1000 resultados para Sujeto colectivo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una adaptación metodológica en el ámbito de la conceptualización del rendimiento académico. Llevar a cabo la determinación de las implicaciones teórico-formales del supuesto de unidimensionalidad en la teoría clásica de los tests. Revisar las técnicas más importantes de comprobación del supuesto de unidimensionalidad en la teoría IRT/LTT. Determinar las consecuencias de la violación del supuesto de unidimensionalidad. Elaborar y validar mediante simulación experimental una técnica para la construcción de escalas unidimensionales basada en el análisis factorial de correspondencias. Los cinco primeros objetivos implican un trabajo de revisión de toda la bibliografía reciente relacionadas con el tema, y además una reelaboración y síntesis de las aportaciones contenidas en esa bibliografía. Esa síntesis proporciona las bases para elaborar las propuestas referidas en el objetivo seis, con una metodología especial conocida como simulación experimental. El objetivo consiste en comprobar si dado un conjunto de ítems la técnica propuesta es capaz de descubrir las subescalas unidimensionales contenidas en el mismo bajo distintas condiciones experimentales. Variables experimentales: número de factores y correlación entre ellos. Se trata de comprobar cómo reacciona la técnica ante distintos tipos de violación del supuesto, de unidimensionalidad. Se aplica el método de Montecarlo. La teoría de respuesta al ítem o del rasgo latente, es un aparato teórico y matemático de gran rigor y formalidad. Es superior a la teoría clásica de los tests y también en cuanto a las aplicaciones prácticas, constituye toda una alternativa a la teoría de la puntuación verdadera. El supuesto de unidimensionalidad cobra un sentido especial en el marco de la IRT/LTT, este supuesto puede subsumirse en el más general de la independencia local o independencia condicional. Ha quedado clara la superioridad de todas aquellas técnicas que se apoyan en el supuesto. Es posible tratar de construir varios tests unidimensionales de forma que cada uno cubra una dimensión distinta del área a medir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de intervención en la mejora de la comprensión de textos que conjugue la actuación sobre el texto y sobre los sujetos. Este programa debe estar teóricamente fundado tanto en lo que se refiere a sobre qué intervenir, ayudas sobre el texto y estrategias del sujeto, como a la forma y método concreto en que se debe llevar a cabo la intervención. Contrastar empíricamente el programa de intervención desarrollado mediante la comprobación experimental de la mejora producida tras la intervención en los protocolos de recuerdo libre de los sujetos. Comprobar empíricamente la eficacia relativa de diversos métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre. Planteamiento de hipótesis. 59 alumnos de tercero de BUP de un instituto de clase media-baja de Madrid, que se asignan aleatoriamente a 3 grupos (grupo sin esquema, n=20; grupo de esquema previo, n=21; grupo de elaboración de esquema, n=18). El diseño empleado es de tres grupos al azar con medidas de pre y post tratamiento. Los niveles de la variable independiente vienen determinados por las distintas condiciones de ayuda a las que asignan al azar los sujetos en cada clase. Todos los sujetos reciben el mismo programa de intervención impartido por los mismos instructores en cada uno de los 3 grupos de clase. Los textos utilizados como medidas de pre y post tratamiento se balancean para cada una de las ocasiones de medida, de modo que los sujetos que han utilizado un texto en pretest utilizan el otro en posttest, y viceversa. Se utilizan diferentes métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre de los alumnos: micro y macroestructura de Kintsch, recuerdo total y macroestructura de Meyer, e ideas principales y recuerdo estructural (ideas principales + escenarios), según un procedimiento de análisis elaborado por los propios investigadores. 5 textos experimentales y 4 cuadernillos. Muestran la eficacia del procedimiento de intervención diseñado, habiéndose producido un incremento entre pretest y posttest en todas las medidas, especialmente en las medidas de macroestructura y recuerdo estructural. La actuación de los sujetos en las diferentes condiciones de ayuda (sin esquema, con esquema previo y elaboración de esquema), se produjo, en general, de acuerdo con las hipótesis de partida; mejora del recuerdo microestructural en el grupo sin esquema en el pretest, mejora en las medidas de la macroestructura y recuerdo estructural en el grupo con esquema, especialmente en el posttest. Por último, la comparación de los resultados hallados con los diferentes metodos de análisis han dado un importante respaldo al sistema de medida elaborado por el equipo, basado en las ideas principales y los escenarios, cuyas puntuaciones correlacionan más alto con las medidas de macroestructura que estas entre sí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una actividad de formaci??n permanente organizada desde la asesor??a de educaci??n infantil de un Centro del Profesorado (CEP) como respuesta a la demanda del profesorado de la zona sobre c??mo trabajar las matem??ticas en el entorno inmediato durante el segundo ciclo de educaci??n infantil. La formaci??n se realiza a trav??s de la modalidad 'curso con seguimiento' al considerarse que esta forma permite el asesoramiento y la coordinaci??n de forma continuada durante largos periodos de tiempo y, al mismo tiempo, facilita que los participantes puedan transferir los conocimientos que van adquiriendo a sus pr??cticas educativas y, de esta forma, poder mejorarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de la secci??n de la revista: en la pr??ctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la educación emprendedora: un reto plural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo examina los procesos de autoformación o aprendizaje colectivo que tienen lugar en el trabajo. Centrados en el aprendizaje social, los autores describen los diferentes tipos posibles de procesos y resultados de formación colectiva. Se pasa revista a tres tipos de autoformación/aprendizaje colectivo: la formación en red, en equipo y en comunidad y se llega a la conclusión de que el aprendizaje dentro de comunidades constituye un potente medio para estimular procesos y resultados formativos comunes. Se señala igualmente que los trabajadores de una organización están cada vez más motivados a compartir y desarrollar conocimientos usando las tecnologías de la información y la comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión, acerca de las actitudes que se manifiestan hacia el controvertido mundo de la deficiencia mental. El siguiente estudio, que trata sobre las actitudes acerca de la deficiencia mental, está estructurado en cinco capítulos: el primer capítulo se recoge un breve estudio sobre la deficiencia mental, aportando distintas definiciones, características, los distintos grados que existen en esta deficiencia y la etiología. El segundo capítulo, trata sobre las actitudes, explicando las cuestiones generales. En el tercer capitulo, se muestran las actitudes de la sociedad ante la deficiencia mental como el reconocimiento al deficiente mental de ser un sujeto social, la injusta competencia social o el rechazo social y la necesidad de una ética social. En el cuarto capítulo se muestran las distintas actitudes familiares hacia la deficiencia mental (el deficiente mental como un miembro mas de la familia) el anuncio de la deficiencia, los primeros sentimientos ante el descubrimiento, los cambios en la vida de los padres o la aceptación de los hechos. En el quinto capítulo trata sobre el deficiente ante la deficiencia, así como la concienciación, el drama de la desesperanza o la actitud de la aceptación de su persona.. 1) Todo deficiente es un ser humano con posibilidades de desarrollo: por pequeñas que estas sean, siempre cabe una esperanza en sus vidas. 2) Las actitudes que cualquier persona genera, sean del carácter que sean, pueden cambiarse. 3) Enlazando el término actitud con otro término, sociedad, concluimos diciendo que se necesita realmente un cambio en las actitudes sociales frente a una parte marginada de la sociedad: los deficientes. 4) En cuanto a las actitudes sociales, se aprecia una gran variedad y en efecto repercuten sobre el suejto deficiente como lo harian sobre cualquier otro ser humano por multples razones ya señaladas. 5) El deficiente mental puede no concienciar plenamente su situación de 'ser social' pero percibe y sobretodo sufre por las actitudes más negativas que positivas, que la sociedad él genera. 6) Gran parte de las actitudes que un deficiente mental moderado genera hacia sí mismo y su entorno pueden ser tomadas como llamadas de atención, como llamadas de ayuda. 7) Cualquier deficiente moderado que haya recibido ayuda y apoyo en su debido momento puede llegar al mundo laboral de los talleres, logrando así cierta seguridad personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la situación del joven en la calle, analizar, extraer consecuencias y buscar soluciones. Es importante la figura clave del educador de la calle. Los profesionales inciden más en la descripción de los modos de presencia de estos niños en la calle a través de la descripción de sus rasgos psicosociográficos que en la cuantificación del colectivo. Las situaciones concretas que utilizan los niños como medio de subsistencia son: mendicidad, venta ambulante y trabajos callejeros. Concepción del menor como sujeto de derecho y deberes. Definir la responsabilidad de cada instancia administrativa que debe intervenir. Resolver la actuación judicial sólo para los casos de auténtico conflicto y canalizar las situaciones de desprotección a través de la red administrativa. El tratamiento no debe tener por objeto el niño, sino la familia, para la que se debe arbitrar sistemas alternativos. Crear las vías para que el niño pueda tener acceso a los recursos normalizados. Importancia de los equipos técnicos tanto en lo administrativo como en lo judicial. Necesidad de ciertos tipos de profesionales, personal sanitario, maestros, asistentes sociales. Mentalización de la sociedad para que adquiera una sensibilidad especial ante este tipo de problemas. Ante el joven de la calle, aparcando toda la problematica laboral, familiar, de fracaso escolar, que como parafina le envuelve, habría que promocionar con urgencia la figura del educador en la calle. Educador que sea capaz de bajar hasta ella, que se atreva a salir del recinto educativo institucional para compartir el nuevo y apasionante espacio educativo de la calle con los jóvenes. Allí, sin tanta jerarquización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del primer estudio son: conocer los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral en el colegio; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio ordinario. El segundo estudio pretende proporcionar al niño con parálisis cerebral un medio de comunicación alternativo que posibilite la adquisición de vocabulario y el desarrollo de su capacidad cognitiva y comunicativa.. Para el primer estudio se toma como muestra a los 16 alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio 'La Milagrosa'; sus edades oscilan entre 5 y 16 años. En el segundo estudio se toma como muestra a un niño de 2 años y 8 meses con parálisis cerebral.. Una primera parte está integrada por el marco conceptual en el que se definen: la integración escolar; la parálisis cerebral; los niños con parálisis cerebral en la escuela ordinaria y sus necesidades; la intervención en el área del lenguaje en los niños con parálisis cerebral; el problema y las preguntas de la investigación. En el primer estudio se realiza un análisis global descriptivo de los factores que se detectan en la integración del alumno con parálisis cerebral. Los factores son de tipo físico, técnico, profesional, personal y educativo. En el segundo estudio se diseña y aplica un programa de intervención a un niño con parálisis cerebral, a fin de conseguir a largo plazo su integración escolar en la educación primaria.. En el primer estudio se utilizan: informes personales de los alumnos, entrevistas no estructuradas, la revisión del proyecto curricular del centro, la observación directa y un cuestionario dirigido a los profesores-tutores. En el segundo se incluyen: el informe psicopedagógico del alumno, una entrevista a los padres, una entrevista a los educadores, el test inventario del desarrollo de Battelle, la exploración logopédica inicial y final, la observación y los vídeos.. El método del primer estudio se basa en la descripción de los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral. En el segundo, se lleva a cabo una evaluación del sujeto (pretest), el diseño y aplicación del programa de intervención y la evaluación del sujeto (postest).. Es necesaria una mayor implicación de las instancias superiores orientada a mejorar la formación de los profesionales que trabajan con niños con parálisis cerebral, integrados en centros ordinarios. El lenguaje o medio de comunicación es un factor indispensable para el proceso de aprendizaje, para la integración y el desarrollo personal. Fomentar un medio alternativo de comunicación favorecerá la capacidad cognitiva y de comunicación.. La presencia de parálisis cerebral no es una barrera para la integración escolar siempre y cuando se creen las condiciones idóneas para ello y se ofrezca una atención globalizada, tanto por parte de los padres como de los profesionales. Se sugiere aplicar y validar con más tiempo el programa, evitando las dificultades y limitaciones que éste ha sufrido..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre el concepto del cuerpo, como elemento anunciador y sobre su importancia al ser utilizado como voz narrativa. Se concluye con distintas técnicas de comunicación y como la publicidad ha adaptado elementos claves de la antigua retórica a la sociedad de nuestros días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: 'The Learner as Subject and the Place of Play and Games in the Educational Debate in North-America at the end of 19th Century'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje sobre una experiencia basada en la elaboración de un cuento por parte de los alumnos y profesores de Primaria de la Escola Teresa Claramunt, de Sabadell (Barcelona), destinado a sus compañeros de Educación Infantil. En el artículo se describen el proceso creativo de elaboración del texto y de las ilustraciones, así como el de edición del cuento. También se explican los procedimientos establecidos para desarrollar la experiencia.