945 resultados para Web 2.0 -- Ensenyament
Resumo:
En el presente trabajo titulado “Las herramientas Web 2.0 más utilizadas en el área de Estudios Sociales en Educación General Básica Media”,se realizó un análisis y recopilación de información bibliográfica que da a conocer diferentes sitios web relacionados con destrezas y criterios de desempeño necesarios para el aprendizaje. Esta investigación se enfoca en reconocer la importancia de recientes instrumentos de estudio interactivos e innovadores dentro del proceso enseñanza – aprendizaje; destaca la utilidad de la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el fin de potenciar un aprendizaje significativo integral entre los estudiantes a partir de la búsqueda, indagación, reflexión y análisis de dichas herramientas tecnológicas.
Resumo:
En este trabajo se plantea la elaboración de un proyecto de intervención que se dirige a modificar la metodología de enseñanza para el procesamiento de documentos en el ámbito de la asignatura Procesamiento de Materiales Especiales de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. A tal efecto se plantea introducir en el entorno de enseñanza aprendizaje las herramientas de las web 2.0 aplicadas a los entornos catalográficos, que en conjunto se denomina OPAC 2.0. Esta innovación en el entorno de la mencionada asignatura supone una innovación ya que hasta el momento este tipo de metodología, si bien desarrollada en el procesamiento de documentos en el ámbito del ejercicio profesional, no ha sido incorporada en la asignatura como parte del proceso de enseñanza
Resumo:
En este trabajo se plantea la elaboración de un proyecto de intervención que se dirige a modificar la metodología de enseñanza para el procesamiento de documentos en el ámbito de la asignatura Procesamiento de Materiales Especiales de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. A tal efecto se plantea introducir en el entorno de enseñanza aprendizaje las herramientas de las web 2.0 aplicadas a los entornos catalográficos, que en conjunto se denomina OPAC 2.0. Esta innovación en el entorno de la mencionada asignatura supone una innovación ya que hasta el momento este tipo de metodología, si bien desarrollada en el procesamiento de documentos en el ámbito del ejercicio profesional, no ha sido incorporada en la asignatura como parte del proceso de enseñanza
Resumo:
En este trabajo se plantea la elaboración de un proyecto de intervención que se dirige a modificar la metodología de enseñanza para el procesamiento de documentos en el ámbito de la asignatura Procesamiento de Materiales Especiales de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. A tal efecto se plantea introducir en el entorno de enseñanza aprendizaje las herramientas de las web 2.0 aplicadas a los entornos catalográficos, que en conjunto se denomina OPAC 2.0. Esta innovación en el entorno de la mencionada asignatura supone una innovación ya que hasta el momento este tipo de metodología, si bien desarrollada en el procesamiento de documentos en el ámbito del ejercicio profesional, no ha sido incorporada en la asignatura como parte del proceso de enseñanza
Resumo:
Este artículo explica los cambios que Internet ha introducido en la lectura de textos juveniles y en la promoción de estos a partir de epitextos públicos virtuales u onlines como los blogs, los foros de lectura y los Booktrailers. Estas nuevas formas de lectura suponen un nuevo tipo de interacción entre el autor del texto y el lector, quienes comparten informaciones en espacios digitales de lectura sobre el contenido e interpretación de la obra literaria. Un ejemplo concreto de este nuevo tipo de interacción lectora es la obra literaria, publicada en Portugal, A revolta dos sátiros (2014), de Ana Soares y Bárbara Wong. A partir de un password, el lector de este texto juvenil puede acceder a un espacio virtual en el que conocerá la continuación de esta, accederá a informaciones muy diversas sobre el texto literario y podrá interaccionar con el autor y los lectores de este texto juvenil.
Resumo:
Històricament la inserció de Colombia a les TIC i al desenvolupament que aquestes comporten va ser lenta. Tot i això, als últims anys s'han desenvolupat projectes de infraestructura i apropiació tecnològica a grans velocitats. En aquest escenari la educomunicació ha avançat de manera formidable i la web colombiana comença a nodrir-se de continguts abundants i de qualitat per a l'educació. Aquest treball examina les principals iniciatives 2.0 per a l'educomunicació i dóna un diagnòstic sobre la seva funcionalitat (progressos i carències). Finalment, dóna una serie de recomanacions per al correcte ús de les eines que ofereix la web 2.0
Resumo:
REBIUN study on Science 2.0 and social web applications for research. There are three categories: share research, share resources and share results. Describes the applications and selected resources of interest: scientific social networks, scientific databases, research platforms, surveys, concept maps, file sharing, bibliographic management, social bookmarking, citation indexes, blogs and wikis, science news, open access. The services are evaluated and the report describes his interest to libraries.
Resumo:
E-learning arises in all educative contexts and levels with the use of information and communication technologies and massive access to internet connected computers. On the other hand, the fast development of social networking tools and web 2.0 technologies are producing an evolution of e-learning towards what is called a learning 2.0 paradigm. In this short paper weshall present the main technologies and pedagogical issues related to that new way of learning and how we can use them to improve the acquisition of competences and new knowledge.
Resumo:
This study presents a review of theories of the so-called post-industrial society, and proposes that the concept of post-industrial society can be used to understand the recent developments of the World Wide Web, often described as Web 2.0 or social Web. The study combines theories ranging from post-war management science and cultural studies to software development, and tries to build a holistic view of the development of the post-industrial society, and especially the Internet. The discourse on the emergence of a post-industrial society after the World Wars has addressed the ways in which the growing importance of information, and innovations in digital communications technology, are changing our society. It is furthermore deeply connected with the discourse on the postmodern society, which emphasizes cultural fragmentation, intertextuality, and pluralism. The Internet age is characterized by increasing masses of information that are managed through various technologies. While 1990s Internet technologies often used the network as a traditional broadcasting channel with added interactivity, Web 2.0 technologies are specifically designed to utilize the network model by facilitating communication between various services and devices, and analyzing the relationships between users and objects in order to produce intelligent insight. The wide adoption of the Internet, and recently of Internet-enabled mobile devices, is furthermore continuously producing new ways of communicating, consuming, and producing. Applications of the social Web, such as social media or social networking services, are permanently changing our traditional social, cultural, and economic practices. The study first presents an overview of the post-industrial society, the Internet, and the concept of Web 2.0. Then the concept of social Web is described with an analysis of the term social media, the brief histories of the interactive Web and social networking services, and a description of the concept ―long tail‖, used to represent the masses of information available in the Web that do not receive mainstream attention. Finally, methods for retrieving and filtering information, modeling social and cultural relationships, and communicating with customers, are presented.
Resumo:
La utilización de la Web 2.0 surge como una oportunidad para potenciar cada uno de los aspectos relacionados al acto educativo y por tanto es una herramienta enriquecedora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Dentro del campo de la evaluación, la colaboración entre pares permite un aprendizaje más significativo, cómo lo explican algunas teorías por ejemplo, la del aprendizaje social. A través de las redes sociales y el conectivismo propio de la Web 2.0, se enriquece cada vez más el proceso evaluativo, ya que no sólo participan pares si no también otras personas que forman parte del contexto, puntualmente en cada momento de la formación. El diario digital compartido a través de la Web 2.0 puede ser una alternativa para potenciar el practicum de los estudiantes de magisterio e incluso de cualquier otro grado que requiera el desarrollo de memorias que reflejen una práctica profesionalizadora. Dentro del ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior, la evaluación por competencias es un factor inminente y determinante para el logro de ciertas habilidades propias de las profesiones en las que se están formando los estudiantes de todas las carreras, es por esto necesario replantearse el desarrollo de estrategias así como de herramientas que permitan la integración de las nuevas tendencias educativas y los avances tecnológicos, sin olvidar los principios fundamentales de la formación de profesionales eficientes dentro del campo laboral. Se plantea por tanto, a través de diversos instrumentos desarrollados en la Web 2.0 contribuir en los procesos evaluativos de estudiantes de magisterio que cursan el practicum, potenciando procesos reflexivos y permitiendo la generación de conocimientos a través de la autoevaluación y la colaboración de todos los individuos implicados en el proceso, incluso, facilitan al profesor el llevar a cabo una evaluación continua más práctica y objetiva
Resumo:
El fundamental propósito de los docentes de la asignatura de primer curso Introducción a la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña es la de la generación de la afición necesaria, y tantas veces olvidada, de todo buen estudiante y futuro profesional. La implicación de éste en la materia de un modo genérico, no especializado; a modo de primer acercamiento general a los contenidos de los estudios que inicia, obliga a la búsqueda y utilización de todas cuantas herramientas sean necesarias para la consecución de nuestros objetivos. Durante los últimos cursos hemos trabajado la utilización de blogs como recurso enormemente útil para no sólo conseguir el acercamiento del alumno -en las primeras fases de la experiencia descritas en convocatoria previa de este mismo foro univest08-, sino incluso para hacerlo partícipe en calidad de autor, diluyendo las limitaciones de la clase presencial y apostando por hacer del tiempo no presencial un tiempo que ha de ser rentable para la consecución de nuestros objetivos. A modo de ensayo, de cara a la inminente implantación del nuevo título de grado, nos ha preocupado el control, la evaluación y la medida de nuestros actos, para lo que se ha jugado tanto a no vincular al proceso a la totalidad de grupos como a evaluar a uno de los grupos implicados de forma externa gracias a una docente e otra asignatura. A día de hoy, podemos afirmar que las herramientas web 2.0 en general, y los blogs en particular se han convertido en la más útil de las oportunidades para la generación de afición en nuestros alumnos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Se muestra una tabla con las diferencias entre Web 1.0 y Web 2.0. Aparecen logotipos de herramientas web
Resumo:
En aquesta experiència de col•laboració s'han combinat les capacitats i necessitats d'alumnes de dos titulacions ben diferents (informàtica i educació infantil). Amb l'objectiu de dissenyar e implementar una serie de pàgines web sobre temàtiques treballades a diverses assignatures, s'han format equips heterogenis. Aquesta heterogeneïtat ha facilitat la definició del rolls i responsabilitats dins de l'equip. Els resultats obtinguts han estat sorprenents tant per la seua qualitat tècnica i de continguts, com per les habilitats adquirides pels alumnes de les dues titulacions