648 resultados para psicoterapia psicanalítica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es realizar una lectura de una situación de alienación parental en un divorcio conflictivo desde un enfoque sistémico-relacional, respondiendo a la falta de modelos de intervención para dicha casuística y considerando poco holístico el planteamiento defendido bajo la categoría Síndrome de Alienación Parental (SAP), descrita por Gardner el año 1985. Se analizan con metodología cualitativa cinco sesiones de psicoterapia de una familia de tres miembros derivada judicialmente por el rechazo de la hija a mantener contacto con la madre. Atendiendo a sus respectivas narrativas en relación a la pareja, los resultados muestran una mitología compartida en el pasado y una ruptura de la misma, en el caso de la madre. Se observa una precaria gestión del cambio, así como un conflicto comunicacional que impide desarrollar nuevas estrategias narrativas tras la separación. Los resultados permiten apoyar la apertura de líneas de investigación que contribuyan a una reformulación del SAP desde una perspectiva más profunda que aprehenda la complejidad de lo llamamos las Prácticas Alienadoras Familiares (PAF).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo exploratório, descritivo, que objetivou, a partir do Treinamento em Solução de Problemas, realizado em 12 sessões de grupo com mulheres internadas por depressão, avaliar o efeito desta intervenção. Para a avaliação, utilizou-se o Inventário de Depressão de BECK, Inventário de Ansiedade - Estado de SPILBERGER, Lista de Problema de MC KAY, Exercício de simulação por escrito sobre enfrentamento em cinco situações e entrevista sobre a percepção em participarem do grupo. Concluiu-se que o treinamento teve efeitos positivos sobre as pacientes, tanto pela técnica, como pela comunicação estabelecida e pelos fatores terapêuticos grupais que surgiram neste cenário.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo descreve a visão do portador de esquizofrenia sobre seu cotidiano após o uso da clozapina e acompanhamento em grupo. A amostra foi constituída por 11 pacientes que participam do grupo de medicações atípicas (GRUMA) do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto-USP. Para coleta de dados, utilizou-se uma entrevista semi-estruturada, guiada por um roteiro, em abril de 2003. As entrevistas foram gravadas e, posteriormente, transcritas na íntegra. Obteve-se, como resultados, melhora do paciente quanto aos sintomas da doença, evidenciada pela diminuição do isolamento social, retomada das atividades domésticas/trabalho, estudo e participação em atividades de convívio social. Tais resultados apontam para a necessidade de um novo olhar dirigido ao portador de transtorno mental, no sentido de buscar atitudes terapêuticas adequadas, que atuem na produção de vida, visando a um novo sentido para a existência, nas diferentes formas de convivência e de sociabilidade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetivou relatar a experiencia de uma aluna na construção de caso clinico em Saude Mental, desenvolvida nas disciplinas de Enfermagem em Saude Mental II e Enfermagem Psiquiátrica da Graduação em Enfermagem (Unicamp). Para estas disciplinas, a construção de caso é entendida como a articulação entre a entrevista psiquiátrica e alguns conceitos da teoria psicanalítica, aprendidos nas aulas, supervisao e leitura de textos, pretendendo estruturar um cuidado de Enfermagem coerente com a concepção de homem do referencial psicanalítico: um sujeito dividido pela existência do inconsciente, estruturado como linguagem. O relato baseou-se na experiência vivida pela aluna, durante as disciplinas, na produção de relatórios e construção de caso sob a forma de trabalho final. Foi possivel a aluna desenvolver a leitura do caso e construir uma teoria sustentadora do atendimento, por meio das demandas levantadas no diálogo com o paciente que direcionaram os pontos passíveis de intervenção.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Há evidências crescentes de que o curso Transtorno Afetivo Bipolar (TAB) pode ser modificado por abordagens psicoterápicas, tais como a Psicoeducação. Assim, o objetivo deste trabalho foi identificar as implicações do grupo de Psicoeducação no cotidiano dos portadores. Para tanto, optou-se pelo estudo qualitativo, do tipo Estudo de Caso. Foram incluídos doze portadores de TAB que tiveram pelo menos seis participações no Grupo de Psicoeducação desenvolvido na Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto (FAMERP). Foram realizadas entrevistas semi-estruturadas, gravadas, transcritas e trabalhadas por meio da Análise Temática. Este estudo demonstrou que tal experiência grupal favoreceu a aquisição de conhecimento; a conscientização da doença e adesão ao tratamento; a realização de mudanças positivas na vida; a possibilidade de ajudar outros portadores a se beneficiarem do aprendizado construído no grupo; a descoberta de outras realidades e estratégias de enfrentamento, obtidas por meio da troca de experiências entre os participantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo que se presenta se revisan varias investigaciones sobre el tratamiento conductual del insomnio de conciliación en los que se utilizan procedimientos de control placebo. Se encuentra que los procedimientos diseñados como control placebo causan diferentes efectos sobre la disminución de la latencia inicial de sueño, por lo que se infiere que por su naturaleza los distintos procedimientos diseñados inciden inespecíficamente en los sujetos insomnes.Se intenta buscar analogías hipotéticas sobre las diferencias individuales desde la perspectiva de la teoría de la Atribución (Storms & Nisbett, 1970; Brockner & Swap, 1983) y la hipótesis Extraversión-Arousal (Eysenck, 1967). Se sugiere que se incluyan las diferencias individuales como variables independientes en los futuros diseños en los que se utilicen procedimientos de atención placebo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se proporciona una revisión exhaustiva (en dos partes) de la investigación realizada en los 70 sobre andrógenos y conducta agresiva, tanto en animales como en humanos (1ª parte). Se propone que se adopte el modelo de la "Psicopatología de la Desinhibición" de Gorestein y Newman (1980) para el estudio de la personalidad agresiva y desinhibida caracterizada por la impulsividad y búsqueda de sensaciones novedosas entre la que es prototípica la psicopatía. Este modelo permite incluir la hipótesis aminérgica del rasgo de personalidad denominado "Búsqueda de sensaciones" que postula que los individuos desinhibidos tienen niveles bajos en la actividad MAO plaquetar, enzima que es inhibido por los estrogenos y andrógenos (2ªparte)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se proporciona una revisión exhaustiva (en dos partes) de la investigación realizada en los 70 sobre andrógenos y conducta agresiva, tanto en animales como en humanos (1ª parte). Se propone que se adopte el modelo de la "Psicopatología de la Desinhibición" de Gorestein y Newman (1980) para el estudio de la personalidad agresiva y desinhibida caracterizada por la impulsividad y búsqueda de sensaciones novedosas entre la que es prototípica la psicopatía. Este modelo permite incluir la hipótesis aminérgica del rasgo de personalidad denominado "Búsqueda de sensaciones" que postula que los individuos desinhibidos tienen niveles bajos en la actividad MAO plaquetar, enzima que es inhibido por los estrogenos y andrógenos (2ªparte).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisan y comentan varios enfoques teóricos, que coexisten en la actualidad, sobre la personalidad antisocial. Se intenta buscar diferencias y similitudes del concepto desde la perspectiva de las teorías biológicas de la personalidad. Se pone énfasis en que la personaliad antisocial de naturaleza psicopática presenta déficits coductuales y biológicas propios y que no necesariamente se solapa con el Trastorno Antisocial de la Personalidad del DSM-III

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se diseñó para evaluar la relación entre variantes de personalidad, actitudes sociales y actitudes hacia el sexo, con las tendencias de voto hacia los partidos políticos vascos y catalanes. Se partía de los hallazgos de Eysenck en que los extravertidos informaban de más interés por el hedonismo sexual y de mantener actitudes sexuales más duras que los introvertidos. Los resultados de este trabajo se presentan por sexos y conjuntamente, ya que existen diferencias importantes tanto en la personalidad como en las actitudes sociales y políticas de los varones y las hembras estudiadas. Los hombres son más favorables al sexo oral e impersonal, son menos conservadores, son más desinhibidos y más buscadores de sensaciones que las mujeres y tienen más curiosidad morbosa por las películas pornográficas y violentas que aquellas. Los comunistas, nacionalistas vascos y catalanes son más buscadores de sensaciones y tienen actitudes sexuales más liberales. Se comentan las interrelaciones entre las variables, así como las diferentes soluciones factoriales obtenidas a partir de las medidas psicométricas empleadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se pretende averiguar la relación que existe entre las dimensiones de personalidad de Eysenck (Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo) con los 16 factores primarios de Cattell, en una muestra homogénea de personas que no presentan trastornos de personalidad ni psicopatología psiquiátrica. También nos proponemos estudiar la relación entre las actitudes hacia valores sociales (liberalismo-conservadurismo) y la personalidad medida por el EPQ y el 16PF. Los resultados informan de diferencias importantes de personalidad entre hombres y mujeres, de una relación entre el Neuroticismo de Eysenck y los factores de ansiedad de Cattell (C-,O+ y Q4+), entre la Extraversión con E+, H+, F+, A+ y Q2- y entre Psicoticismo con I- y L+, de lo que se concluye la existencia de una gran homogeneidad psicológica entre las dos medidas de la personalidad. Los Liberales son más estables (C+), menos socializados (G-), más imaginativos (M+), menos astutos (N-), menos respetuosos con las ideas establecidas (Q1-), menos neuróticos (Ne-) y más inconformistas (S+).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisa el tema de la evaluación de los trastornos psicosexuales haciendo hincapié en los instrumentos de auto-evaluación. En la bibliografía anglosajona existen muchas referencias a estos inventarios. En los últimos 5 años sólo en la revista Journal of Sex Marital Therapy se citan 23 de los más usuales. En nuestro ámbito existen pocos, y estos son a menudo traducciones y adaptaciones no validadas de los referidos en las revistas anglosajonas. Hemos querido tratar en profundidad dos de los inventarios más conocidos: el Sexual Arousability Inventori (SAI) y el Sexual Interaction Inventory. El primero ha sido validado en muestras españolas. Se proporciona suficiente información para que el lector pueda utilizar estos instrumentos en su práctica clínica, y se le incita a que se ofrezcan datos obtenidos en muestras españolas para corroborar sus características psicométricas y de utilidad clínica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a la labor de evaluación del psicólogo forense en base a instrumentos psicométricos de uso clínico y a técnicas específicas para la medida de las habilidades cognitivas y personalidad. Al contrario de la gran cantidad de instrumentos de evaluación encontrados en la bibliografía anglosajona, en nuestro ámbito no existen apenas técnicas de evaluación psicológica válidas y fiables para ser aplicadas por el psicólogo forense, al margen de las habituales utilizadas en psicología clínica. Se ofrecen datos de varios cuestionarios para la evaluación de la personalidad desinhibida y antisocial obtenidos en muestras españolas de delincuentes y no delincuentes; los cuales pueden servir de referencia, en base a las teorías que los suscentan, para la valoración de delincuentes con fines de peritaje forense.