443 resultados para polyethylenimines (PEI)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Trabajo de investigación realizado dentro del proyecto “EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A POLVO DE CARBÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA EN TRES DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA” liderado por el grupo Salud Ocupacional y del Ambiente, con la participación de la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes, el Ministerio de Trabajo, la Administradora de Riesgos Laborales Positiva. Inmerso en este proyecto se determinará en el departamento de Boyacá la prevalencia de sintomatología músculo esquelética Objetivo. Determinar la sintomatología músculo esquelética en cuello, hombros y espalda lumbar, en trabajadores de minas de carbón subterráneas del departamento de Boyacá, mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado específico y su relación con variables sociodemográficas y ocupacionales. Metodología. Estudio de corte transversal que se realizó en una población de minería subterránea del departamento mediante la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado específico. Resultados. La sintomatología en cuello, hombros y espalda reportada fue de 44,1%, 37,1% y 68,2% respectivamente por los trabajadores. La antigüedad laboral en promedio fue de 17,06 (DS 7,93), la media de edad fue 40,46 (DS 11,12 años). De los 170 trabajadores encuestados el 74,7% (127) se desempeñan como picadores, seguidos por cocheros 10,6% (18), malacatero 5,3% (9), el restante se desempeña en otras labores de minería. Conclusiones. Este estudio encontró un alta prevalencia de sintomatología músculo esquelética en los trabajadores de minería de carbón subterránea, lo que sugiere la necesidad de generar estudios ergonómicos y estrategias de prevención para evitar un aumento en la cifras de enfermedades profesionales como desordenes músculo esqueléticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en los trabajadores de la planta de fabricación de productos de cerámica, de Madrid Cundinamarca, del turno de 6 am a 2 pm año 2014. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal para determinar la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en un grupo de trabajadores que asisten en el turno de 6 am a 2 pm, en una empresa fabricante de productos de cerámica en el municipio de Madrid, departamento de Cundinamarca, Colombia. Se tuvieron en cuenta variables como edad, puesto de trabajo, antigüedad en cargo actual, consumo de cigarrillo, actividad física, presencia o ausencia de dolor lumbar e intensidad del dolor lumbar. Se aplicaron dos escalas para determinar el nivel de incapacidad y discapacidad para el dolor lumbar. Se empleó la escala de Owestry (ODI, OswestryDisabilityIndex) para evaluar la incapacidad de dolor lumbar y la escala de Roland-Morris para discapacidad física. Para le análisis de las variables continuas se determinó el supuesto de normalidad utilizando la prueba de ShapiroWilks.Para determinar la presencia de asociaciones se utilizó la prueba de Ji cuadrado de Pearson o el test exacto de Fischer si el valor esperado es menor a cinco. Para el análisis de la información se utilizó el software EpiInfo versión 7.1.3 (CDC, Atlanta, EE.UU.) Resultados: Se incluyeron 99 trabajadores, rango de edad entre 32 y 46 años y una mediana de 37 años. Más de la mitad de los trabajadores evaluados reportaron un dolor moderado (n=57), tan solo un 10% reportó máximo dolor, la escala de incapacidad de Oswestry78 trabajadores se ubicaron entre 0 y 40% reflejando esto ausencia de incapacidad, y solo 4 pacientes presentaron valores entre 40 y 60% incapacidad moderada. La escala de discapacidad de Roland-Morris mostró que la mayoría de los trabajadores presentan una discapacidad leve (n=97) y tan solo 2 trabajadores presentaron discapacidad moderada.La única asociación positiva encontrada se dio entre la presencia de dolor lumbar y la ejecución de actividad física una vez a la semana (p 0,005). Conclusiones: el dolor lumbar está presente en más del 50% de los trabajadores encuestados; sin embargo solo 4 de los trabajadores encuestados, presenta incapacidad por este dolor. En cuanto a la discapacidad pudimos determinar que solo 2 de los trabajadores la manifiesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta mostrar, a partir de la experiencia como interlocutor en el Consultorio Social Minuto de Dios (CSMD), las relaciones que se dan entre sus actores (directivas, profesores, practicantes e interloutor) para encontrar si hay distancia entre los discursos y las practicas que se dan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La disminución de flujo en los vasos coronarios sin presencia de oclusión, es conocido como fenómeno de no reflujo, se observa después de la reperfusión, su presentación oscila entre el 5% y el 50% dependiendo de la población y de los criterios diagnósticos, dicho suceso es de mal pronóstico, aumenta el riesgo de morir en los primeros 30 días posterior a la angioplastia (RR 2,1 p 0,038), y se relaciona con falla cardiaca y arritmias, por eso al identificar los factores a los cuales se asocia, se podrán implementar terapias preventivas. Metodología: Estudio de casos y controles pareado por médico que valoró el evento, para garantizar que no existieron variaciones inter observador, con una razón 1:4 (18:72), realizado para identificar factores asociados a la presencia de no reflujo en pacientes llevados a angioplastia, entre noviembre de 2010 y mayo de 2014, en la Clínica San Rafael de Bogotá, D.C. Resultados: La frecuencia del no reflujo fue del 2.89%. El Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST (IAMCEST) fue la única variable que mostró una asociación estadísticamente significativa con este suceso, valor de p 0,002, OR 8,7, IC 95% (2,0 – 36,7). Discusión: El fenómeno de no reflujo en esta población se comportó de manera similar a lo descrito en la literatura, siendo el IAMCEST un factor fuertemente asociado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia en su legislación normatiza el sector de la minería de carbón, sin embargo se considera que las estrategias no han sido suficientes para la identificación, prevención y control de la accidentalidad y enfermedad laboral. Durante el año 2013 el índice de fatalidad fue de 1,59. Estadísticas del año 2004 evidencian que las neumoconiosis fueron las mayores causas de invalidez de origen profesional. Objetivo: Categorizar actividades de intervención en promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad laboral en trabajadores de la minería de carbón. Metodología: Se realizó una revisión de literatura sobre minería de carbón y salud la cual fue obtenida de las bases de datos PUBMED, Sciendirect, VHL, SINAB por literatura publicada sin límites de año, en idioma inglés, español o portugués. Para la búsqueda se utilizaron términos en lenguaje controlado (términos MESH), revisión por pares de títulos y resúmenes. Las publicaciones fueron seleccionadas para revisión de texto completo bajo criterios de inclusión y exclusión. Los códigos contemplados para esta revisión fueron: a) país donde la intervención se llevó a cabo, b) salud ocupacional, c) prevención de accidentalidad, d) programas de promoción, e) tecnologías, f) resultados obtenidos. Resultados: Del total de 2500 artículos seleccionados por los autores principales se realizó la revisión de los primeros 300 artículos, 32 hacen referencia al tema de salud ocupacional y minería de carbón, 10 contienen intervenciones consideradas de relevancia para esta revisión bibliográfica. Se presentan intervenciones estadísticamente significativas (p<0.05) y que han demostrado ser de impacto positivo en la minería de carbón en promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad ocupacional. Conclusiones: Se identificaron las siguientes cuatro tipos de intervención: 1) las de carácter educativo que hacen referencia a las capacitaciones participativas, el entrenamiento por medio de “degraded image”, la realización de gestión de autocontrol y retroalimentación para el uso de elementos de protección personal (EPP), la aplicación del Modelo de Proceso Paralelo Extendido; 2) intervenciones preventivas como la medición de alcoholimetría antes del turno, la presencia de personal de enfermería en minas de carbón y el reconocimiento de los predictores de la enfermedad para optimizar la prevención primaria; 3)intervenciones de vigilancia como la promovida en la metodología Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT) para la investigación de los accidentes de trabajo, la aplicación de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la detección de la neumoconiosis y 4) De carácter tecnológico consistente en la intervención de tareas a partir de los resultados de la aplicación del software desarrollado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Estas intervenciones han demostrado ser eficaces en la promoción y prevención de accidentalidad y enfermedad ocupacional por lo cual se recomienda su aplicación en Colombia posterior al análisis de costo-efectividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza los alcances y las limitaciones de cinco proyectos de Educación para la Paz desarrollados en la Escuela Normal Superior de San Juan Nepomuceno-Montes de María, en la prevención del reclutamiento y la utilización de niños, niñas y jóvenes por parte de grupos armados al margen de la ley. En ese sentido, se describe y explica de qué manera las estrategias pedagógicas orientadas hacia la enseñanza de derechos humanos, memoria histórica y resolución no violenta de conflictos pueden disminuir el riesgo de reclutamiento. Estos propósitos se resolvieron gracias a una revisión sistemática de documentos académicos e informes institucionales que se referían al objeto de estudio, y por medio del trabajo de campo realizado en San Juan Nepomuceno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación diagnostica radica en explicar los efectos de la implementación de la Revolución Educativa en las instituciones de Educación Media Técnica en la Provincia Centro del Departamento de Boyacá. Es así que se pretende demostrar si los procesos de implementación de articulación de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander y la Institución Técnica Nacionalizada con el SENA, responden o no a las necesidades de los estudiantes frente a la coyuntura Nacional y Regional actual. Para lograr dicho fin, fue imperativo abordar esta problemática desde los siguientes enfoques: descriptivo, explicativo, analítico y propositivo; adicionalmente se realizaron encuestas a estudiantes, profesores y directivos de las Instituciones Educativas, de igual manera se llevaron a cabo una serie de entrevistas al Director Regional del SENA y al Secretario de Educación Departamental, como actores fundamentales del proceso. Permitiendo así formular posibles soluciones que apoyen la consolidación del proceso de articulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a las necesidades de los jóvenes desfavorecidos para la posterior inserción social y laboral. Diseñar un modelo curricular adecuado para trabajar el área de lengua con jóvenes en situación de riesgo social. Evaluar la eficacia del modelo curricular diseñado mediante un estudio empírico y elaborar unas conclusiones finales, estableciendo la idoneidad o no de este tipo de intervención para trabajar en la formación de los jóvenes desfavorecidos. 20 alumnos del centro ADSIS con las siguientes características: Nivel sociocultural bajo, no obtención del graduado escolar y edad comprendida entre 15 y 18 años. Grupo experimental n=10. Grupo control n=10. Se entrenó a los profesores en la teoría y en la práctica del modelo sobre la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Mediado de Feuerstein. Se procedió a la evaluación inicial (pretest) de los alumnos. Se diseñó e implementó el currículo sobre habilidades y estrategias en el Área de Lenguaje. Finalmente se volvió a evaluar a los alumnos de ambos grupos (postest). Test Badyg-M renovado (evaluación de la Inteligencia General). Test Inve-M (evaluación de la Inteligencia Verbal). Prueba de Bel, Serra y Vila 1991 (evaluación del conocimiento de Lengua Castellana). Distribución N (Kolmogorov-Smirnov). Diferencias pretest/postest. En la medición de la Inteligencia General se notan claramente mejoras en el grupo experimental comparando los resultados del pretest y el postest. Muestran un mayor dominio de los metacomponentes o procesos de control. El grupo experimental también obtiene mayor puntuación que el control en memoria. Se constata la eficacia del modelo planteado sobre habilidades cognitivas en el incremento de los indicadores Inteligencia General, Verbal y el nivel de conocimientos de lengua castellana. El PEI y el LPAD constituyen unas buenas herramientas para activar y desarrollar tanto los metacomponentes de la inteligencia como los componentes de ejecución. Es más útil enseñar a pensar que ofrecer un saber enciclopédico sin dar pautas para su asimilación. Esta metodología es útil en cualquier estrato sociocultural, pero con los jóvenes desfavorecidos, especialmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir Educación y delincuencia. Realizar un recorrido histórico por el control social de la infancia marginada y-o delictiva. Presentar las dificultades educativas en el marco de una institución de internado de menores. Centro de la sección territorial de Justicia Juvenil de Girona. Estudio de caso: un adolescente de 18 años interno en la institución. Presenta una metodología de intervención mediante un proyecto educativo individualizado. Describe el rol del educador en el centro. Presenta un estudio de caso incluyendo el PEI (Programa Educativo Individual) su seguimiento y evaluación. Se analizan las áreas del individuo (familiar, pedagógica, psicológica y médica). Analiza los efectos negativos que el 'internamiento' provoca en el sujeto (riesgo de institucionalización, comportamiento dependiente, excesivo diagnóstico y etiquetación). El 'desinternamiento' se planifica para antes del verano conseguir una separación progresiva y no traumática. Concluye que después de estar internado es muy importante la existencia de figuras que den apoyo al sujeto (los Delegados de Asistencia al menor, profesionales de los Servicios Sociales, etc.). Presenta para futuras investigaciones las distintas tareas preventivas que se pueden realizar desde el contexto escolar. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este v??deo, despu??s de una breve explicaci??n sobre los diferentes animales existentes en el medio acu??tico, se pasa a exponer las diferentes especies de peces, animales capaces de dominar el medio acu??tico. Todo ello enmarcado en el contexto del zool??gico de Barcelona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de aplicación de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje (EDPA), así como comprobar la validez, eficacia y utilidad de los datos que proporciona. Comprobar la influencia de la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) sobre la percepción que el sujeto tiene de sí mismo y sobre su adaptación social y escolar. Se trabajó con 19 sujetos de entre 10 y 13 años que presentaban un cuadro puro de deprivación sociocultural, es decir, bajo rendimiento académico, bajo nivel de funcionamiento intelectual (CI inferior a 85) y ausencia de transtornos neurológicos, conductuales, afectivos y familiares. La investigación sigue un diseño pre-experimental de grupo único con pretest y postest. En la primera fase de medidas iniciales (pretest) se evaluaron las siguientes variables: Inteligencia (CI), Adaptación (Personal, Escolar y Social), Personalidad (Ajuste-ansiedad, Introversión-extroversión y Calma-excitabilidad), Mapa Cognitivo e Índice de Modificabilidad. En la segunda fase se aplicó el programa PEI, a la vez que se recogían diversas medidas de las 26 variables del Mapa Cognitivo. Finalmente, en la fase de medidas finales (postest) se volvieron a evaluar Inteligencia, Adaptación y Personalidad. Test de Factor 'G' de R.B. Cattell y A.K.S. Cattell. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) de Pedro Hernández. Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ) de R.B. Porter y R.B: Cattell. Test de Matrices Progresivas de J.C. Raven. Se realiza un doble análisis: por sujetos y por variables. El análisis por sujetos es de tipo descriptivo, basado en datos tanto cuantitativos como cualitativos. En el análisis de variables se presenta un análisis descriptivo global (media, desviación, máximo y mínimo). Posteriormente se aplican análisis de varianza por grupos, de correlaciones, de diferencia de medias y de varianza de medidas repetidas. Del análisis por sujetos se desprende que hay diferencias individuales entre todos los sujetos, aunque se pueden detectar pautas de comportamiento intelectual que permiten agrupar a los sujetos en tres categorías: carencia de instrumentos verbales, procesamiento cognitivo impulsivo y problemática dispersa. Todos ellos, presentaron un momento crítico de mejora a lo largo del proceso de intervención. En el análisis por variables se comprueba que la muestra es homogénea en cuanto a las variables por las que fue seleccionada. Además se encontraron diferencias altamente significativas entre las medidas pre y postest en Inteligencia y Adaptación y no tan significativas en Personalidad. También las disfunciones cognitivas mejoraron globalmente. Por otra parte, el índice de modificabilidad se muestra como un buen predictor de la ganancia en Inteligencia, pero no de la Adaptación ni de la personalidad. Tanto la EDPA como el PEI se revelan como metodología de evaluación e intervención eficaces y apropiadas en el tratamiento educativo de la deprivación sociocultural. Sin embargo, hay aspectos como la adaptación escolar o algunos factores de personalidad que no mejoran todo lo que sería deseable. Cambiar esto requeriría de algo más que una intervención sobre los sujetos; probablemente, sería necesario un cambio en el sistema, un cambio en la escuela..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación, se procede a la realización de una formalización computacional de los procesos de codificación gramatical.. En el desarrollo de la misma, se integran conocimientos procedentes de la psicología y de la inteligencia artificial. El sistema GEDEON es un generador automático de oraciones individuales en castellano, para un dominio conceptual restringido.. Este sistema constituye la propuesta de modelo teórico y programa de simulación de la codificación gramatical de este trabajo..