1000 resultados para Reciclaje Residuos
Resumo:
Partiendo de que la oposición popular es un importante factor de localización en políticas de ubicación de actividades conflictivas y que por ello, es necesario incorporar la opinión pública al proceso de decisión territorial, es por lo que en este artículo, se realiza, a partir de encuesta, un estudio sobre la opinión de la población respecto a las instalaciones destinadas al tratamiento y almacenaje de residuos. La encuesta se llevó a cabo en el entorno de tres de estas instalaciones existentes en la Comunidad de Madrid, y en ella se envestigaba el nivel de conocimiento y percepción del riesgo generado por los residuos y la opinión respecto a las actuaciones de la Administración en la materia. Los resultados revelaron que los encuestados sitúan, en sus preocupaciones, la salud y calidad de vida individual por encima de la conservación del medio natural, que existe una diferente percepción del riesgo según tipo de instalaciones y que aparecen matices en la opinión según ciertas características personales de los encuestados.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Nuevas tendencias de la Educación Ambiental
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
A través de diferentes actividades se pretende potenciar en los niños la conciencia marítima. Pretende que se involucren en el cuidado y conservación del medio marino que les rodea. Entre las actividades, destacan: las prácticas de reciclaje y recogida selectiva de residuos en el entorno más cercano; limpieza trimestral de las playas; análisis de fotografías en clase; creación y mantenimiento de un huerto marino; y una visita a las Islas Cíes.
Resumo:
Se trata de una actividad llevada a cabo en la asignatura de Educación Plástica y Visual con tres grupos de primero de ESO del colegio concertado Lope de Vega, de Castelló. En el artículo, se explica el proceso de aprendizaje y la metodología empleada basada en el aprendizaje cooperativo.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller de reciclado de basuras que acerque al alumnado al medio ambiente partiendo de su entorno más inmediato (casa-escuela-barrio) y utilizando como vía de aprendizaje la acción. Los objetivos son: sensibilizarles ante los problemas ambientales; adquirir conocimientos elementales del entorno en relación con el aprovechamiento de recursos; desarrollar hábitos de respeto, cuidado y conservación de la naturaleza; entender la importancia del reciclado de residuos, como bienestar social y mejora del entorno y del medio ambiente; y conocer los procesos de reciclado de papel y de vidrio. La experiencia se lleva a cabo mediante la elaboración de pequeños proyectos o centros de interés (Navidad, carnaval, día de la madre, fiesta de San Isidro, etc.) en los que el trabajo se estructura en los siguientes pasos: motivación, observación del proceso, recogida y ordenamiento de la información, manipulación, experimentación y conclusiones. Se realizan, así, actividades como visitas a granjas, bosques y fábricas de reciclaje, charlas con personas relacionadas con el medio ambiente, lectura de libros, celebración del día del árbol, vidrio y papel, creación de mascotas, puestas en común, juegos de exploración y orientación en el espacio, clasificación de materiales de desecho y manipulación para reciclarlos, etc. La valoración destaca que los objetivos planteados se han cumplido. En la memoria se incluyen fotos de las visitas realizadas.
Resumo:
El proyecto propone integrar los distintos temas transversales en el desarollo curricular, especialmente la educación ambiental, mediante actividades desarrolladas en el huerto-vivero. Los objetivos, entre otros, son: fomentar un aprendizaje basado en la observación e investigación de la naturaleza; abordar globalmente aspectos fundamentales de distintas áreas y temas transversales; e impulsar un proceso de trabajo que implique a todos los miembros del equipo docente. En el desarrollo de la experiencia se establece un plan de trabajo que comienza con una revisión del Proyecto Curricular de Etapa (infantil y primaria) para ver las formas de coordinar las actividades escolares y extraescolares e incluir los temas transversales en el currículo. Parte del trabajo realizado se plasma en la elaboración de unidades didácticas (El bosque, El huerto, Campaña de limpieza, etc.) cuyo desarrollo se incluye en la memoria. Las actividades siguen una metodología que fomenta el descubrimiento de realidades científicas y humanas relacionadas con el medio ambiente. Entre ellas destacan: reciclaje de residuos, campaña de plantación de especies vegetales autóctonas, charlas con personas relacionadas con el medio ambiente, etc. La evaluación de la experiencia se centra en el diseño y desarrollo de las unidades didácticas, la repercusión de la experiencia en el centro y su incidencia en el Proyecto Curricular.
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración y experimentación de una unidad didáctica de Educación Ambiental. Se utiliza para ello el 'método de proyectos integrados' que se basa en la elaboración de unas fichas de trabajo que utilizan los alumnos como material didáctico. En el desarrollo de la experiencia se incluyen actividades como confección de un cartel-mural sobre reciclado de vidrio, realización de un mapa de distrito con la ubicación de las papeleras, etc. Para la evaluación se han tenido en cuenta dos aspectos, la valoración que los profesores han hecho del trabajo del alumnado y la opinión de éstos acerca del proyecto. Se incluye material de orientación didáctica para el desarrollo de las actividades (material cartográfico, legislación)..
Resumo:
Pretende concienciar al alumnado de los beneficios que conlleva respetar y cuidar el medio en el que viven y a sí mismos, trabajando las áreas transversales relacionadas con el medio ambiente y la higiene desde la Educación Infantil al primer ciclo de la ESO. Los objetivos son: fomentar una buena conciencia medio-ambiental; analizar la repercusión de determinadas prácticas y actividades humanas en el medio físico; promover el ahorro de energía, el reciclaje y reutilización de residuos; planificar, descubrir y mantener un huerto; reconocer y aprender a cuidar las mascotas más comunes; valorar la importancia de los animales y las plantas en las actividades humanas; conocer e identificar la fauna y flora del entorno y crear hábitos de trabajo en grupo. De las actividades destacan: trabajo en el huerto, cuidado de mascotas, favorecimiento de las aves que habitan en el huerto y salidas a parques, vertederos y plantas incineradoras. Han colaborado en el proyecto el Ayuntamiento, SEROMAL, Escuela de Jardinería del Centro de Formación e Inserción Laboral, el Aula de la Naturaleza (SEATTLE), la Sociedad Española de Ornitología y Colectivo Ambit.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El proyecto de este centro, que desarrolla actividades de reciclaje desde su creación, pretende que los niños desarrollen actitudes y hábitos de colaboración en el cuidado del medio ambiente y valoren la importancia de vivir en un entorno agradable. Los objetivos son sensibilizar a los alumnos en aspectos sobre la contaminación; adquirir conocimientos básicos del entorno mediante experiencias diversas y la progresiva adquisición de nociones de transformación y causa-efecto; adquirir habilidades, recursos y técnicas para comprender e intervenir en la resolución de problemas medioambientales; participar activamente en las tareas que intentan resolver los problemas ambientales; concienciar de la influencia de los equilibrios y desequilibrios que se producen debido al exceso y al defecto de depredadores; y proteger las especies animales y vegetales. En cuanto a la metodología, destaca la participación de las familias. Cada trimestre se trabaja un tipo de material, como envases de tetra-brik, rollos de cartón y papel, y plástico. Además de estas actividades, cada profesor decora su aula con material reciclado, como adornos de papel y cartulina para el árbol de Navidad, Belén de Navidad reciclado, móviles de canutos de cartón para el Día de la Paz, regalos del Día del Padre y la Madre, decoración diversa, disfraces para el día de San Isidro, disfraces de las educadoras para la Fiesta de la Primavera, y exposición al final de curso con todos los trabajos elaborados. Se incluyen unidades didácticas para las actividades de cada trimestre, un reportaje fotográfico de las actividades, y las fichas utilizadas en las reuniones de profesores. En el curso siguiente se pretende conectar el taller de reciclaje con el de biblioteca.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de mantener unas condiciones medioambientales adecuadas para una mayor calidad de vida y los medios imprescindibles para ello. La experiencia se estructura en varias unidades didácticas, de quince días de duración cada una, entre las que destacan: 'La ciudad genera basura'; 'La incineración, una forma de eliminar basura'; 'Gran parte de lo que tiramos es útil'; 'Investiguemos ¿es limpio nuestro colegio?'; 'Investiguemos ¿es limpio nuestro barrio?; 'El servicio de limpieza municipal'. El desarrollo de cada una de ellas se centra en la realización de actividades interdisciplinares (trabajos en equipo, cómics, invención de historias, vocabulario en inglés, salidas de campo, etc.) que culminan al final de cada unidad en una exposición de los trabajos realizados. Al final de curso se organiza una macro exposición que engloba a todas las anteriores y que se instalará también en el centro municipal. La valoración de la experiencia es positiva al conseguir que los hábitos del alumnado cambien, mejorando el entorno en el que viven..
Resumo:
Demostrar que los sujetos con mayor nivel educativo obtienen mejores resultados y son más receptivos, ofrecen menos resistencia al cambio y se adaptan mejor a las exigencias del reciclaje. 133 alumnos asistentes a cursos de reciclajes, de los que 117 son trabajadores de la empresa Astano, S.A., diez de Fenosa-Vigo y otros diez de Fenosa-Belesar. Trata sobre la educación como sistema abierto, su sistema productivo y el sistema educativo superior; la innovación tecnológica; coste y beneficio y concepto de productividad relacionados con la formación; la formación profesional como adaptación a la vida empresarial y al cambio tecnológico; la formación reglada y ocupacional; el reciclaje como formación dentro de la empresa; y diferentes análisis de cursos de reciclaje. Utiliza una encuesta estructurada y diversos cuestionarios a tres empresas. La formación es un medio para lograr y mejorar la eficacia de los recursos humanos, ya que lo verdaderamente innovador consiste en las nuevas funciones y nuevos procesos que afectan a muchas personas dentro de la empresa.
Resumo:
Obtuvo el quinto premio de la modalidad A en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Trabajo premiado en el I Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Los volúmenes se componen de: 220 fichas, 41 diapositivas y 3 planos. Contiene: T.I. Orientaciones didácticas al profesor - T.II. Material para el alumno.