997 resultados para Umbanda candomblé trânsito religioso igrejas evangélicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una poca gobernada por la razn, en la que cada decisin est sustentada en argumentos, EEUU, junto con otros Estados, ha promovido la necesidad de aplicar los principios racionales a las Relaciones Internacionales. Esta campaa se ha efectuado para evitar repetir episodios lamentables de la historia, como cuando en el nombre de Dios, pueblos con mayor poder blico se embarcaron en cruzadas contra los ms dbiles. As, hoy las acciones de los Estados, especialmente cuando incluyen el uso de la fuerza, idealmente deberan tener un sustento ideolgico racional, para no repetir injusticias del pasado, y por el contrario, mostrarse como necesarias para el bienestar de la Comunidad Internacional, la cual ha legitimado intervenciones militares de un Estado, o un conjunto, que han liberado sociedades de regmenes totalitarios, o llevado la paz a territorios en guerra, al tiempo que ha condenado la violencia sin motivos aparentemente racionales. Ejemplo de condena se ve contra los ataques del 11 de septiembre del 2001, ejecutados en nombre de Dios. Pero el 11-09 no solo desencadenaron opiniones negativas, sino que llevaron a EEUU a una lucha internacional contra el terrorismo, acudiendo a intervenciones militares en pases como Iraq, que sin tener relacin directa con los ataques del 11-09 ha despertado interrogantes sobre la legitimidad de estas polticas. Tienen el derecho EEUU para condenar a quienes hoy apelan a Dios para ejecutar sus actos? Acaso EEUU est libre de pecado?. Esta monografa indagar sobre la relacin religin-poltica exterior de EEUU, estudindola durante la administracin de George W. Bush, investigando en la historia de la nacin, y observando la continuidad de esta prctica en la prxima generacin de lderes del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa explora las limitantes de construccin de ciudadana integral en miembros de iglesias evangélicas con antecedentes de participacin poltica en Colombia, a partir de un caso de estudio, con el fin de aportar a la comprensin del fenmeno poltico generado por estas comunidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los diferentes procesos que se han llevado a cabo con el objeto de darle fin al conflicto palestino-israel han sido numerosos y en algunos casos improductivos. Se podra decir que han sido las formas de negociacin las que han influido en el fracaso de algunos procesos, pero desde esta investigacin se quiere mostrar cmo la religin de cada uno de los pueblos ha influido de manera negativa para la finalizacin satisfactoria de los procesos. Este conflicto no slo se basa en la consecucin de la paz por medios negociados, sino en la bsqueda del reconocimiento de la identidad religiosa y cultural de dos pueblos que habitan en un mismo territorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se concentra en establecer las implicaciones que ha generado la securitizacin de la migracin irregular, en el marco de la agenda bilateral Mxico-Guatemala, frente a los derechos humanos de los migrantes centroamericanos que buscan el paso, en condiciones de irregularidad , hacia Mxico con destino a Estados Unidos . Lo anterior, tomando como periodo de anlisis el comprendido entre 2008 (ao en que Mxico y Guatemala se comprometen an ms en la securitizacin fronteriza) y 2010 (momento en que se evidencian grandes vulneraciones a los derechos humanos de los migrantes). Para ello, en este trabajo de grado se hace uso de la Teora de la securitizacin desarrollada por la Escuela de Copenhague a partir de una perspectiva constructivista, que a su vez se inscribe dentro del Paradigma Reflectivista de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Al respecto es preciso aclarar que se toman como referencia especialmente algunos aportes de Ole Waever, relativos a los impactos de la securitizacin excesiva, que consiste en la tendencia de los gobiernos a elevar todos los problemas (sociales, polticos, econmicos, entre otros) al nivel de seguridad; razn por la que dicho autor advierte sobre la necesidad de desecuritizacin de ciertos asuntos que, como la migracin, no necesariamente habran de ser elevados a dicho nivel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte areo ha adquirido un papel relevante debido a la insularidad del espacio balear y a la industria turstica. Se reconoce la necesidad de adecuar el control del trnsito areo a las necesidades reales que el trfico de aeronaves requiere. El documento explica el funcionamiento y caractersticas del sistema SACTA, utilizado para el control del trnsito areo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del proyecto son los siguientes: -Conocer los preconceptos que los alumnos de 1' de BUP y de FP tienen acerca de los bloques temticos que constituyen el Diseo Curricular Base (D.C.B.) del rea de Religin. -Disear, aplicar y evaluar una unidad didctica tomando como referencia los preconceptos que tiene el alumnado, a fin de adaptar el proceso de enseanza-aprendizaje a las necesidades e intereses de los mismos. La metodologa de trabajo es investigativa, con aplicacin del mtodo resolucin de problemas. El proyecto consta de tres fases: a. Determinar los preconceptos de los alumnos en torno a la Unidad Didctica: Jess, quin fue, quien es? b. Aplicacin en el aula de las Unidades elaboradas en la fase anterior. c. Evaluacin del proyecto. El proyecto concluy la primera fase, con lo cual la aplicacin y evaluacin del proyecto se dej para el prximo curso. La valoracin del grupo sobre su trabajo es positiva..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analizan las posibles limitaciones que enfrentara la instauracin de una comisin de la verdad, que garantice a las vctimas de violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, cometidas por el accionar paramilitar en Colombia, el acceso a los derechos de verdad, justicia y reparacin avanzando hacia la implantacin de un modelo de justicia transicional y justicia restaurativa.---This article analyzes potential limitations that would be faced by the establishment of a truth commission to guarantee the access to justice, truth, and repair to the victims of material breach to the Human Rights and infractions to the International Humanitarian Right, committed by paramilitary actions in Colombia, thus advancing towards the implementation of a transitional justice and restorative justice model.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer una terapia, propia de la metodologa sugerida por el segundo Wittgenstein, respecto de la visin que sostiene a la creencia religiosa como una creencia cuyo contenido es emprico, proponiendo que dicha visin debe ser disuelta y dando como posibilidad en cambio una nueva analoga que lleve a su comprensin a travs de contextos de esperanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico 'Cincies experimentals: propostes didctiques'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin aborda las condiciones bajo las que se llev a cabo en Colombia, en el primer gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez (2002-2006), la negociacin entre el Estado y los grupos paramilitares. Se establecen las caractersticas de ese proceso de paz, su correspondencia con modelos tradicionales de negociacin y sus alcances sobre el proceso de Desmovilizacin, Desarme y Reinsercin (DDR) de las organizaciones paramilitares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra se encuentra dividida en dos partes. En la primera se analizan las medidas de justicia transicional que han tomado cinco pases (Argentina, El Salvador, Irlanda del Norte, Per y Repblica Democrtica del Congo) a nivel local. El anlisis se hace teniendo como marco de referencia el tipo de conflicto que los mencionados pases han padecido y los modelos transicionales nacionales y su importancia para el caso colombiano. En la segunda se analizan tres experiencias lideradas por los alcaldes de la administracin 2004- 2007 en los municipios de San Carlos, Marquetalia y Samaniego en Colombia. Al abordar en forma detallada el contexto histrico de la violencia en cada pas y las dinmicas del conflicto, este texto permite entender mejor el tipo de modelo y medidas transicionales que se adoptaron a nivel nacional, as como su influencia y relevancia en los programas emprendidos a nivel local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este Estudio de Caso, consiste en investigar en qu sentido la proximidad geogrfica y el hecho de que la regin del Sahel constituya una zona de trnsito, influyen a que el crecimiento del terrorismo islmico en Mal comprenda una amenaza tanto para la seguridad nacional, como para la estabilidad de Espaa. Se avanzar posteriormente con la descripcin de herramientas especficas, tanto judiciales como de cooperacin que el gobierno espaol ha buscado apoyar a nivel global y local, con el fin de repeler los desafos que se generan como consecuencia del terrorismo; especial nfasis se har, en aquellas medidas que este Estado europeo ha implementado con el propsito de enfrentar particularmente las amenazas que se generan hacia su territorio como resultado de la crisis terrorista en Mal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los traumatismos por accidentes de trnsito, constituyen un problema de salud pblica, a nivel mundial. Las lesiones ms frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patologa (lugar de fractura, clasificacin de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atencin mdica (uso de profilaxis antibitica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisin, demoras en manejo quirrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infeccin de fracturas abiertas, en poblacin mayor a 15 aos, atendidos por accidente de trnsito, en una clnica de Bogot de tercer nivel especializada en atencin de SOAT, durante el perodo Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodologa: Estudio de casos y controles no apareado, relacin 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 aos (med=36 aos) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 aos (med=30 aos). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el anlisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 aos (p=0.042), una clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibitico institucional segn el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infeccin de la fractura abierta. En el anlisis multivariado se encuentra nicamente que la clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infeccin de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 5.781) (p=0.017). La duracin de hospitalizacin fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 das, med=26 das) que en los controles (8.81 +/- 7.52 das, med=6 das) (p<0.001). El promedio de lavados quirrgicos fue mayor en los casos (4.854.1, med=4.0) que en el grupo control (1.941.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infeccin posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atencin con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisin y contra remisin para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibitica segn el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicacin infecciosa.