1000 resultados para YUGOSLAVIA - CONFLICTOS SOCIALES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son: introducir en la reflexión educativa actual las aportaciones de los efectos sociales de los medios de comunicación en los alumnos de secundaria; justificar la necesidad de la educación emocional dado que la mayor parte de los conflictos en la escuela se plantean a nivel emocional; investigar el por qué competencias de los adolescentes actuales como la atención y la concentración se encuentran en una franca regresión y el aumento de la dispersión mental es un hecho constatable por la mayoría de los enseñantes; diseñar un programa que se basa en la introducción de técnicas de relajación y concentración en los centros de secundaria; diseñar, implementar y validar un programa de intervención orientado a los profesores, proporcionar recursos a los docentes para hacer frente al nuevo tipo de alumno y a los continuos cambios en el sistema educativo, que han disparado los niveles de estrés negativo y que están agotando las resistencias físicas y psíquicas del profesorado; diseñar, implementar y validar un programa de intervención dirigido a los alumnos de secundaria destinado a aumentar la atención y concentración en los estudios, y también a controlar las emociones y a disminuir el estrés entre los estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las posivles relaciones entre las Aulas taller y otros servicios. Averiguar las respuestas que ofrecen a nivel formativo y ocupacional.Presentar experiencias de escuela-taller, de educación compensatoria y experimental. jóvenes desescolarizados del distrito de Sant Martí. Describe el perfil del jóven destinatario y sintetiza la experiencia de aula-taller Besós, durante el periodo de Febrero a Diciembre de 1988. Considera como indicadores el grado de participación en las actividades, el grado de interés y motivación hacia posibles salidas educativas, laborales o de ocupación del tiempo libre. La observación de la evolución individual. La valoración se realiza a través de asambleas semanales dónde se valora el funcionamiento interno, se recoge la evolución, incidencias y conflictos diarios. Concluye que en este ámbito los programas, las características de los sujetos, recursos y profesionales que intervienen en la configuración de las escuelas-taller, casas de oficios, escuelas de compensatoria, aulas-taller, están centradas en el empleo , otras en la recuperación escolar y otras en la reinserción de los sujetos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo resuelven los conflictos niños normales y niños con dificultades en el desarrollo de entre 4 a 6 años y qué características presentan los niños que tienen dificultades en el desarrollo. La muestra consta de 99 niños de entre 4 y 6 años,68 pertenecientes a escuelas de Cerdanyola y Ripollet y 31 niños que recibían asistencia psicológica en los centros de atención precoz (Dapsi) de Cerdanyola del Vallès y de Sant Cugat. Primero se presenta una recopilación de los principales autores clásicos sobre el tema del juego, partiendo desde el psicoanálisis, la teoría cognitiva, la escuela rusa y la terapia de juego no directiva, y posteriormente se presentan los instrumentos en los que el juego se ha utilizado como diagnóstico. Finalmente se exponen algunas de las bases para el análisis del lenguaje narrativo del niño. En la segunda parte, que corresponde a la investigación empírica, los niños fueron filmados durante la aplicación del MSSB y después se codificó cada respuesta entre dos tipos: las respuestas prosociales y las no sociales. También se registraron las consecuencias que mencionaban los niños cuando no respondían de una forma social. Finalmente se registró el tipo de juego y el nivel de ansiedad durante la aplicación del instrumento. MacArthur Story Stem Battery. Este instrumento utiliza los muñecos de la familia para la comprensión de las historias planteadas a los niños, quienes a través del lenguaje y de su narración completan y resuelven la historia planteada. Por lo tanto se analiza tanto el lenguaje del niño como su capacidad de juego. Los resultados muestran que los niños normales respondían de una forma prosocial más veces que los niños con retraso en el desarrollo. Cuando los niños respondían de una forma no social, la consecuencia más común era el castigo en igual porcentaje en ambos grupos. El personaje más frecuente fue la madre y su representación fue de tipo positivo en los dos grupos. El tipo de juego predominante fue el juego simple (juego en el que el niño representa acciones) seguido por el juego simbólico, y el juego de tipo exploratorio sólo se presentó en el grupo de niños con retraso en el desarrollo y se observó que estaba asociado a los niños que padecían déficit de atención. Finalmente el nivel de ansiedad fue mínimo en los niños normales, mientras que en el grupo de niños con retraso en el desarrollo se observaron varios casos de tensión e inhibición. La conclusión general es que los niños entre 4 y 6 años muestran distintas formas de afrontar y resolver los conflictos planteados dependiendo del grupo de estudio y de la presencia de uno o varios trastornos psicológicos. Los niños del grupo control muestran un mejor desarrollo de la moral y mejores relaciones familiares que los niños del grupo clínico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio en la convocatoria de junio de 2009

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: El placer de jugar. El placer de educar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar la convivencia entre los distintos componentes de la comunidad educativa e interés por emprender acciones que favorezcan la convivencia y la integración de todos sus miembros, como compensación a las carencias que presenta un CRA debido a las distancias y a la falta de alumnado. Se proponen tres objetivos principales: para el alumnado se pretende sintetizar la enseñanza y la práctica de habilidades sociales a lo largo del curso escolar y como contenido transversal; para el profesorado se pretende que propongan y organicen actividades que fomenten la convivencia y la resolución de conflictos; para las familias se les proporciona estrategias básicas para mejorar la educación de sus hijos e hijas en la resolución de conflictos. El proyecto se realiza con una metodología creativa, activa y totalmente participativa en el que el alumnado es el pilar central, basándose en la interrelación del proceso de enseñanza, y siempre respetando la motivación y el interés por cada actividad. Se han realizado actividades en gran grupo y en pequeño para abordar los diferentes campos de las habilidades sociales, al igual se han desarrollado actividades individuales para valorarla responsabilidad y el esfuerzo personal del alumnado. Una vez finalizado y evaluado el proyecto se comprueba que se han conseguido los objetivos propuestos y se concluye afirmando que el desarrollo de las habilidades sociales difícilmente se puede desligar de la tarea educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es describir y descubrir la realidad conflictual de un menor en protección. Este trabajo está estructurado en dos bloques. En el primero se plantea una aproximación teórica, en la que se trata la legislación del menor, los centros de protección, la realidad del menor desde diferentes teorías, así como el marco psicológico del menor (rechazo, sumisión,...) y la resolución de conflictos. En este apartado se hace referencia a las teorías generales del conflicto, a los tipos de conflicto, en qué contextos se dan con mayor frecuencia, cómo es el desarrollo evolutivo de los conflictos en un menor y la resolución de los mismos mediante la negociación y la mediación. En el segundo bloque se realiza una investigación cualitativa, en la que no se parte de una hipótesis que prefije el objeto de estudio sino que mediante diferentes técnicas (entrevista, grupos de discusión y la observación) se pretende identificar y descubrir la realidad del menor. Se trata de una investigación deductiva; partiendo desde la realidad de un estudio de campo, de un centro de menores, se desarrolla un hilo conductor de la realidad del menor. Las técnicas utilizadas en la investigación son: 1-.grupos de discusión, donde lo importante es el discurso social que se genera, superando la dicotomía individuo-sociedad debido al alto grado de subjetivismo. 2-.entrevista focalizada, donde lo que se pretende en fomentar el habla, se escucha pero no se sugiere. La entrevista está estructurada de antemano, con una temática concreta y con unos objetivos claros pero sin una organización secuencial de antemano. Lo que se persigue es establecer una relación dinámica. 3-.observación, donde el investigador observa mediante sus propios sentidos. Las modalidades de observación que se han utilizado son: la observación no estructurada, observación participante y la observación realizada en la vida real. Las conclusiones son: 1-.La mayor problemática que vive un menor es la situación familiar. Esta situación influye, principalmente, en su mundo afectivo, viviendo el desequilibrio afectivo en la familia, en el centro y en su propio interior. 2-.El menor se desarrolla tanto dentro como fuera de la familia, aunque dentro de la familia tiene más posibilidad de crecimiento humano que fuera de ella. 3-.Los educadores no tienen posibilidades de encuentro en las familias de los menores; sin embargo, este es un aspecto a tener en cuenta ya que facilitaría un mayor realismo en la educación del menor. 4-.Los intereses y las necesidades del menor son diferentes a las necesidades e intereses de la sociedad 'normalizada' (servicios sociales, centro,...). 5-.Los conflictos cotidianos de un menor son afrontados por los educadores, en la mayoría de los casos, de una forma correcta, aunque el menor las viva como conflicto o enfrentamiento. Al contrario que en la familia, en el centro, el menor no ve la autoridad moral del educador, sino que lo ven como una imposición por el hecho de estar en el centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el proceso histórico del estado de bienestar social y los retos de la educación compensatoria. La investigación es de carácter histórico-descriptivo, y está estructurada en dos capítulos. En el primero de ellos, 'Fundamentación histórica del Estado de Bienestar Social', se describe el origen y el desarrollo del Estado de Binestar, el sistema público de Servicios Sociales (principios y criterios, y el Plan Concertado de Prestaciones Básicas), los servicios sociales en la Unión Europea (política social y programas europeos), la protección social en España (organización, y formas y funciones), la legislación existente en materia de servicios sociales de las diferentes Comunidades Autónomas, las iniciativas privadas en los servicios sociales, y el voluntariado. En el segundo capítulo, 'La educación compensatoria: un reto para el futuro', se describe la normativa existente en materia de educación compensatoria, y se establece un modelo de educación compensatoria para minorias étnicas, estableciendo los objetivos y los destinatarios y los contenidos, describiendo los conflictos multiculturales y los elementos que lo destacan, haciendo hicapié en la necesidad de una educación compensatoria, estableciendo la relación entre educación compensatoria y el tiempo libre, para, finalmente, realizar una propuesta metodológica de intervención.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia del ambiente en el niño y sus repercusiones en el aula. Cuestionario. La hipótesis se orienta de cara a un estudio de las peculiaridades del niño español y, más concretamente, del niño gallego. Se selecciona una muestra representativa de diferentes grupos forzando para que coincidan en distintas situaciones ambientales, para indagar cómo las distintas situaciones sociales, ambientales y regionales hacen variar las actitudes, valores, etc. de éstos, aunque dentro de un mismo esquema escolar. Se establecen dos distinciones: niños procedentes del medio rural, diferenciando también entre medio agrario y medio de litoral; y niños procedentes del medio urbano, teniendo en cuenta los que viven y acuden a colegios del centro de la ciudad y los de los alrededores. Además se realiza una distinción en razón de sexo. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista