484 resultados para conversación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuentan dos casos de duelo vividos en dos escuelas gallegas: la muerte por accidente de un alumno y la pérdida de la madre de una niña. En el primer caso, se cerró el colegio durante dos días, se pidió ayuda al Equipo de Orientación Específico y a un psiquiatra, que permaneció al margen para no alterar la normalidad del Centro. Había que apoyar al profesorado y proporcionarles estrategias para trabajar con el alumnado. El accidente no debía convertirse en tema de conversación permanente. Se reunió a las familias y se les solicitó su colaboración, para observar a los niños más afectados. El primer día se guardó un minuto de silencio y se leyó un poema. Se reorganizó el aula para evitar que el pupitre estuviera vacío. Pasado un tiempo, las imágenes dolorosas dieron paso a los recuerdos más gratificantes. Los alumnos aprendieron a tener en cuenta el sufrimiento de sus compañeros más afectados. En el segundo caso, también se pidió ayuda al Equipo Específico, se habló con las madres y se leyó un libro recomendado. Se intentó que todo volviese a la normalidad lo antes posible y que la niña hablara del tema cuando quisiera. Se estableció un protocolo que recogía una serie de consejos: robustecer los referentes familiares y escolares de los alumnos; retomar cuanto antes la normalidad; dar una respuesta personalizada y contextualizada; observar a los alumnos afectados, recomendación de pediatra y si es necesario acudir a la Unidad de Salud Mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo a modo de conversación se expone la experiencia que realizan dos escuelas, la Cervantes de Barcelona y la Isabel de Villena de Esplugues de Llobregat, con dos grupos de primero de Primaria, a partir de la visita a la exposición del fotógrafo Joan Fontcuberta. El objetivo común es explorar el interrogante ¿es real lo que vemos?, para lo cual se desarrollan dos proyecto de trabajo basados en dos itinerarios de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las características de expresión oral propias de Andalucía hacen que la enseñanza de la lectoescritura en los niños sea una tarea ardua. Los dialectos de cada zona, caracterizados con un ceceo más o menos arraigado, el acortamiento de las sílabas finales, la escasa pronunciación del plural y otros aspectos hacen más díficil la labor de enseñar a leer y escribir. Ante esta situación se presenta una experiencia pedagógica con niños de primero y segundo de educación primaria. Se ofrecen las actividades que se han puesto en práctica, tales como adivinanzas, poesías, rompecabezas, cuentos inacabados o encadenamientos de palabras, así como el empleo de la conversación en el aula, incidiendo en la importancia de vocalizar bien y hablar despacio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La conversación es la forma esencial en la que se manifiestan las lenguas, conversando se establece contacto con otras personas y se mantienen las relaciones sociales, sin embargo, en el aula el uso de la palabra oral queda relegada a un segundo plano, primándose el uso escrito del lenguaje. Se defiende el uso de la conversación como forma de construir conocimiento, mediante la discusión se crea un espacio en el cual se opina, se argumenta y se contrargumenta dando lugar a un aprendizaje cooperativo. Promover la discusión en las aula comporta unos valores cognoscitivos y sociales innegables pero, a la vez, debe convertirse en objeto de reflexión y análisis, para ello es recomendable la observación de los discursos orales emitidos por el profesorado y el alumnado. La auto-evaluación del proceso de comunicación oral da lugar a la reflexión y al análisis de los propios procesos de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación para la Investigación y el Estudio de la Deficiencia Mental, CEPRI, crea en el centro un huerto escolar como recurso didáctico y alternativa a la estricta actividad escolar, ya que éste permite no sólo el desarrollo de la Educación Ambiental, sino también la adquisición de habilidades y destrezas de las diferentes áreas (cognitiva, social, lenguaje, sensoriomotriz y plástica). Los objetivos son: trabajar los contenidos y destrezas de las áreas curriculares; conocer el nombre de las plantas y flores y hacer un seguimiento del proceso vegetativo de las mismas; aprender a relacionar los frutos del huerto con los alimentos que ellos consumen; respetar y cuidar la naturaleza; y fomentar el trabajo en equipo, responsabilizándose y compartiendo el material. La experiencia se centra por una parte en las labores normales en el huerto: preparación del terreno, siembra, cultivo, riego, recolección, etc.; y por otra, en la realización de actividades de aula, de carácter complementario, derivadas de los trabajos en el huerto: elaboración de fichas de plantas, recogida de información, dibujos y collages, etc. Además, es importante señalar que a través de estas actividades se ejercitan una serie de técnicas o habilidades que impregnan todo el currículo de Educación Especial (diálogo, conversación, convivencia, habilidades sociales, destrezas básicas, motricidad, etc.). La evaluación de la experiencia se basa en la observación continua (grabación de videos) mediante guías. En la memoria se incluye una valoración individual de cada alumno y un análisis de las tareas realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través del teatro se pretende impulsar la asignatura del inglés y mejorar el nivel de conversación del alumno. El teatro, por su parte, permite desarrollar destrezas como la pronunciación, entonación e improvisación, y aprovechar las posibilidades educativas que ofrece: expresión oral, gesticulación, concentración etc. Se llevarán a cabo actividades como: preparación de guiones teatrales en inglés, ejercicios de memorización, ensayo de las obras, y finalmente, la dramatización frente a un público espectador, así como la edición de las obras originales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es organizar un Gabinete de recuperación y control logopédico (aplicación de técnicas de prevención e intervención) para aquellos niños que sufren algún tipo de defecto en el habla. Se busca, por lo tanto, integrar a estos alumnos en la conversación del aula, desarrollar diferentes técnicas conversacionales y estimular el lenguaje en general. El proyecto se estructura en tres fases: una primera de exploración inicial del alumnado para determinar su nivel de desarrollo; otra fase de aplicación y evaluación del trabajo llevado a cabo. Las actividades que se realizan se centran en ejercicios de carácter preventivo como reproducción de sonidos vocálicos, ordenación de viñetas, identificación de dibujos con sus correspondientes palabras, juegos y trenes de palabras, etc. La valoración de la experiencia señala el incumplimiento de los objetivos previstos debido a lo extenso de los mismos, al retraso en el desarrollo de las fases y a problemas de personal. Pero al mismo tiempo destaca la buena integración del Gabinete en la organización del centro, y los óptimos resultados obtenidos de la evaluación continua de las actividades, por lo que se propone la continuidad del proyecto en años sucesivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como finalidad lograr un proceso de escolarización e integración global de alumnos de EGB que no han alcanzado un nivel mínimo de conocimientos y de maduración personal. Se trabaja durante dos años con alumnos de integración, una vez que éstos han acabado la EGB para conseguir los siguientes objetivos: adquirir unos conocimientos mínimos que permitan al alumno conseguir un puesto de trabajo; acceder a la formación profesional; completar una formación que sirva para la vida; y lograr un progreso personal que permita la plena integración en la sociedad. El proyecto, basado en la educación compensatoria, se lleva a la práctica en dos espacios diferentes: aula estudio y aula-taller. En el primero, se imparten asignaturas teóricas y se emprenden los trabajos de reflexión intelectual. Mientras que en el segundo se desarrolla el trabajo práctico del proyecto mediante la organización de tres talleres: electricidad (se familiariza al alumno con unas herramientas y unos conocimientos básicos de esta rama profesional); mecanografía (con la doble finalidad de desarrollar la lengua y la psicomotricidad); e invernadero (donde el alumno se acerca a la naturaleza y adquiere técnicas de trabajo agrícola). Paralelamente se realizan trabajos en la calle (saber informarse, mantener una conversación, etc.). De esta forma se prepara a los alumnos para enfrenterse a problemas sencillos y cotidianos. el proyecto no aporta la memoria ni datos sobre la educación y valoración de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se basa en la enseñanza del inglés y está dirigido a alumnos del último curso del ciclo medio. Plantea los siguientes objetivos: insertar la enseñanza de la lengua inglesa dentro del trabajo interdisciplinar de aprendizajes lingüísticos; crear actitudes favorables respecto al aprendizaje de lenguas extranjeras; y favorecer la igualdad de oportunidades para aprender dicha lengua. En el desarrollo de la experiencia se hacen ejercicios de comprensión auditiva, de conversación y diálogos, de aprendizaje de estructuras lingüísticas y gramaticales, etc. La evaluación es continua y se realiza mediante la observación directa. Se evalúa el comportamiento del alumno, sus actitudes, destrezas y habilidades. Para ello se utiliza una escala de estimación grupal cuyo modelo incluye la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Controlar el progreso escolar mediante la aplicación de procedimientos diferenciales y estudiar la adecuación de los programas actuales del ciclo inicial de la EGB. 378 alumnos de primer curso de EGB y 386 de tercero, pertenecientes a colegios de Madrid, Ávila y Guadalajara. Sintetiza los esfuerzos hechos en España a lo largo del siglo XX, para organizar la enseñanza primaria y programar los contenidos de aprendizaje, deteniéndose en los objetivos de los tres primeros cursos de la EGB desde 1980. Plantea la investigación a partir de una serie de interrogantes y del control empírico de la situación de entrada y salida del primer ciclo desde cuatro hipótesis. Utiliza pruebas de reproducción condicionada, de conversación, de lectura oral y lectura silenciosa, de escritura y de Matemáticas. Realiza los siguientes tratamientos específicos: distribución de frecuencias, representaciones gráficas de porcentajes, cálculo de puntuaciones medias, desviaciones típicas y cocientes de variación, perfiles gráficos de los rendimientos medios, representaciones comparativas de porcentajes escolares y análisis de varianza simple. Las reformas de programas escolares de las áreas básicas e instrumentales de los primeros cursos han afectado más a la formulación de los contenidos que al fondo de los mismos. Cuando los niños inician la escolaridad obliatoria comportan grados de madurez y recursos para el aprendizaje escolar muy diferentes vinculados a la estimulación sociocultural de su entorno y al adecuado entrenamiento escolar previo. Estas diferencias iniciales condicionan el aprovechamiento escolar desde los primeros cursos y afectan al éxito o fracaso en la carrera escolar posterior y quizá a la trayectoria de la propia vida individual y social. El proceso escolar durante el primer ciclo está lejos de alcanzar las expectativas oficiales, lo que exige medidas urgentes para resolverlo satisfactoriamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir en el aula actividades en lengua inglesa que se correspondan con las que tienen lugar en la vida real de los profesionales de la arquitectura. Cinco estudios de arquitectura en Londres. Se aplica el paradigma de la lingüística cognitiva a través de un enfoque basado en la experiencia de la realidad cotidiana de la vida profesional de los arquitectos de habla inglesa. Se confecciona un corpus de textos que se obtienen 'in situ' mediante la grabación de diferentes conversaciones en cinco estudios de arquitectura de Inglaterra y la posterior transcripción de las mismas. Sobre este material se aplican los principios y normas extraidos de la lingüística cognitiva. Para ello, se realiza un inventario de prototipos y categorías más frecuentes que aparecen en el corpus y hace hincapié en las metáforas que se utilizan en el transcurso de las distintas conversaciones. Grabaciones obtenidas en los estudios de arquitectura y sus correspondientes transcripciones, la observación, cuestionario y entrevista. Estudio cualitativo. Este corpus pone de manifiesto la existencia de parámetros de índole cognitiva en el género textual que conforman las conversaciones profesionales de habla inglesa. Se hallan fenómenos como la metáfora, metonimia y polisemia. El estudio de las metáforas conceptuales producidas por los arquitectos aporta información sobre su percepción profesional, su pensamiento y su forma de aprender. La conversación es la destreza más demandada por el mercado de trabajo. El material que se obtiene debe considerarse en un diseño de programa de inglés para estudiantes de arquitectura. La metáfora se revela como un recurso expresivo de aplicación interdisciplinar que facilita la comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en XIII Coloquio de Historia de la Educación, Donostia-San Sebastián, 29 de junio-1 de julio de 2005, Palacio de Miramar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprovechado la dinámica de los talleres se ha trabajado y profundizado algunos contenidos para el aula: textos orales y escritos, conversación, narración, descripción; elementos del texto: titulares, epígrafes, párrafos; ortografía y sintaxis; vocabulario; lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta curricular cuyo objetivo es el desarrollo de aquellas capacidades que pueden favorecer la adquisición de competencias adecuadas para la inserción social y laboral de los jóvenes en general y de aquéllos que presentan necesidades educativas especiales. A partir de la enumeración de 99 habilidades sociales, estructuradas en los siguientes apartados: presentaciones, cortesía, peticiones, conversación, derechos y obligaciones, afectividad y sexualidad, compras y servicios, desplazamientos, tiempo y ocio, correspondencia, documentos, comunicaciones, habilidades de salud, seguridad y consumo, habilidades de transición al trabajo, se plantean algunos criterios con los que seleccionar, secuenciar y evaluar estas habilidades sociales. Para el abordaje curricular del catálogo de habilidades se incluye un modelo de entrenamiento específico genérico consistente en un conjunto de estrategias y actividades abiertas, diversificadas y adaptables con las que se intenta generalizar los aprendizajes realizados durante las sesiones de entrenamiento..