460 resultados para Argumentación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar la convivencia en el centro, generando un contexto en el que el alumnado desarrolle actitudes de tolerancia, escucha, respeto y dialogo. El proyecto de innovación de desarrolla en la asignatura de Ética del cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria e intervienen e todos el profesorado del departamento de Filosofía del centro. Se trata de desarrollar en los alumnos y alumnas ciertas capacidades relacionadas con la argumentación racional y crítica, la expresión coherente y razonada del propio punto de vista y el diálogo abierto y respetuoso en busca de un entendimiento común. Se potencia el uso de las TIC tanto para la búsqueda de información a través de Internet como para la composición y edición de los textos en soporte digital. La metodología desarrollada en el proyecto pretende generar un proceso que ponga en juego las destrezas estrategias cognitivas y sociales del alumnado. La participación del alumnado en la elección del tema a tratar permite conectar con sus centros de interés y conocimientos previos, poniendo las bases para que en e proceso se verifique un aprendizaje significativo. La experiencia tiene gran aceptación en el aula ya que mejora el proceso de composición de textos, permite dinamizar las clases y favorece el aprendizaje significativo, siendo el propio alumnado el protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003
Resumo:
Las actas recogen las siguientes ponencias: El español hablado en los culebrones, por Gregorio Salvador; Las consideraciones del lector, por Ricardo Senabre, Pragmática y literatura, por José María Pozuelo Yvancos; Proceso de enunciación y enunciado lingüístico, por Vidal Lamíquiz; Sobre la argumentación, por Salvador Gutiérrez Ordóñez; Sintaxis y pragmática en el análisis del discurso coloquial, por Antonio Narbona Jiménez; Significación y contexto: la connotación, por Fernándo Lázaro Mora; y Dificultades en la aplicación didáctica de la pragmática y de la lingüística del texto, por José Manuel González Calvo.
Resumo:
La escritura es una actividad cognitiva que supone representación mental de las condiciones y exigencias de una situación comunicativa en concreto para intentar resolverlas mediante lenguaje escrito. Se plantea la necesidad de argumentar, en los escritos, de forma convincente. Para ello se dan unas pautas a seguir que se dividen en tres fases. La primera es prestar atención a las tareas previas a la escritura, la segunda consiste en hacer entender a los estudiantes que escribir es un proceso y darles la oportunidad de experimentar sobre él. En tercer lugar es importante hacer de la actividad de la escritura un trabajo colaborativo. Para evaluar los logros hay que procurar que los alumnos adopten una actitud evaluativa sobre su producción escrita.
Resumo:
Experiencia educativa llevada a cabo por estudiantes de Magisterio de la Universidad Autónoma de Barcelona, con alumnos de bachillerato del IES Barcelona-Congrés, centro que cuenta con un alto número de alumnos inmigrantes latinoamericanos y norteafricanos. Pretenden ir más allá de la enseñanza de la Historia, introduciendo en el aula el discurso social, de modo que los alumnos aprendan, a través del diálogo, la justificación y la argumentación de los acontecimiento..
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Dificultades y Obstáculos para el cambio en el aula (I)
Resumo:
El concepto de diálogo en la Educación de Personas Adultas (EPA) constituye una interrelación entre profesor, materia y alumno. El diálogo se concibe desde distintos puntos de vista: como un espacio en el que fluye la comunicación; como un fin de la relación personal, en donde el docente se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos; en la voluntad por parte de los hablantes de llegar a un acuerdo; y en cómo los contenidos de la materia impartida determinan tanto la forma como sobre qué se dialoga. Así, los miembros de la comunidad educativa son interlocutores con los mismos derechos; se razona la argumentación; y cada persona es responsable de su argumento. Los textos constituyen la tradición histórica de un país, son materiales didácticos, no agotan nunca su sentido y se conciben como interlocutores entre profesores y alumnos.
Resumo:
En la educación surgen diferentes inquietudes como son en qué medida contribuye el colegio a la formación de valores para la negociación y solución de conflictos, qué hacer para lograr la paz en la clase, etc. Para solucionar estas inquietudes y llevar a cabo los fines de la educación se necesita tomar estrategias, las cuales se pueden avanzar en seis diferentes que son la educación para la convivencia democrática, la prevención de la violencia y el maltrato cotidiano, el desarrollo de competencias comunicativas y habilidades políticas, el desarrollo del pensamiento social y la argumentación moral, la negociación y solución de conflictos en ambientes de conciliación escolar y el desarrollo de nociones sociales como democracia, ciudadanía o conflicto. Los resultados que producen estas estrategias suelen ser la sistematización, socialización transferencias, asesoría, desarrollo de los miembros de la comunidad educativa, compromiso, etc., en definitiva un gran impacto social y académico.
Resumo:
Se afirma la mejora de la educación en España a raíz de la transferencia de las competencias en materia de educación a las Comunidades Autónomas. Como argumentación de esta afirmación se repasan las estadísticas del Ministerio de Educación y Ciencia de los últimos años y algunos indicadores como: la tasa de escolarización infantil, el abandono prematuro o el rendimiento en competencias clave. Se señalan las diferencias existentes en las distintas Comunidades Autónomas, y se señalan tres aspectos en los que se produce mayor diferenciación debido a las ideologías políticas de los gobiernos, estos tres aspectos son: la proporción entre enseñanza pública y privada, la relación entre calidad y equidad y la enseñanza de la religión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantean, a través del Seminario permanente de Lengua Castellana y Literatura del CDL de Madrid, unas reflexiones acerca del comentario lingüístico de un texto poético, de cómo se puede interpretar un texto argumentativo, elaborar una argumentación con coherencia, y cómo se pueden extractar las ideas básicas un texto ensayístico. Todo ello con el fin de que pueda serles útil a los profesores que imparten la materia de Lengua Castellana y Literatura en segundo curso de Bachillerato, cuyos alumnos realizarán las Pruebas de Acceso a la Universidad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se plantea la relevancia de las investigaciones educativas sobre problemas socio-científicos, ya que permiten abordar en el aula aspectos importantes para la alfabetización científica de la ciudadanía en la sociedad del siglo XXI. A saber: la naturaleza de la ciencia, el razonamiento y la argumentación o los aspectos morales y afectivos.