864 resultados para Agentes de socialización


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la creatividad cultural a través de la construcción social del sujeto creador. Para determinar qué elementos y factores actúan en su definición cultural en Occidente como cualidad de la persona, se ha focalizado el trabajo de campo en aquellas instituciones que conforman el sistema de formación artística profesional y más concretamente en la Facultad de Bellas Artes. El análisis etnográfico y etnohistórico de este sistema como extensión escolar que pone en relación la estructura social con el campo de las artes plásticas a través del sistema de enseñanza, nos revela un proceso de socialización y profesionalización con unas características particulares y comunes muy relevantes. Éstas nos desvelan una concepción de la actividad artística como actividad socialmente productiva y creadora de cultura, que se asienta en valores comunitarios que las diferentes instituciones implicadas dicen representar y difundir en un controvertido proceso dialógico, donde lo comunitario ha de ser mediatizado en función de las necesidades de reproducción social y cultural. He ahí, en tal estado de contradicción y conflicto cultural donde la 'personalidad creadora' se manifiesta plenamente como tal, allí donde lo estructural y lo académico se debilita, se muestra ausente o es inoperante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La clase dirigente argentina se propone 'educar al soberano' a finales del siglo XIX y comienzos del XX con el objetivo de transformar y modernizar de la sociedad. Se comienza en 1870 con la preparación del magisterio, el cuerpo de profesionales que, formados en las escuelas normales para llevar las nuevas aportaciones en materia educativa a las escuelas primarias provinciales y particulares. El segundo gran paso dado es en la Ley 1420 de educación común, obligatoria y laica de 1884. A partir de ahí, el Estado argentino deja su impronta en la educación de los ciudadanos hasta que, en 1915, se impulsa una reforma educativa que acorta la extensión de la obligatoriedad en la enseñanza primaria.. A partir de las fuentes y de la metodología empleada, se plantea como hipótesis de este trabajo, que la educación es considerada por la elite argentina desde 1870 a 1916 como el instrumento más eficaz para formar una nueva sociedad, amparados en un discurso democrático que garantiza una 'escuela abierta para todos los niños del país'. Se piensa en la posibilidad de poder civilizar a todos los sujetos si se concurre a la educación en igualdad de condiciones.. En esta investigación se realiza una aproximación a esta cuestión desde tres apartados centrales, la consideración de la educación como una cuestión de Estado, la conformación de ese Estado docente y, finalmente, la función del Estado educador..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye en anexos el cuestionario final y el manual para el responsable del trabajo de campo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia aporta reflexiones sobre la vivencia escolar, tanto dentro como fuera de la escuela. Más precisamente sobre la violencia en torno a los jóvenes escolarizados, sobre sus relaciones con la violencia, tanto dentro como fuera de la escuela. Es una hipótesis, que, en más de un caso, el joven que es violento dentro del aula escolar, también lo es fuera del aula, de tal suerte que si bien es legítimo e imprescindible estudiar las estrategias para gestionar las manifestaciones de la violencia intraescolar, se sostiene que, no se llega al fondo del asunto, si no se estudia al alumno en su integridad. Ciertamente, los estudios de violencia intraescolar abordan muchas cuestiones extraescolares de los alumnos: clase social, hábitat, clima familiar, entorno en el que está ubicado el centro escolar etc. El autor expone la necesidad de analizar, hasta donde sea posible, la totalidad del comportamiento del joven escolarizado, dentro y fuera de la escuela, al objeto de perfilar, lo más exactamente posible, los comportamientos, actitudes y valores de los adolescentes y jóvenes, sin olvidar, el sentido que el adolescente concede a sus propias manifestaciones de violencia, cuando estas se produzcan. Se sostiene, a modo de hipótesis de fondo, que la violencia de los jóvenes no es necesaria, ni, exclusivamente una manifestación comportamental consecuencia de determinados condicionantes sociodemográficos básicos (edad, género, clase social, hábitat, clima familiar, origen geográfico, étnico o racial, etc). Tampoco es necesariamente respuesta a una mala gestión del centro docente, incluso respuesta a una violencia física, simbólica o psicológica proveniente de los profesores o de la estructura escolar de cada centro concreto y del 'sistema escolar' en general. Sin negar, la pertinencia y el peso de esos factores, nos parece clave introducir el papel que el joven de hoy concede a la autoconstrucción de su universo nómico, en una sociedad en la que la socialización se hace más al modo de la experimentación que de la reconstrucción, aún crítica, de lo heredado por los agentes tradicionales de socialización de los cuales uno, y no el menos importante, es la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contribuye a avanzar en una pedagogía de la inclusión desde una perspectiva teórica y otra práctica. En la teória analiza y muestra como los menores, que por las causas que fuere tienen dificultades en su proceso de socialización, comportan o adquieren necesidades educativas especiales, y necesitan consecuentemente una ayuda educativa específica. La aportación práctica consiste en ofrecer al investigador profesional: 1.- Elementos teóricos y metodológicos para el diseño de la acción pedagógico-social como una unidad de acción interdisciplinaria y personalizada. 2.- Tres instrumentos prácticos para el desarrollo y evaluación de la acción pedagógico-social: a) Principios inspiradores y reguladores de la acción pedagógico-social. b) Esquema guía para facilitar la elaboración de adaptaciones curriculares individual. c) Constructo teórico-práctico en el que se especifican los pasos para el estudio de caso como modelo de intervención individual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una reflexión sobre el proceso de socialización, en que el futuro maestro y profesor del recién estrenado siglo XXI, se ve inmerso desde su ingreso el primer año en Magisterio (en sus diferentes titulaciones), hasta su salida del mismo tres años después. Y para reconocer este proceso de socialización anticipada, vamos a tomar como variables significativas de su construcción, desarrollo y transformación, aquellas que determinan las expectativas de su ejercicio profesional, así como diversos aspectos que son importantes en las relaciones interpersonales y que denominamos, actitudes y valores sociales. El sistema educativo busca su consolidación y mantenimiento a través de las acciones de sus agentes, principalmente el profesorado. Las acciones de éstos últimos (cumplimiento de normas administrativas y orientaciones educativas), son adoptadas de una forma rutinaria y pautada, es decir son interiorizadas por el profesorado, a lo largo de un proceso de socialización, que si bien dura desde que éste se inicia en las Escuelas de Magisterio hasta su jubilación, tiene un momento de especial y honda raigambre, que es el momento inicial de su formación, cuando los jóvenes individuos son más receptivos a las novedades culturales, y por tanto a la aceptación de cuanto constituyen normas y valores propios de un sistema al que se desea acceder, por el procedimiento socialmente sancionado de la formación reglada en la Escuela de Magisterio. Es el reconocimiento social del maestro, y por extensión de la diplomatura universitaria, la que nos invita a reflexionar sobre el proceso de socialización que se produce dentro de la Universidad a lo largo de los tres años de carrera, entendiendo este proceso, como una combinación entre la adquisición de unos conocimientos y una formación académica, con la adquisición de unas ideas o modelos acerca de la profesión, con la que los jóvenes se enfrentarán al mercado de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal de este libro es el análisis diferencial de los agentes de la innovación. Así, en el capítulo 1 se parte de una conceptualización general del cambio y la innovación como necesidad para el desarrollo de los siguientes capítulos. El capítulo 2 trata sobre la dimensión institucional de la innovación. Los capítulos 3, 4 y 5 son el eje central del libro ya que cada uno de ellos se centra en un profesional diferente (profesores, directivos y asesores). Por último, en el capítulo 6 se aborda el problema de las resistencias y los facilitadores del cambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Traducción del original en inglés. En la port. además : Promoción de la salud de la juventud europea. Ejemplar fotocopiado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de edición aproximada, 1996. Ejemplar fotocopiado