1000 resultados para 610203 Deficiencia mental


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es una síntesis de la ponencia presentada al XI Encuentros de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. La normativa autonómica se desarrolla a partir de la Logse. La atención temprana es básica ya que cuanto más se tarde en ofrecer una respuesta adecuada mayor será la separación del alumno respecto al currículo ordinario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Movimiento Asociativo FEAPS (conjunto organizativo dedicado a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias en España) ha desarrollado un proceso de cambio basado en la reflexión colectiva que ha dado lugar a la adopción de nuevos paradigmas relacionados con las personas objeto de su razón de ser y relacionados con las organizaciones. Las familias que cuentan en su seno con personas que tienen necesidades de apoyo especiales ya sea en el cuidado y-o en la educación, como son las personas ancianas o no autónomas o personas o niños con algún tipo de discapacidad, como es obvio, viven una presión suplementaria a la que vive una familia media tipo, ya agobiada de por sí.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la labor pedagógica del Colegio 'El Molino' (Pamplona) desde sus inicios en 1978. Sus objetivos educativos iniciales, el marco político-educativo en el que desarrolló su actividad y la aportación al mapa de la educación especial en Navarra. Se concluye con la afirmación de que el Colegio El Molino empleó sus medios y recursos en ofrecer una enseñanza de calidad, flexible en contenidos y metodología, adaptada a las nuevas ordenanzas y aplicada a cada uno de sus alumnos mejorando considerablemente la atención que podía darse a los mismos, al permitir un seguimiento mas individual y cercano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las funciones que han ejercido los movimientos de las asociaciones de familiares de las personas con discapacidad. Se destaca a nivel internacional el liderazgo ejercido por la 'Liga Internacional de Asociaciones para Personas con Deficiencia Mental'. Se realiza un breve recorrido histórico de este movimiento en España para centrarse posteriormente en Navarra. En 1961 se crea la Asociación Navarra de Familiares y Amigos de Subnormales (ANFAS). Se definen sus objetivos y su trayectoria hasta la actualidad. Se destaca su importante papel en el despertar de la conciencia, en la sensibilización social y en la presión para que las personas con discapacidad intelectual puedan tener igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

I. Adaptar a nuestro medio, Navarra, la escala comportamental de Conners. II. Comprobar la hipótesis: no existe correlación entre el comportamiento y las aptitudes generales, ni las específicas verbales, pero sí con las manipulativas. III. Comprobar la hipótesis: el índice de hipercinesia incide negativamente en el rendimiento escolar. IV. Comprobar la hipótesis: posibilidad de tomar el índice de Conners como variable predictiva del rendimiento escolar, y poder tomar medidas predictivas de posibles dificultades de aprendizaje. V. Aportar información a futuras investigaciones sobre la validez de una escala que puede ser de gran utilidad. 561 niños varones de primero y segundo de EGB escolarizados en Pamplona, de un status socioeconómico medio y medio-alto. I. Revisión teórica para profundizar en el tema del síndrome hipercinético. II. Establecer un baremo de la escala comportamental de Conners. III. Analizar la correlación existente entre comportamiento y aptitudes. IV. Analizar la correlación existente entre comportamiento y rendimiento. V. Elaborar conclusiones. Cuestionario comportamental de Conners: con doble cuestionario a padres 48 ítems y profesores (28 ítems). Batería de aptitudes diferenciales y generales de Yuste-Badyg. Expediente académico del curso en el que se ha realizado el trabajo. I. Se ha tomado la puntuación 18 como índice mínimo de hipercinesia en la escala de Conners para evitar la subjetividad de respuesta. II. A pesar de las limitaciones, la prueba por su constitución interna posee cierto valor a la hora de la generalización. III. El 5,53 por ciento de la muestra que ha superado la puntuación crítica son sospechosos de síndrome hipercinético situacional (han superado en una de las escalas). IV. El 0,81 por ciento que han superado el valor crítico en ambas escalas son sospechosos de síndrome hipercinético masivo. V. No se puede afirmar que exista correlación entre la conducta hipercinética y las aptitudes intelecutales. VI. Existe alta correlación entre las puntuaciones de Conners por parte del profesor y las calificaciones finales en todas las áreas de instrucción escolar. VII. Estudiando las diferencias de las puntuaciones en el Conners de niños con bajas y altas calificaciones escolares en las distintas áreas, encontramos que dicha puntuación comportamental influye como variable causal en la diferencia de calificaciones. I. Posibilidad de una triple utilización del cuestionario de Conners: a) Como Screening de posible síndrome hipercinético infantil. b) Como dato orientativo para explicar el déficit de rendimiento escolar. c) Como índice predictivo del rendimiento escolar en la Primera Etapa de EGB. II. Necesidad de profundizar en este campo con métodos experimentales más fiables.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. En el anexo se presentan las fichas explicativas de programas espec??ficos que complementan la informaci??n sobre la aplicaci??n de estrategias y t??cnicas espec??ficas. Los registros y cuestionarios que aparecen en los distintos cap??tulos del libro pueden encontrarse tambi??n en la p??gina web del CREENA: www.pnte.cfnavarra.es/creena/index.htm

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Presenta una ficha gu??a para la adscripci??n del alumnado a estas unidades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Situar en su lugar la importancia de la Formación Profesional como puente organizado y estructurado entre la educación escolar y la ocupación laboral que hasta ahora han centrado la atención en relación a la deficiencia mental. La muestra se compone de 11 directores de centros de Formación Profesional y 27 maestros de taller, abarcando todos los centros donde se imparte Formación Profesional para deficientes mentales en Guipúzcoa. Es un estudio descriptivo dividido en dos partes: la primera la constituye el marco teórico donde se trata de reunir lo que se ha publicado hasta la fecha relacionado con el tema objeto de análisis. En la segunda parte, la experimental, se hace aproximación a la situación actual de los centros y de la Formación Profesional para deficientes mentales en Guipúzcoa, mediante la aplicación de dos encuestas de opinión, una para los directores y otra para los maestros de taller. Las variables que se utilizan son cuantitativas y tratan de medir aspectos como la estructura de organización y funcionamiento de los centros, conocimientos legales y predisposición de los responsables de la educación de los estudiantes. Dos cuestionarios ad hoc: uno para los directores, 46 ítems, y otro para maestros de taller, 27 ítems. Análisis de frecuencias y porcentajes de cada ítem por separado. Posteriormente se correlaccionan los más significativos de cada cuestionario, y se relacionan y comparan los dos cuestionarios. Tabulación y representación gráfica de los datos. Excepto en dos centros todos los alumnos de FP disponen de certificado de minusvalía, por lo que podrán acceder a talleres de trabajo protegidos. Los directores de los Centros, con secciones de FP desconocen, excepto tres, mediante que legislación se regulan los talleres de FP todos los maestros de taller se consideran responsables o tutores de aula. Mientras que no hay unanimidad de criterios en las tareas que realizan en todos los centros. En la mayoría de los centros utilizan instalaciones al margen del centro, fundamentalmente de carácter deportivo (polideportivo, gimnasios, piscinas, etc.). Una lectura crítica, en sentido positivo, de la situación actual es la base para la elaboración de una perspectiva de futuro clara y útil que otorgue su verdadera función social a la Formación Profesional. Un desarrollo legislativo adecuado, que haga referencia específicamente a la Formación Profesional, es la base para dar su verdadera importancia organizativa y educativa a este espacio de Formación Técnica y Profesional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis principal: la actitud de los educadores ante la sexualidad de los deficientes mentales es más tolerante que la de los padres, sobre todo, con respecto a: convivencia mixta, educación sexual, masturbación, homosexualidad, heterosexualidad, relaciones prematrimoniales, planificación familiar. Otras hipótesis secundarias. 782 deficientes, 185 educadores que trabajan en centros de la Asociación Guipuzcoana prosubnormales, 180 padres elegidos al azar entre el total de padres. Se trata de una investigación correlacional cuyo diseño es unifactorial y entre sujetos que configuran dos grupos. Variables consideradas son: centro especial, club de ocio Txalarte, convivencia mixta, creyente, deficiente mental, Educación Sexual, Escuela Especial, estado civil, estudios, formación permanente, función, Gureak (taller), edad, Cociente Intelectual, sexo de los deficientes, heterosexualidad, homosexualidad, Ikaztegia, masturbación, maternidad, nivel educativo, normalización, Ortzadar (escuela), paternidad, Patronato San Miguel, planificación familiar, profesión, referente, relaciones prematrimoniales, residencia, Santo Ángel (escuela), sexualidad, Siatz (escuela), talleres protegidos Gureak, tolerancia, trabajo, Txalarte (club de ocio), zona geográfica, Zuloaga (escuela). Variable dependiente: actitud mayor o menor tolerancia respecto a la sexualidad de los deficientes. Variables independientes: condición de padre o educador, edad, sexo, estudios, fe religiosa, práctica religiosa. Cuestionario ad hoc: uno para los padres y otro para los educadores, que constan de una serie de preguntas de respuesta cerrada. Análisis de varianza unifactorial para determinar si se confirma la hipótesis principal y las secundarias, porcentajes, media, desviacion típica, tablas estadísticas. Se da una diferencia intergrupal entre la actitud de los padres y la de los educadores, siendo los educadores más tolerantes. La actitud ante las relaciones prematrimoniales aparece como óptimo indicador de la medida de la tolerancia general. Los educadores guipuzcoanos tienen un nivel de tolerancia igual o superior al de muestras de educadores europeos y americanos en una actitud básicamente desexualizadora. Los padres manifiestan una percepción incorrecta de la actitud de los educadores al considerarse tan tolerantes con ellos. La diferencia inter-grupal se manifiesta en variables como: Educación Sexual, planificación familiar, homosexualidad, convivencia mixta, heterosexualidad, masturbación y relaciones prematrimoniales. Parece recomendable una interacción más estrecha entre educadores y padres que posibilite el mejor conocimiento mutuo y un progresivo acercamiento actitudinal para cooperar eficazmente en el desarrollo sexual e integral de los deficientes mentales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de lo que es la integración laboral del deficiente mental y medidas para conseguirlo, así como dar un repaso a la cobertura legislativa, que en última instancia ampara y salvaguarda los derechos y deberes de todos. La deficiencia mental. Es un estudio teórico que abarca: integración laboral: planteamiento filosófico. Medidas legales. Aspectos a tener en cuenta. Integración laboral. Conclusión. Legislación: de los derechos humanos a los derechos del subnormal. El derecho al trabajo. Marco legislativo. Comentarios a la ley. Mundo laboral del deficiente mental en Vizcaya: introducción. Uribe-Costa. Asociación Vizcaína pro-subnormales. Marco legislativo. Ley básica de servicios sociales. Fuentes bibliográficas para recoger los datos de legislación. Entrevistas a expertos en la materia y a personal responsable de los centros y también a los afectados. Visitas a talleres para recoger una información de primera mano. Análisis de bibliografías. Observación directa en el propio centro. Hay barreras para conseguir una integración plena del deficiente mental que se agravan por la actual crisis económica. En Vizcaya, no hay ningún deficiente mental trabajando en una empresa normal. Hay dos filosofías diferentes en Vizcaya: la de Uribe-Costa, que apuesta por los centros ocupacionales, actividades de ocio, excursiones, etc. La Asociación Vizcaína pro-subnormales, que aboga por los centros especiales de empleo como medida para la integración laboral, haciendo hincapié en la capacidad productiva. Más problema que la integración laboral plantea la integración social, la más difícil de lograr, aún para los 'normales'. Es ésta la que significa que uno se introduce en una comunidad social y en un trabajo en común con otras personas, uno consigue amigos y comienza a intercambiar valoraciones, se convierte en parte aceptada en un contexto social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Garapenaren nahaste orokortuak dituzten ikasleentzako gela egonkorren funtzionamendurako orientabideak

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Elebitasuna eta hezkuntza premia bereziak

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con port. y pág. propias texto invertido en euskera: Entzumen eta hizkuntzako gelak: antolakuntza eta funtzionamendurako orientabideak; hizkuntza ebaluatzeko irizpideak eta estrategiak