999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Municipio Saludable y Polo Desarrollo es un proyecto de investigacin desarrollado en la facultad de administracin bajo el Grupo de investigacin (GIPE) Grupo de Investigacin de Perdurabilidad Empresarial. El propsito general del proyecto es identificar los factores de desarrollo y competitividad de diferentes municipios en Cundinamarca. Este proyecto se enfocara en el estudio de industrias culturales en el municipio El Colegio, el cual parte de un diagnostico general de las caractersticas principales del municipio: demogrfico, social, infraestructura y econmico, basado principalmente en el esquema bsico de ordenamiento territorial, el plan de desarrollo municipal as como el informe de estadsticas de Cundinamarca 2010 de La Secretaria de planeacin del departamento y el proyect Planes de competitividad en cuatro (4) provincias de Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Tequendama y Sabana Occidente (tercer informe), Realizado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas-CEPEC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender las formas de participacin de los estamentos presentes en una organizacin durante los procesos de transformacin, as como los principales elementos que definen a este tipo de procesos, tomando como caso de trabajo al sector acadmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin diagnstica con propuesta de solucin orientada a analizar tres problemas centrales del proceso de adjudicacin de la troncal calle 26 de la Fase III de Transmilenio y a proponer una serie de recomendaciones para optimizar el Estatuto Contractual y la apropiacin normativa por parte de los funcionarios y ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin presenta un acercamiento a las propuestas que las principales Universidades colombianas y extranjeras estn realizando en cuanto a los pensum de maestra y MBA y los diferentes enfoques que estos tienen, as mismo presenta las necesidades del mercado colombiano, en cuanto a la formacin de directivos, esto evaluando los perfiles obtenidos de algunas compaas instaladas en Colombia. La globalizacin ha permitido, que cada vez sea ms fcil para una persona acceder a programas de formacin superior y de mayor nivel en cualquier parte del mundo y aun sin tener los recursos suficientes para costearlo por s mismo. El presente proyecto identifica los principales programas ofrecidos a nivel nacional y en el extranjero, plantea sus similitudes y diferencias y presenta una propuesta para obtener un programa acorde a las exigencias del mercado y a la evolucin de la direccin como materia de estudio, respetando las exigencias estipuladas por el gobierno colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca construir un panorama estructural de los centros de emprendimiento con sede en Bogot, valindose de un conjunto de categoras clasificatorias definidas por parte de los investigadores como: servicios ofrecidos, etapas del emprendimiento, sectores de impacto y clasificacin por requerimientos mnimos, permitiendo el desarrollo de un patrn de organizacin de la informacin. Con el panorama general construido, de manera puntual, la investigacin se orienta a una subcategora ubicada en los centros de emprendimiento constituidos en el mbito universitario, entendiendo como centros de emprendimiento universitario, las estructuras que tienen por objetivo el apoyo y seguimiento a ideas de negocio de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo segn sea el caso. Esto, por considerar no solo la importancia del fortalecimiento en la relacin universidad / empresa y la respuesta que debe emanar desde las universidades a las demandas del entorno, sino tambin por la responsabilidad que representa la creacin de empresas para el desarrollo econmico de cualquier pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, es un estudio de caso que pretende caracterizar el proceso de integracin binacional en la regin fronteriza entre el Departamento de Norte de Santander Colombia y el Estado Tchira Venezuela, ms especficamente en la zona de aglomeracin humana de San Jos de Ccuta (Col) Pedro Mara Urea (Ven), intentando contribuir a la construccin de un modelo explicativo que d cuenta de la importancia de la participacin de los Estados en los procesos de desarrollo e integracin de las fronteras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos naturistas buscan mejorar la salud a base de aplicaciones fito teraputicas o uso extractivo de plantas medicinales. Dada la ausencia de datos y la informalizacin del sector naturista en Colombia se adelanta un proceso de investigacin para implementar procedimientos que aseguren una ptima gestin en cada una de las reas y determinar las necesidades de los clientes y el mayor grado de satisfaccin. En desarrollo de lo expuesto, se identifican los elementos claves a considerar en el diseo de un modelo ptimo de gestin de suministros y abastecimiento del sector para garantizar la generacin de resultados positivos, en cumplimiento de las polticas y estrategias del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente documento se presenta una caracterizacin detallada sobre la situacin de la infraestructura logstica de Colombia, partiendo del estado en el cual se encuentra a nivel nacional y luego evidenciando, en lo posible, las ventajas y retos que existen con respecto a Latino Amrica y el mundo. Actualmente Colombia presenta un rezago en su infraestructura, sus redes viales no son suficientes ni aptas para las operaciones de las empresas, las lneas frreas son obsoletas, las zonas portuarias no logran tener interconexiones ptimas con el centro del pas y la capacidad de las terminales areas son un factor de retraso en actividades comerciales. As mismo, la presencia de las zonas francas y de los parques industriales es menor con respecto a la importancia que estos tienen para el comercio nacional e internacional. Se revisarn cada uno de los modos de transporte: Red vial, red ferroviaria, transporte martimo, red fluvial y sistema areo, en conjunto con la infraestructura que requiere cada uno para lograr ser eficientes y competitivos. Para cada modo se exponen sus antecedentes, la infraestructura, los equipos y tipos de cargas manejados en el pas, los problemas y retos que se deben enfrentar, as como los aspectos legales que lo rodean y los planes a futuro. De igual forma, es importante estudiar las zonas francas y parques industriales como modos de apoyo y facilitadores para llevar a cabo el comercio de manera ms efectiva y competitiva. Se presentar, al igual que en los modos de transporte, un resumen de los antecedentes, los problemas y retos ms determinantes, la normativa legal que los acoge y los planes y polticas establecidos para los prximos aos. Como parte importante del trnsito de mercancas para el comercio entre naciones, la zona sur del pas es caracterizada para dar un diagnstico actual de su infraestructura y de cmo esta afecta las operaciones. Finalmente, se pretende dar un panorama del cumplimiento de los proyectos establecidos por el gobierno en su Poltica Nacional Logstica y en las polticas relacionadas con infraestructura y transporte, completando as, el diagnstico de la infraestructura logstica de Colombia. xii Lo anterior pretende evidenciar el desfase que existe entre el crecimiento econmico y la infraestructura logstica colombiana, que en conjunto con los sistemas de transporte y los medios de apoyo al comercio, resulta en una prdida de competitividad del pas a nivel internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Bogot el consumo de pescado presenta un crecimiento constante a lo largo de los ltimos 10 aos, lo cual plantea un incremento en la industria de comercializacin de productos pesqueros. Sin embargo, a pesar de que el mercado del pescado es un mercado creciente, ste no se ha desarrollado de manera formal. Los locales de venta de pescados carecen de infraestructura sanitaria para ofrecer productos que garanticen calidad en la cadena de manipulacin de los mismos. Y en su mayora no funcionan como empresas posicionadas sino como locales que desarrollan actividades en las diferentes plazas de mercado de la ciudad. Por esta razn se decidi realizar un proyecto cuyo objetivo es la creacin de La Gran Bonanza, una empresa dedicada a la comercializacin de pescado, la cual brindar a los consumidores un producto que garantice la higiene y la calidad, cuyas caractersticas generen valor no slo a la empresa sino al cliente, quien podr confiar en que compra pescado en las mejores condiciones. El mercado de Bogot es realmente amplio, del total de empresas que existen en la capital del pas, se tuvieron en cuenta 595 empresas minoristas de productos de pescados. De las cuales slo se tomaran como segmento de mercado objetivo aquellas empresas que en su actividad comercial necesiten abastecerse de grandes volmenes de pescado, tales como restaurantes, supermercados, entre otros. Para ser ms especficos se comercializar pescados al por mayor. La ubicacin del establecimiento de comercializacin ser en una de las plazas de abastos de la ciudad. Considerndose que los clientes de La Gran Bonanza se dirigen a puntos de acopio para comprar grandes volmenes de pescado, siendo estos lugares quienes ofrecen cmodos precios. La creacin de la empresa no requiere un nivel de inversin muy alto debido a que la actividad es netamente comercial no es de produccin o de oferta servicios. Para ello slo se necesitan maquinaria sencilla, es decir, no es de alta tecnologa, muebles y equipo de cmputo. La adquisicin de un cuarto fro es quizs la mayor inversin en activos fijos que se realice, dentro de los tres primeros aos. Del total de la inversin el 55,55% ser financiado con un crdito y el 44,44% ser proporcionado por los socios, recursos propios. La comercializadora estima obtener ingresos por ventas durante el primer ao de 2,702120,498 cifra que se espera incremente durante el segundo y tercer ao. Con crecimientos del 29% y 21,29% respectivamente. Los indicadores de viabilidad del proyecto, TIR, VAN y PRI, arrojan resultados alentadores en los que el desarrollo de La Gran Bonanza se convierte en una oportunidad para el equipo emprendedor. Especficamente la tasa interna de retorno que presenta este proyecto es alta, aceptable para empezar con un proyecto de comercializacin que no representa mayor magnitud, esta tasa se explica en el nivel de inversin que, como se aclar anteriormente, no requiere grandes volmenes de dinero para ser ejecutado, es por ello que la rentabilidad anual que se paga a los inversionistas se hace atractiva. En comparacin la rentabilidad que proporcionar la empresa con la tasa de oportunidad, resulta ser ms rentable invertir en este proyecto que destinar ese dinero a invertir en el mercado financiero como CDTs y dems portafolios de productos ofertados por las entidades financieras. Y al cabo del tercer ao se recupera la inversin inicial. Finalmente el xito de la empresa depender de la gestin realizada por el equipo emprendedor, estudiantes decididos a aplicar todas las habilidades y conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria. Quienes adems de ser compaeros de estudios ahora forman un excelente equipo, siendo comprometidos y estando siempre dispuestos a asumir retos que les permita demostrar sus capacidades a la hora de sacar adelante esta idea de negocio; que desde el principio se propusieron llevar acabo. Juntos complementan la gerencia de la empresa, dirigindola hacia el cumplimiento de objetivos y metas trazadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas dos dcadas el crecimiento de la ciudad ha generado una serie de problemas relacionados con la movilidad y el transporte para los bogotanos. La incapacidad de los distintos gobiernos distritales al proponer soluciones efectivas para mejorar dichas problemticas, ha provocado que los ciudadanos busquen distintas alternativas para mejorar su movilizacin. El mercado y la ciudadana encontraron en las motos una respuesta a los problemas del transporte en la ciudad, sin embargo, esta alternativa viene acompaada de una serie de efectos que por s mismas repercuten y ahondan el problema de movilidad. Este trabajo pretende determinar las causas y consecuencias del uso de la moto en Bogot como alternativa de movilizacin, ello a travs de la mirada tanto de conductores de motocicletas como de los dems participantes de las vas y calles de la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia la dinmica poblacional ha experimentado cambios a travs de los aos; lo cual modifica las caractersticas epidemiolgicas y los perfiles de morbimortalidad de la poblacin, aumentando la incidencia y prevalencia de enfermedades crnicas de difcil pronstico dentro de la poblacin; siendo estos grupos etarios haca quienes deben destinarse nuevas modalidades de atencin y soporte paliativo. Se realiz una revisin sistemtica de diversos artculos, clasificados con niveles de evidencia I y II; cuyas variables de anlisis fueron: El lugar de fallecimiento del paciente, alivio de la sintomatologa, nivel de satisfaccin del paciente y sus cuidadores con los servicios recibidos, nmero de ingresos hospitalarios independientemente de la causa y das promedio de estancia hospitalaria. El 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atencin domiciliaria falleci en su hogar; el 68% refiri haber experimentado disminucin en la intensidad de al menos 2 sntomas como resultado de la atencin en casa. El nivel de satisfaccin para el cuidado en casa puntu 19 puntos porcentuales por encima de la calificacin que obtuvo el manejo hospitalario. El 23% de los pacientes tratados en su hogar, requiri al menos una hospitalizacin durante el manejo; mostrando una disminucin en el tiempo de estancia hospitalaria de 3.4 das promedio. El manejo paliativo domiciliario de pacientes crnicos en fase terminal, no slo es una alternativa en la reduccin de costos para el sistema de salud, sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja tambin una importante disminucin de los riesgos de la hospitalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obsolescencia programada es el deseo de tener algo un poco ms nuevo, un poco mejor, un poco ms rpido de lo necesario. El texto estudia este fenmeno a la luz del Estatuto del Consumidor Ley 1480 de 2011 para determinar si el consumidor colombiano est suficientemente protegido con l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la monografa es analizar la influencia que pueden tener los medios de comunicacin en la esfera poltica. Concretamente se seleccionado el escndalo de las interceptaciones ilegales del DAS, originado por las denuncias y el seguimiento dado por la Revista Semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende, a travs del anlisis, aplicar de alguna manera los conocimientos adquiridos a lo largo de la formacin que me ha brindado la Universidad del Rosario a travs del Programa de Ciencia Poltica y Gobierno. Y hacer de esta monografa un espacio para reflexionar sobre temas de poltica fiscal.