1000 resultados para UNIVERSIDADES – ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
En el Plan Maestro de Movilidad se defini y acord la estructura que tendr el Sistema Integrado de Transporte Pblico que empez a operar en Bogot a partir del 30 de Junio de 2012. Las implicaciones de este nuevo sistema afectan tanto a los bogotanos, como a las 66 empresas que estaban habilitadas como operadoras del transporte pblico colectivo y a los transportadores, entre muchos otros factores involucrados. Para la puesta en marcha del SITP, Bogot se dividi en 13 zonas, las cuales van a estar cubiertas por 432 rutas y tan solo 13 empresas que quedarn como las operadoras del sistema. La implementacin del SITP ha sido criticado fuerte y negativamente por parte de los bogotanos, las empresas operadoras, los transportadores y entidades gubernamentales. Esto, debido a varios factores, como las condiciones de la malla vial, el proceso de chatarrizacin al que entrarn ms de 6000 vehculos en el primer ao, las exigencias medioambientales con las que deben cumplir los vehculos antiguos que quedarn circulando, los problemas con el nuevo sistema de recaudo, pero sobre todo por la falta de informacin que se ha dado a la sociedad sobre este cambio, que aunque paulatino, afectar de manera crucial la vida de los Bogotanos.
Resumo:
La oportunidad del mercado se define como la necesidad de abarcar el mercado de la administracin de propiedad horizontal y la venta de copropiedades. Mercado que se encuentra en crecimiento en Bogot. Enfocndonos en los estratos 5 y 6 de las localidades de Usaqun, Suba y Chapinero. En la actualidad son muy pocas las empresas especializadas en la administracin de propiedad horizontal. Existen muchas empresas que intentan abarcar este mercado, pero no hay estrategias de fondo que permitan la satisfaccin de los clientes, ni que generen valor agregado. Por lo tanto consideramos que es posible incursionar en el mercado con una idea que introduzca valor, que sea flexible, que cuente con estndares de calidad y que involucre la tecnologa, de la mano del internet y la intencin de hacerle la vida ms fcil a los consejeros y copropietarios. El servicio principal de este emprendimiento es la administracin de propiedad horizontal y el servicio secundario es la administracin inmobiliaria para la venta de copropiedades. Nuestra capacidad de generar valor est dada a travs de nuestra oficina virtual, nuestra estrategia de comunicacin, nuestros aliados estratgicos y la asistencia personal dedicada. Las cuales creemos son la base fundamental para aprovechar esta oportunidad de negocio, generando empleo y obteniendo muy buenas ganancias y rentabilidades en el mediano y largo plazo. Hoy el mercado de la propiedad horizontal se encuentra en crecimiento. El tamao del mercado es de (61.200000.000) sesenta y un mil doscientos millones de pesos anuales, y crece en promedio alrededor del 1 %. Lo anterior segn un estudio de proyeccin - Perspectivas del mercado de vivienda nueva y del sector edificador en 2012- realizado por la Cmara Colombiana de La Construccin (CAMACOL). AAA PH SAS o Asistencia y Administracin a Propiedad Horizontal, cuanta en la actualidad con una participacin en el mercado del 0,07843 por ciento, pero para el final de esta proyeccin se contara con una participacin del 0.3921 por ciento. El proyecto se encuentra ubicado en la Avenida carrera 15 nmero 144-43 apartamento 101, Bogot DC. El radio de accin est enfocado en las localidades de Suba, Chapinero y Usaqun en las copropiedades estrato 5 y 6. En el futuro se espera abarcar un radio mucho ms amplio con oficinas en puntos estratgicos de la ciudad e involucrar municipios aledaos a la ciudad de Bogot (Cha, Cota, Cajic), y tal vez otras ciudades del pas (Cartagena, Medelln) La inversin es de 22 millones de pesos. Los ingresos por ventas en el primer ao son de 77 millones de pesos, en el segundo ao de 135 millones de pesos y en el tercer ao de 211 millones de pesos. La utilidad neta del primer ao es de $ 631.866 pesos, en el segundo ao de $ 17.827.602 pesos y en el tercer ao de $ 28.024.867 pesos. Los gastos en su mayora se ven reflejados en la mano de obra fija, ya que nuestros empleados tienen muy buenas capacidades y son retribuidos con un salario por encima del promedio del mercado. Esto porque nuestra intencin es posicionar nuestra marca por nuestra exclusiva calidad de servicio, experiencia y alto contenido tecnolgica para agilizar y facilitar procesos. La rentabilidad bruta es de del 77.63% anual. La rentabilidad sobre las ventas es de 0.82% anual, pero es necesario considerar que los valores de venta estn siendo aproximados y segn nuestra experiencia estos valores de venta sern mucho mayores, debido a la capacidad y el reconocimiento que ya tiene la empresa. Teniendo en cuenta que en la actualidad tenemos contratos que representan ingresos del doble del promedio presentado en esta proyeccin. De igual forma hay que considerar que en el mercado inmobiliario las comisiones por ventas pueden aumentar significativamente. La rentabilidad sobre la inversin supera a la del comportamiento del mercado o inters de oportunidad en un poco ms de 9 millones de pesos. Esto significa que es un proyecto viable que genera mejores resultados que los del mercado de oportunidad, evidenciando que podramos generar muy buenos ingresos. La tasa interna de retorno o TIR es igual a 33.22 %. Es un valor considerado alto pero que est de acuerdo a la tendencia del mercado de los servicios, en donde la TIR suele ser mucho ms alta. Con este valor se recomienda seguir con el proyecto. Eso significa que por cada peso invertido en el proyecto se recupera cada peso y se generaran beneficios adicionales por 33.22 pesos. El valor del VPN o valor presente neto arrojado es de $9, 152,729 pesos. Esto quiere decir que se generan 9 millones de pesos adicionales al invertir los recursos en este proyecto, que en uno que rente el 14 % anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto e invertir los recursos. El indicador de viabilidad financiera, es el periodo de recuperacin de la inversin (PRI). La inversin es de 22 millones de pesos, como la suma de las utilidades de los tres aos es superior se afirma que la inversin se recupera en el tercer ao.
Resumo:
Bogot D.C. es una ciudad de ms de siete millones de habitantes en su mayora de estrato medio, dividida polticamente por veinte localidades. Aqu se generan la mayora de oportunidades de desarrollo y da a da llega la poblacin fluctuante de otras ciudades de Colombia en busca de un mejor futuro. Las necesidades de la poblacin en una metrpolis como sta no se hacen esperar y la salud entendida, como un buen estado fsico y mental, adems de ser una necesidad humana primordial se ha convertido en uno de los temas ms agobiantes para los ciudadanos y los creadores de polticas pblicas en el Distrito Capital. Alcanzar un adecuado estado de salud no es solo cuestin de asegurar y dar cobertura de servicio, tambin se requiere que las diferentes polticas pblicas que existen estn articuladas para llegar al deseado estado de salud. Estas polticas pblicas son los mismos determinantes sociales de salud, por los cuales la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha impartido la instruccin de incrementar esfuerzos con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin mundial. En esta investigacin se realiza un anlisis del ndice de Condiciones de Vida, calculado por el DANE, en la Encuesta Calidad de Vida para Bogot en 2003, 2007 y Encuesta Multipropsito 2011, estudiando el primer factor que hace parte de dicho ndice, el Acceso y Calidad de los Servicios, el cual se compone por cuatro aspectos: i) Abastecimiento y calidad del agua, ii) Eliminacin de excretas; iii) Recoleccin de basuras y iv) Combustible para cocinar. La revisin terica que aborda a los determinantes sociales de la salud evidencia que estos cuatro componentes son fundamentales para garantizar el estado de salud de los bogotanos y hacen parte de los objetivos del milenio. Adicionalmente se realizan regresiones lineales para determinar el peso que ha tenido el factor acceso y calidad de los servicios, en el estado de salud de los bogotanos, definiendo el ndice de Condiciones de Vida como variable proxy al estado de salud, para cada uno de los aos de estudio. Por ltimo se presentan algunos datos de los resultados de las polticas pblicas relacionadas con el acceso y calidad de los servicios de los gobiernos de la ciudad correspondientes a los aos de estudio.
Resumo:
En los ltimos aos, la educacin superior ha sufrido cambios que han influenciado directamente en la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. Estos procesos se han visto afectados en una evolucin metodolgica gracias al avance tecnolgico a servicio de los estudiantes que es orientada por el cuerpo docente que a su vez ha sido partcipe en dicha evolucin. Por su parte la Universidad del Rosario se ha preocupado por darle relevancia a la opinin de los estudiantes, quienes pueden calificar a los profesores y sealar sus virtudes o sus fallas y dar sugerencias personales al respecto. Esta preocupacin ha incidido directamente en la observacin de las prcticas, actividades y conocimientos pedaggicos del cuerpo profesoral de la universidad y ha generado la necesidad de nuevos retos y enfoques en la formacin del profesorado a travs de los cursos de desarrollo profesoral ofrecidos por la universidad y que busca que el saber de los profesores sea transformado para transmitirlo ptimamente a los estudiantes. No obstante, la falta de inters y de acogida as como la desercin por parte de los profesores en los cursos de Desarrollo profesoral, han sido detonante para indagar las razones y los elementos de juicio que han llevado al cuestionamiento de la calidad de los cursos y del inters de los docentes en transmitir los saberes a los estudiantes generando conocimiento constructivo y de calidad que genere competitividad y posicionamiento en el mbito de la educacin.
Resumo:
El estudio estratgico sectorial desarrollado en cinco Hospitales Universitarios de la ciudad de Bogot D.C., presenta como objetivo general, la aplicacin de la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos con el propsito de conocer el nivel de hacinamiento del sector, las oportunidades para su desarrollo, el anlisis de las fuerzas de mercado y el nivel de atractividad sectorial. El estudio concluye que la tendencia del sector se encuentra hacia la presencia de equilibrio competitivo y la no existencia de factores diferenciadores entre las organizaciones estudiadas. El anlisis sectorial detecta la necesidad de crear oportunidades de desarrollo que permitan a las organizaciones salir de los procesos de imitacin en los cuales estn inmersos. Finalmente, se resalta la necesidad de fortalecer las relaciones y alianzas entre los competidores, proveedores y compradores.
Resumo:
El acelerado desarrollo experimentado en los ltimos aos por las TIC, ha generado procesos de transformacin fundamentales en las relaciones humanas, la economa, la cultura, la poltica e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolucin de las TIC dada su capacidad de penetracin en todo el mbito de la actividad humana, entre ellas la obtencin de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economa, la sociedad y la cultura en formacin, ste proyecto de investigacin tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qu se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco terico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus caractersticas bajo un nico trmino. Seguidamente se realiza una contextualizacin del mercado accionario en Colombia haciendo una descripcin de sus principales participantes y las caractersticas de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales ndices burstiles utilizados en el mercado accionario y por ltimo se hace una descripcin desde diversos autores respecto del concepto de especulacin.
Resumo:
El trabajo se enmarca en las discusiones relacionadas con segregacin espacial, segregacin social y construccin de barrios mezclados. Especficamente, selecciona el caso de La Felicidad: ciudad parque en Bogot como un ejemplo que sirve para analizar las polticas pblicas enfocadas en disminuir la segregacin residencial en la ciudad a partir de la construccin de un vecindario que est compuesto por vivienda de inters social y vivienda regular. A partir de mtodos cuantitativos y cualitativos se analiza cmo esta funcionando esta propuesta urbana.
Resumo:
El trabajo que se presenta a continuacin muestra a grandes rasgos cmo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qu nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un anlisis econmico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qu nivel se encuentra cada pas en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos pases, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada pas, el cual permite hacer un anlisis de riesgo pas, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relacin comercial y econmica que permita evidenciar el riesgo que representa una nacin para la otra. Por ltimo, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.
Resumo:
Basados en estadsticas publicadas por entidades oficiales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el DANE y la Alcalda de Bogot donde se refleja un aumento significativo en las cifras de visitantes extranjeros y en la participacin de la ciudad de Bogot como principal destino turstico del pas. Se comprende que la variacin positiva en las cifras publicadas sobre el nmero de visitantes de todo tipo y eventos internacionales por parte de las entidades oficiales nombradas anteriormente, son el resultado de una gestin y enfoque claro que estos organismos han logrado desarrollar en su intento por hacer ms competitivo y sostenible el turismo de la ciudad de Bogot, dentro del sector turismo en Colombia. Ese enfoque de hacer ms competitivo el turismo en Bogot hace que actualmente la gestin de los programas de desarrollo nacional y distrital brinde oportunidades de acceso, apoyo y tendencia de crecimiento en la oferta turstica que hace muy atractiva la inversin en el sector, razn por la cual este documento pretende generar una propuesta para adaptar un modelo de acreditacin a extranjeros que actualmente funciona en diferentes capitales del mundo como Espaa o Nueva York, ajustado de acuerdo a un previo anlisis del entorno y las caractersticas del sector turstico en Bogot y en Colombia. La propuesta desarrollada estructura todas las caractersticas del servicio, su funcionamiento y las polticas de mercadeo. Esta definicin permitir medir la viabilidad a nivel de mercado y los resultados a nivel financiero aterrizando la propuesta a una posible implementacin en el corto plazo.
Resumo:
.
Resumo:
.
Resumo:
.
Resumo:
"El presente documento condensa las estadsticas principales que permiten hacer seguimiento a una institucin de educacin superior y que se han convertido en estndar de medicin entre diferentes universidades del pas."
Resumo:
"El presente documento condensa las estadsticas principales que permiten hacer seguimiento a una institucin de educacin superior y que se han convertido en estndar de medicin entre diferentes universidades del pas."
Resumo:
De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la produccin ms limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeos cambios en los procedimientos operacionales de fcil e inmediata ejecucin, hasta cambios mayores que impliquen la sustitucin de materias primas, insumos o lneas de produccin a unas ms eficientes. De acuerdo con la investigacin realizada, se formul un plan estratgico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservacin de las materias primas, como el agua y el manejo energtico eficiente, la reduccin de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reduccin de emisiones y residuos que van al agua y a la atmsfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestacin de sus servicios. En este orden de ideas, la Produccin ms Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestin ambiental responsable, la creacin de polticas convenientes y la evaluacin de nuevas opciones tecnologas que impacten de manera positiva su implementacin a travs de las siguientes tcnicas: Mejoras en el proceso Buenas prcticas operativas Mantenimiento de equipos Reutilizacin y reciclaje Cambios en la materia prima Cambios en la tecnologa De esta manera los resultados presentarn un modelo transformador para la Institucin, que permita su perdurabilidad, convirtindola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.