1000 resultados para Universidad Autónoma de Sinaloa. Escuela de Ciencias Sociales-- Administración
Resumo:
Las hipótesis que se plantean son: 1.-La modernidad occidental se ha conformado como un proyecto global, universal y homogéneo de comprensión e interpretación de la realidad. 2.-El desarrollo del concepto de cultura tiene su origen en el discurso que la modernidad occidental ha ido construyendo sobre la pluralidad cultural. 3.-Los planteamientos multiculturales nacen y se desarrollan a la luz del proyecto social y cultural moderno. 4.-La opción intercultural se puede perfilar frente a la multiculturalidad como una opción de carácter democrático y participativo. 5.-La diversidad cultural no es reconocida en el ámbito educativo como heterogeneidad cultural valiosa. 6.-La educación intercultural implica una opción de cambio curricular. 7.-Los libros de texto de la ESO reflejan una visión unívoca de los contenidos y valores del modelo de desarrollo occidental. 8.- El alumnado perteneciente a otras culturas que no son la cultura oficial dominante afronta el currículum escolar con una disposición favorable. Se ha entrevistado a 48 (12 en cada centro) alumnos de cuatro Centros Públicos de Educación Secundaria seleccionados situados en Pamplona y su comarca. A partir del análisis de los datos y la información que se recogen mediante las encuestas, se procede a establecer una segunda fase de análisis si los libros de texto como material didáctico usado en la mayoría de las escuelas de Navarra, contienen alguna de las informaciones que el alumnado inmigrante ha ofrecido. Para el análisis de los libros de texto se procede a la realización de una encuesta telefónica a todos los centros escolares de secundaria obligatoria de Navarra, y a todo el profesorado de Ciencias Sociales de los mismos.Variables de selección: tiempo de estancia en España, nivel académico, la edad y el género. 1.-Las culturas diversas (el alumnado inmigrante) no encuentran referencias en los contenidos que presentan los currícula escolares. 2.-Ni la ideología que conforma los currícula escolares, ni el proyecto cultural desde el que se definen éstos, dan un marco de apertura hacia los contenidos de nuevas y diferentes ideologías y proyectos culturales, al contacto, intercambio e interacción cultural, en términos de igualdad. 3.-El proyecto cultural occidental se plantea como homogéneo y universal, único y suficiente, por lo que no necesita ni quiere verse cuestionado por otros proyectos culturales minoritarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Asociaci??n del Profesorado de Did??ctica de las Ciencias Sociales, ha cre??do conveniente debatir en su XIX Simposio Internacional, celebrado en Ja??n en 2008, no s??lo cual es la funci??n de la did??ctica de las Ciencias Sociales en los t??tulos de grado y postgrado, dentro del modelo que propone la convergencia europea, sino tambi??n su vinculaci??n con la pr??ctica docente y curricular de los nuevos dise??os curriculares para las etapas de infantil, primaria y secundaria. El simposio estructura su reflexi??n en torno a la problem??tica referida a: 1-la funci??n de la did??ctica en los nuevos planes de estudio; 2-el curr??culo de las Ciencias Sociales en la ense??anza no universitaria; 3- qu?? tipo de investigaci??n se hace en el contexto cient??fico-did??ctico en torno a la did??ctica de las Ciencias Sociales.
Resumo:
El trabajo plantea una revisi??n de la situaci??n en que se encuentra la formaci??n inicial del profesorado de secundaria en el ??rea de Ciencia Sociales, revisi??n que incide de forma especial en las investigaciones realizadas sobre el tema y en la escasa importancia cuantitativa de estas investigaciones dentro del panorama general de la universidad espa??ola. Se aporta el an??lisis de dos ejemplos concretos: la Universidad Aut??noma de Barcelona y la Universidad de La Rioja, diferentes en tradici??n y realidad formativa actual. Por ??ltimo, se incorpora un esquema de lo que pensamos deben ser los elementos organizadores de una formaci??n inicial del profesorado de secundaria en Ciencia Sociales coherente con el desarrollo cient??fico-did??ctico en el mundo actual.
Resumo:
Patrocinado por el Gobierno de Aragón
Resumo:
Ponencias presentadas en los XIV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria (Zaragoza, septiembre de 1998)
Resumo:
Ponencias presentadas en los XV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria, en septiembre de 1999
Resumo:
En esta obra se incluyen tres secuencias del área de ciencias sociales, geografía e historia que van a permitir al profesor elaborar proyectos y programaciones curriculares. En la primera secuencia los autores marcan los criterios de la misma y la caracterización de los ciclos. Posteriormente tratan los contenidos por ciclos y la relación con otras áreas. En el último anexo incluyen la correspondencia entre las unidades sugeridas y los contenidos del área tal y como se recogen en el Decreto de currículum. En la segunda secuencia los autores siguen las mismas pautas de la primera, incluyendo unos mapas generales del contenido de la etapa. En la tercera secuencia los autores resaltan la formación del pensamiento social de los alumnos además de mantener los principios de las anteriores secuencias..
Resumo:
Incluye un apéndice con una relación de películas que son fuentes históricas y que abarca desde el Mundo Antiguo hasta la Edad Contemporánea, p. 81-109
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el curso de formación del profesorado que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Ávila, en el verano de 2007. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recogen una serie de reflexiones sobre el curso relativas a su estructura, la evaluación de la prueba inicial, la evaluación de los ponentes, evaluación final y evaluación abierta, incluyendo los cuestionarios que sirvieron para la realización de dichas pruebas. Tambien se incluyen dos anexos con documentación entregada a lo largo del curso, que contienen una serie de artículos sobre diversos temas que abarcan desde los principios de la Reforma del Sistema Educativo, formación del profesorado, trabajo en equipo, educación ambiental, Diseño Curricular Base en Ciencias Sociales, Psicología del aprendizaje, funciones sociales de la escuela, artículos de Geografía e Historia, talleres, medios audiovisuales y una unidad didáctica, ejemplo del MEC.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una recopilaci??n de ponencias dedicadas al estudio de la industria cinematogr??fica. En la primera de ellas se analiza el film como s??ntoma de la sociedad, por ser un reflejo de la misma y por la influencia que sobre ella ejerce. La segunda ponencia se dedica a los origenes del cine franquista, su g??nesis y manifestaciones m??s destacadas, tomando como ejempo la pel??cula 'Raza'. La representaci??n de los arquetipos femeninos en el cine se presenta en la tercera ponencia, analizando el film 'Antonia's line'. La pel??cula 'Tierra y libertad' y el tema de la revoluci??n llevada al cine se analizan en la cuarta ponencia, se??alando la similitud entre el gui??n de aquella y la novela 'Homenaje a Catalu??a', de George Orwell. La ??ltima ponencia se dedica al estudio de la producci??n cinematogr??fica fuera de Am??rica del Norte y Europa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE.