939 resultados para Trinidad (Teología)
Resumo:
Estudio de las implicaciones de la Teología en la Universidad y viceversa, y de cómo para su perfeccionamiento y consecución de fines cada una de ellas exige y postula a la otra.
Resumo:
Historia de la creación y evolución del Instituto de Bachillerato Santísima Trinidad de Baeza, Jaén, fundado en 1538 como universidad, que pasó en 1834 a convertirse en colegio de humanidades, por el que han pasado grandes personalidades de la historia de España.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conocer la situación social y familiar de los alumnos que presentan problemas de absentismo escolar, inadaptación y abandono del colegio. El colegio debe prestarles una ayuda muy importante, programar actividades complementarias con los alumnos y los padres. Acercar el colegio al barrio y dotar de medios materiales, y humanos. La atención al menor debe ir dirigida de forma que saquen provecho de las diferencias sociales existentes.
Crisis universitaria y planes de estudio de 1771 y 1807 : para una historia de la Teología española.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en dar respuesta a la pregunta ¿ por qué las Facultades de Teología en España están fuera de las Universidades civiles?.. Descriptivo.. Manuscritos del Archivo Universal de Salamanca y de la Biblioteca Nacional. Impresos de la época.. Histórica..
Resumo:
Trabajo fin de m??ster (Universidad Pablo de Olavide , 2013)
Resumo:
El artículo explora los orígenes de la representación de la Trinidad y su declive en Europa, durante el siglo XVI, luego de la Contrarreforma. Prohibida en Europa por considerársele herética y confusa para los fines pedagógicos de la iconográfía católica, el tema trinitario floreció en América durante la segunda mitad del siglo XVII en variadas formas y adaptaciones. La prohibición se derivaba del hecho de que esta iconografía podía generar significados idolátricos al relacionar la representación del Espíritu Santo con manifestaciones religiosas animistas. El análisis se basa en un amplio corpus de imágenes recopiladas en varios contextos latinoamericanos y, finalmente, identifica la persistencia de esta representación en el arte moderno mexicano.
Resumo:
La presente investigación analiza el diálogo que se estableció entre distintos grupos de mujeres: religiosas, laicas e indígenas con la Teología de la Liberación y la influencia que ejerció Monseñor Leonidas Proaño en el compromiso pastoral y socio-político que asumieron las mujeres en Riobamba y Quito Sur durante las décadas de 1970 y 1980. La confluencia entre las mujeres y la Teología de la Liberación ocurre desde los inicios de la década del 1970. A ellas se las encuentra en los distintos espacios de acción pastoral que se lleva adelante en la Diócesis de Riobamba como en las comunidades religiosas insertas, comunidades eclesiales de base, equipos de pastoral, campañas de alfabetización, grupos de cantoras y aportes a la reflexión teológica. En la parroquia Quito sur la vinculación de las mujeres con la pastoral liberadora se refleja en las memorias a partir de la década de 1980. A través de la memoria y los testimonios de las mujeres que fueron partícipes de la pastoral liberadora, se reconstruye esta historia de aportes a los procesos históricos que realizan las mujeres desde la Teología de la Liberación y la incidencia que ésta ejerce en el empoderamiento y construcción de nuevas identidades. Desde las comunidades de base y a través de la metodología del “ver, juzgar y actuar”, las mujeres realizaron un cuestionamiento a las desigualdades sociales y una crítica a la propia Teología de la Liberación que asume los problemas de exclusión social, pero deja a un lado la exclusión de género. La incursión de las mujeres en los espacios de compromiso socio-político y pastoral supuso procesos permanentes de deconstrucción y reelaboración de su identidad, en los que dan cuenta de tensiones entre la invisibilización y desvalorización de sus experiencias.
Resumo:
Building upon existing Caribbean research by Condon and Duval, we assess how repetitive visiting is, or is not, important to youthful return migrants in their 30s and 40s, who have decided to return more permanently to Trinidad. Is it influential in their social and economic adaptations on return, and does this transnational practice lead to a more permanent return? Our analysis is based on 40 detailed narratives which were collected in 2004-2005. For some returnees, repetitive visiting is influential, for others one visit is enough and for a few, it makes no difference. Yet it is certainly a common practice for 'keeping in touch' among our transnational informants.
Resumo:
Current enthusiasm among development stakeholders for the enticement and recruitment ‘back home’ of skilled Diaspora migrants has predominantly revolved around how human capital gains and transfers of capital, knowledge, technical skills and workplace entrepreneurialism and innovation can be facilitated. In this article, we widen the conceptual basis of this dimension of the migration–development nexus, by bringing the additional contributions of the social remittances that return migrants offer, and practice, into the mix. As evidence, the article examines how and why a sample of ‘middling’1 Trinidadian transnational professionals engage in social development activities and why experiences vary widely on their return. Their views are appraised through the verbal optic of their narratives, which they shared with us during in-depth interviews. Several among these Diaspora returnees appear to be agents for the diffusion and infusion of social capital and non-monetary, social remittances in the homeland to which they have returned in mid-life and mid-career. Others are disappointed, or frustrated, and have their hopes dashed, leading to thoughts of re-migration, or re-return. Despite such difficulties, we find that family belonging and national pride strengthens many of these return migrants’ development potential through their deeply felt commitments to local ‘capacity-building’.
Resumo:
The aim of this study was to asses the impact of a visit to the NIHERST/NGC National Science Centre in Trinidad on four different school-age visitor groups. The research was conducted through the administering of a post-visit questionnaire immediately upon completion of each visit by each group, and via visitor feedback obtained in post-visit or pre-visit activities conducted within two weeks of the visit for three groups. Teachers/instructors who accompanied the groups on their visit also completed post-visit questionnaires and provided additional information on follow-up activities via an interview. The results of this investigation suggest that the visit to this science centre provided entertainment/enjoyment value and potential educational value to most individuals. The nature of this enjoyment was noted for various age groups and genders in this study. Quantification of the educational impact was not possible within the constraints of this study, which was unable to capture long-term effects of the supply of ‘new knowledge’ to visitors which the visit to the science centre had provided.
Resumo:
Incluye Bibliografía