeres obtienen puntuaciones m??s bajas, sin embargo a los 10-11 y 12 a??os ya no existe diferencia. Los varones obtienen puntuaciones m??s elevadas en las habilidades espaciales y relaciones figurativas.. En este estudio y para esta muestra existe una diferencia de g??nero en el desarrollo de la inteligencia. Las ??reas m??s significativamente diferentes son la percepci??n visual, relaciones espaciales, coordinaci??n visomotora, razonamiento y manejo autom??tico de s??mbolos, as?? como la concentraci??n. La mujer emplea m??s a menudo ambos hemisferios (m??s difuso) y el hemisferio izquierdo, en tanto que el var??n solo un hemisferio (m??s concreto)..
Resumo:
Analizar el equilibrio que se realiza en determinadas actividades o deportes objetivando esta din??mica de forma exhaustiva. Elaborar una bater??a con este prop??sito de an??lisis.. 55 alumnos de 1?? de B.U.P., 22 alumnos de I.N.E.F.C. y 12 deportistas de alto rendimiento.. Realiza una aproximaci??n global al concepto de organizaci??n motriz del equilibrio. Analiza la estructura motriz y el equilibrio. Propone una bater??a de equilibrio integradora de los tests realizados con anterioridad.. Observaci??n directa, tests.. An??lisis estad??stico: chi-cuadrado, estad??stica descriptiva y varianza.. La edad puede modificar el rendimiento del equilibrio. El sexo, en cambio, no influye. La experiencia en ejercicios de equilibrio, gimn??sticos y de coordinaci??n influye en el rendimiento. El grupo de alto rendimiento es superior a los otros dos en varios aspectos y el grupo de alumnos de I.N.E.F.C. es superior al de los alumnos de 1?? de B.U.P.. La bater??a de tests dimensiona diferentes aspectos de equilibrio a excepci??n de los tests de arriba y abajo. Es una bater??a f??cil de administrar. Se puede plantear la inclusi??n de ??tems de equilibrio en bater??as motrices de tests..
Resumo:
Se presenta en este programa una interpretaci??n concreta de unos pasajes literarios considerados como fuentes de la historia en coordinaci??n con restos arqueol??gicos que hacen referencia al mismo problema. Las im??genes corresponden a las de Emp??ries, en su estado actual, y a las de Ullastret como complemento a lo que supone que fue inicialmente la ciudad de los hispanos en Emp??ries.
Resumo:
Este art??culo pertenece al n??mero extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexi??n clave para el futuro de la persona
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Transici??n democr??tica y educaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: did??cticas espec??ficas
Resumo:
La experiencia se desarrolla en Ciudad Rodrigo y en la Comarca de la Sierra de Francia. En ella participan cuatro profesores pertenecientes al Colegio P??blico 'Los Sitios'. Los objetivos son: - Conocer la historia, geograf??a, flora, fauna, econom??a y sociedad de la comarca de la Sierra de Francia. Desarrollar en el alumno h??bitos de comparaci??n, observaci??n, recopilaci??n e investigaci??n de los datos y materiales recogidos durante la experiencia, as?? como desarrollar h??bitos de compa??erismo (amistad, comprensi??n, tolerancia, entendimiento dentro y fuera del grupo). El desarrollo de la experiencia sigue el siguiente proceso: - Coordinaci??n del Equipo fijando fechas de reuni??n y Plan a seguir. - Conexi??n con personas conocedoras de la Comarca: fijar itinerarios, lugares, y espacios a visitar. - Confecci??n de material: mapas, itinerario, carta a los padres inform??ndoles sobre la experiencia, elaboraci??n del cuadernillo de campo y del cuadernillo de evaluaci??n. - Coordinaci??n con otros profesores no pertenecientes a la experiencia, precisando los objetivos a seguir en el aula, la temporalizaci??n y las actividades. - Elaboraci??n de normas para el desarrollo de la actividad y entrega del material elaborado con el fin de motivar su curiosidad natural. - Recorrido de la Comarca y recogida de informaci??n y material sobre el terreno. - Trabajo en grupo e individual en el aula: los cuadernillos de campo y evaluaci??n. - Contraste entre lo estudiado en el aula y la apreciaci??n individual captado de la realidad. - Los profesores establecen una evaluaci??n global de la experiencia a partir del material recogido y basado tambi??n en la observaci??n del trabajo. - Reuni??n con el coordinador con el fin de establecer la valoraci??n final de la experiencia. El sistema de trabajo se ha basado en la comparaci??n y en la extrapolaci??n, entre ambas comarcas (natural y colindante). Se ha basado en una metodolog??a activa, la actividad y consulta debe ser el motor que lleve al alumno al conocimiento. El trabajo se centra principalmente en el peque??o grupo, cinco alumnos, pero no se ha descuidado el trabajo individual como reafirmaci??n del propio yo. La evaluaci??n se ha llevado a cabo desde que se inici?? el proceso, teniendo en cuenta la capacidad y limitaci??n de cada alumno. Se valora la actividad y el producto obtenido, calidad, presentaci??n, orden, precisi??n, comprensi??n, originalidad. Se valora tambi??n la capacidad y forma de trabajar y las aportaciones hechas al grupo, como la realizaci??n del trabajo individual. Los materiales utilizados han sido murales, mapas, cuadernillos de evaluaci??n, cuadernillos de campo, folios, libros de consulta, fotograf??as, hojas de ??rboles, l??minas de dibujos esquem??ticos. Los resultados de la experiencia se consideran positivos, por el inter??s mostrado por los alumnos, as?? como por el material elaborado por ellos. Este ambiente positivo se hizo extensible hasta su propio ambiente familiar, seg??n manifestaron sus padres. La experiencia no ha sido publicada..
Resumo:
Realizado en las instalaciones del colegio Claret de Aranda de Duero (Burgos) con la participaci??n de los profesores de los niveles educativos de educaci??n infatil, primaria y secundaria. Se presenta un modelo de tratamiento de las necesidades educativas de la poblaci??n inmigrante emergente y las minor??as como hecho social en la cmunidad de Castilla y Le??n. Los objetivos que se plantean son: promover el conocimeinto de las diferentes culturas con presencia en el centro: Bulgaria, Colomia, Argentina, Marruecos, Ruman??a, Ecuador, Brasil, Israel y Castilla y Le??n (payos y gitanos); facilitar la integraci??n de los alumnos con necesidades de compensaci??n educativa y sus familias en la comunidad escolar; facilitar al alumnado de estas caracter??sticas el acceso a los materiales necesarios para desarrollar su trabajo en el aula; desarrollar actitudes y valores favorecedores de la convivencia con otras culturas; establecer contenidos curriculares que posibiliten el conocimiento de otras culturas, construir un pensamiento positivo ante otras culturas diferentes; favorecer mediante una amplia y variada oferta de actividades la participaci??n de alumnos profesores y padres aprovechando la riqueza que aporta la diversidad cultural que configura el centro. El plan de trabajo desarrollado es el siguiente: 1) actividades de sensibilizaci??n llevadas a cabo en el contexto aula con presencia en todas las materias; 2) presentaci??n por parte del profesorado de las actividades a los diferentes niveles educativos tanto a padres como alumnos; 3) puesta en pr??ctica las tareas programadas. El aprendizaje se ha producido de forma cooperativa, los principios metodol??gicos son: eliminar t??picos y prejuicios, trabajar la adquisici??n de estrategias de exploraci??n y descubrimiento en el proceso de construcci??n de los conocimientos, partir de los conocimientos previos y aplicaci??n de las nuevas tecnolog??as a la educaci??n. La evaluacion ha sido continua durante todo el proceso y se han tenido en cuenta los siguientes crieterios en periodos quincenales: satisfacci??n en la realizaci??n de las tareas del proyecto, coordinaci??n entre el profesorado que ha intervenido en el proceso y la validez y eficacia del material elaborado que se ha llevado al aula. Se ha valorado el grado de conocimiento alcanzado por parte de los alumnos de las diferentes culturas asi como la participaci??n en las actividades. Los materiales elaborados han sido: dise??o de dos unidades did??cticas 'La sexualidad' y 'Los alimentos y el dinero', tarjeta de navidad, representaci??n teatral, diccionario en varios idiomas con imagenes visuales, libro de recetas de cocina de las distintas nacionalidades que conviven en el colegio, un CD del dia de la paz y la no violencia y talleres de disfraces. Los resultados destacados son: el hecho de haber dado una respuesta educativa a la pluralidad cultural del alumnado del centro. Trabajo no publicado.
Resumo:
Las razones que motivaron la realizaci??n de este proyecto de innovaci??n han sido variadas; es evidente que a la hora de plantear dicho proyecto ha influido poderosamente la celebraci??n del IV Centenario de la publicaci??n de 'El Quijote'. La repercusi??n que este acontecimiento ha supuesto en el ??mbito educativo motiv?? que el CRA 'Tierras de Medina' decidiera unirse a esta celebraci??n llevando a cabo una serie de actividades que contribuyeran a difundir y poner de relieve la importancia de este autor y su obra. Los objetivos planteados son: - Fomentar el h??bito de la lectura a trav??s de las obras cl??sicas en especial de El Quijote. - Conocer los distintos personajes de la obra y la ??poca en la que vivieron, especialmente su cultura, costumbres, tradiciones, y juegos. - Reconocer y valorar la repercusi??n universal de esta obra, para ello se ha contado con la ponencia de un experto sobre el tema, destinada al profesorado. - Realizar actividades interdisciplinares desde las distintas ??reas. - Generar recursos y materiales did??cticos adaptados a cada nivel de aplicaci??n en el aula. - Posibilitar al alumnado de las distintas localidades el trabajo con otros ni??os, en este sentido se han realizado varios encuentros de los centros con distintas finalidades pero que han favorecido el tratamiento de la tem??tica del Quijote. - Utilizar los medios audiovisuales y las nuevas tecnolog??as para conocer el Quijote. En el desarrollo de esta actividad se ha combinado la formaci??n te??rica a trav??s de ponencias realizadas por expertos, visitas a los lugares conmemorativos del centenario, con la pr??ctica, llevada a cabo en todo momento en el aula a trav??s de la puesta en pr??ctica de las unidades did??cticas proyectadas y la realizaci??n de las numerosas actividades que el profesorado ha elaborado. La metodolog??a en este proyecto ha sido activa, realizando las distintas actividades y material did??ctico a trav??s de diferentes grupos de profesores que se han reunido en peque??as comisiones para organizar el trabajo. La evaluaci??n ha respondido a una serie de criterios secuenciados en distintas fases y organizados seg??n los objetivos propuestos: Grado de consecuci??n del objetivo general, con respecto a la lectura. Grado de coordinaci??n del profesorado. Adecuaci??n de las actividades a la edad de los alumnos. Comprobaci??n de la eficacia de las unidades did??cticas elaboradas para los distintos agrupamientos. Grado de satisfacci??n de los alumnos-as y profesores en las actividades comunes organizadas. Valoraci??n del material aportado en la medida que ha reforzado el proceso de ense??anza-aprendizaje. Grado de motivaci??n del alumnado en la participaci??n de las actividades de talleres conjuntas e interdisciplinares. Trabajo no publicado.
Resumo:
Esta experiencia se desarrolla en el Instituto de Ense??anza Secundaria Antonio Tovar de Valladolid participando la totalidad del profesorado del centro. La finalidad general de este trabajo es acercar la figura de Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote de La Mancha en el IV Centenario. Se se??alan como objetivos: Promover la formaci??n integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumno.Potenciar la competencia comunicativa y lectora, promoviendo el h??bito lector como una alternativa de conocimiento y ocio. Fomentar la participaci??n activa de los alumnos en un trabajo com??n que exige un esfuerzo coordinado. Impulsar el conocimiento, comprensi??n y respeto de la Comunidad de Castilla La Mancha, sus gentes y costumbres. Desarrollar actitudes, h??bitos y normas de convivencia entre alumnos de distinta procedencia ense????ndoles a aceptar y respetar las diferencias. Potenciar la coordinaci??n entre los distintos departamentos. Fortalecer los lazos de uni??n y conocimiento creados entre todos mediante las distintas jornadas de trabajo. Crear en el alumno inquietudes cient??ficas a trav??s de experimentos desarrollados en el campo de la investigaci??n tradicional y de las nuevas tecnolog??as. Concienciar a los alumnos en el respeto y tolerancia hacia los valores y costumbres de la poblaci??n inmigrante. Desarrollar una sensibilidad hacia la expresi??n art??stica. Valorar y conocer la importancia de la riqueza del Patrimonio de la Comunidad Aut??noma de Castilla La Mancha. Respetar el medio ambiente mediante el conocimiento del mismo. Conocer El Quijote como recurso did??ctico y trabajar con los alumnos de manera curricular. El desarrollo del proyecto se ha estructurado entorno a una serie de fases: Primera fase: - Lectura de El Quijote en las clases de Lengua Castellana y Literatura presentado al alumnado de primer curso de bachillerato el marco general del trabajo que se va a realizar y el papel que ellos desempe??an dentro del proceso. Previamente a la lectura, cada alumno, individualmente, elige un tema de entre los propuestos, que rastrear?? a lo largo de la lectura. Esta lectura se ha realizado sobre una adaptaci??n del cl??sico cervantino en funci??n de su edad. De lo le??do, semana a semana, individualmente, fuera del aula, el alumnado ha elaborado un resumen y anotado los momentos en los que se hace presente, literalmente, el tema elegido.Una sesi??n lectiva semanal sirve para que los alumnos se constituyan en 'una comunidad de lectores' en forma de gran grupo clase. El profesor dirige la puesta en com??n de la lectura insistiendo sobre determinados aspectos y sugiriendo nuevas v??as. Al final de esta primera fase fue posible ofrecer una selecci??n de fragmentos agrupados en funci??n del tema rastreado (an??lisis literario de la narraci??n; alimentaci??n de los personajes: comida y bebida; descripciones del paisaje: geograf??a del viaje, ecosistemas; referencias sociales, pol??ticas, hist??ricas, presencia de minor??as y referencias a Am??rica; m??sica y vestidos de los personajes; econom??a: monedas pesos y medidas; ciencia: concepto, f??rmulas brebajes y p??cimas. Segunda fase: El trabajo se traslada al resto de las ??reas adjudicando a cada una el tema rastreado que le corresponde, junto con los fragmentos, que sobre ese tema , se han seleccionado en la primera fase.Tercera fase: Recogida de materiales generados a lo largo de todo el proceso. Trabajo no publicado.
Resumo:
El trabajo no est?? publicado