1000 resultados para índices de agregação


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os índices séricos de glicose e lipídios, a microbiota intestinal e a produção de ácidos graxos voláteis de cadeias curtas (AGV) foram determinados em ratos Wistar submetidos às dietas: padrão (AIN-P), padrão modificada (AIN-M) e às dietas contendo frações de parede celular de levedura: glicana insolúvel (GI), manana (M) e glicana mais manana (G+M), como única fonte de fibra alimentar. O fracionamento da parede celular (PC) foi realizado por processos físicos e químicos de extração, centrifugação e secagem em "spray dryer". Os índices séricos foram dosados através de "kits" comerciais. A microbiota e a produção de AGV foram determinadas nos conteúdos intestinais, incluindo cólon, ceco e reto. Considerando os níveis de colesterol no tempo (T0) e no tempo 28 (T28), as dietas AIN-P, AIN-M e M apresentaram efeito hipocolesterolêmico, tendo em vista que a composição das dietas eram de natureza hipercolesterolêmica. Em relação à glicose sérica, no tempo (T0) observou-se uma elevação geral da glicemia, sugerindo um efeito hiperglicêmico das dietas estudadas. A dieta G+M foi a que apresentou valores significantemente mais elevados de lipídios séricos no tempo T14, e os níveis mais baixos foram observados na dieta M e na dieta GI no T14 e nas dietas AIN-M e AIN-P. A dieta AIN-P foi a que apresentou valor significantemente mais elevado de triacilgliceróis nos tempos T14 e T28. Os níveis mais baixos nos tempos T14 foram constatados para as dietas G+M e GI e no tempo T28 para as dietas AIN-M e M. De um modo geral, não houve modificações significativas na microbiota intestinal dos animais em nenhuma das dietas. Dentre os AGV, o ácido acético foi o predominante, seguido do propiônico e do butírico, em todas as dietas estudadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the effects on Brazil's trade indices of the rising share of industrial products in Brazil's exports in the period from 1964 to 1974. New price and quantity indices of Fisher for Brazil's exports and imports of industrial and non-industrial goods have been especially constructed for this period, in order to obtain methodologically consistent series of indexes from 1964 to 2005. The market-share-constant model was applied to analyze the effects of different groups of products on Brazil's export revenues between 1964 and 1974.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Administración de la Construcción) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Deporte de Alto Rendimiento) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con orientación en Control Automático) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias Agrícolas con Especialidad en Mejoramiento de Plantas) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la situación de los niños de Preescolar de Estepa en distintas vertientes psicopedagógicas medidas a través de distintos instrumentos. Analizar las relaciones existentes entre las pruebas utilizadas. Analizar las relaciones de las dimensiones medidas por estos instrumentos con los resultados obtenidos en el rendimiento académico. 161 sujetos preescolares tanto de centro público como privado. A partir de los datos facilitados por el pase de los distintos instrumentos y del rendimiento escolar, obtenido al finalizar el Ciclo Inicial, realiza un tratamiento estadístico de dichos datos. Test del dibujo de la figura humana, test de lateralidad de Jadoulle, test del esquema corporal lateralizado de Gali, test de matrices progresivas de Raven, batería predictiva de la lectura de Inizan. Técnicas estadísticas. Las niñas tienen una lateralidad más firmemente adquirida, a los cinco años de edad, que los varones, los cuales tienden a lateralizarse en la derecha pero manifiestan ambidextrismo y una lateralidad derecha poco definida. Los varones obtienen puntuaciones superiores en el test de matrices progresivas de Raven, a las obtenidas por las niñas. Es importante la existencia de unas buenas relaciones familiares que creen las condiciones mínimas para su desarrollo. Nuestra sociedad tiene que resolver la educación de aquellos niños qué, no pudiendo disfrutar de condiciones normales de convivencia familiar y social, se ven obligados a acudir a Instituciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos de Colombia y Chile durante la última década, comprendida (1998- 2008). Para el presente trabajo se decidió trabajar sobre indicadores tales como: el PIB, la Balanza de Pagos, la Tasa de desempleo, el Grado de competitividad, la Inversión, la Inflación, el Tipo de cambio Real, el Déficit Fiscal y el Grado de Apertura que posee cada una de estas dos naciones, con el fin de establecer una comparación entre el desempeño económico desarrollado durante esta década. Como evidencia del comportamiento macroeconómico de ambas economías, se puede decir que las dos, han experimentado progresos en los últimos años y las caídas y crisis como por ejemplo la de finales de los años noventa disminuye el nivel de crecimiento aunque en proporciones diferentes. Adicionalmente se muestra la fortaleza que posee Chile respecto al comercio internacional con más de cuarenta acuerdos comerciales en todo el mundo, incluido su TLC con Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente texto es explorar las metodologías que han sido empleadas en la formulación de índices e indicadores sociales. Este documento representa una extensión de los desarrollos conceptuales del documento de investigación titulado Demografía, pobreza y discapacidad (Pinilla, Cruz y Hernández, 2009), donde fue abordada la problemática que existe en la medición de la pobreza y la discapacidad. Ambos documentos se desarrollaron en el marco del proyecto “Magnitud de la discapacidad: exclusión social en Colombia”, suscrito al Grupo de Investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad (GRISP), de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, cuyo interés principal es la formulación de un Índice que permita describir la interacción entre los factores contextuales ambientales, sociales y/o personales que determinan la discapacidad.