1000 resultados para Necesidades específicas de apoyo educativo
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Existen alumnos con necesidades específicas que requieren centros en los que se tenga en cuenta su situación, que planteen la inclusión entre sus objetivos. Uno de estos centros es el Colegio La Inmaculada de Santa Cruz de Mudela, que apuesta por la inclusión de este tipo de alumnos. Para ello se parte de la introducción en el centro de un servicio de evaluación y diagnóstico que permite la valoración de cada caso particular. Las características de estos alumnos con necesidades específicas eran, en muchas ocasiones, comunes: sufren un retraso escolar del que los profesores desconocen la causa junto con conductas erróneas debidas principalmente a su situación individual y socio-económica. Presentan dificultades de habla, de lectura, de resolución de problemas, de cálculo, de aprendizaje, de falta de atención, etcétera. Lo primero que se pretende es que el maestro se asegure de que el alumno comprende. A partir de ahí, se organizan refuerzos y actuaciones dentro y fuera del aula para los alumnos con dificultades. Se trata de conseguir convertir la escuela ordinaria en un centro que combata las actitudes discriminatorias para así conseguir una sociedad integradora y una educación para todos.
Resumo:
Se compilan siete artículos, de un grupo de expertos, que tratan sobre el aprendizaje-servicio (APS). Se recogen un compendio de buenas prácticas, y actividades que permiten entender mejor las múltiples posibilidades de este recurso. La primera iniciativa trata de las canciones populares o caramelles en un centro educativo barcelonés, en donde los alumnos de quinto de Primaria son los responsables de enseñar las canciones a los alumnos de primero a cuarto. Se aprenden dos canciones, una común y otra de una comarca catalana. Posteriormente, se celebra una fiesta donde se entonan. La segunda iniciativa, se lleva a cabo en Calldetenes, Barcelona. La actividad consiste en recuperar el patrimonio por un grupo de 25 adolescentes, de 15 a 17 años. Se trata el aprendizaje en tres bloques: el conocimiento de la historia, la cultura y la tecnología relativa a los procesos de industrialización, al medio ambiente y al arte románico; el desarrollo de técnicas y habilidades físicas, tales como el manejo de herramientas; y la profundización en actitudes y valores como el trabajo en equipo, la convivencia y el esfuerzo. La tercera experiencia consiste en un proyecto, Ecoauditoría en el aula, desarrollada por varias administraciones públicas de Sant Joan Despí, Barcelona. El proyecto está dirigido al ciclo superior de Primaria con el fin de concienciar e implicar al alumnado en el cuidado del medio ambiente. Tiene seis fases: sensibilización y organización; investigación y diagnosis; comunicación y plan de acción; realización de la propuesta; seguimiento y evaluación; y por último, una fiesta sostenible. El cuarto proyecto se realiza en un IES barcelonés, con alumnos de primero de Bachillerato, y en un centro que acoge a personas con enfermedades mentales, toxicómanos y algunos enfermos de SIDA. Es una actividad de información y sensibilización de la población del barrio y del alumnado sobre la marginalidad, pobreza, y alcoholismo. En la quinta actividad, se presenta el proyecto Xarxa (Red) de la Fundació Universitària Martí l'Humà que busca intensificar la relación entre los centros educativos; la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); y fomentar un contexto de APS colaborativo e imaginativo. La experiencia se lleva a cabo con la formación del profesorado y del alumnado de primero de ESO y de Educación Especial. La sexta práctica, trata de la toma de conciencia respecto a las situaciones de injusticia y el compromiso social. El proyecto se dirige a los alumnos de primero de bachillerato, de un colegio barcelonés, a partir de la asignatura Análisis y Acción Social. El alumnado participa en tareas de animación de tiempo libre, refuerzo en actividades deportivas y la colaboración en el desarrollo de distintos talleres. La séptima y última actividad, se desarrolla en Argentina por la Fundación SES, y consiste en un proyecto de acompañamiento y apoyo educativo para los adolescentes con escasos recursos económicos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se exponen las cualidades de la música y su aplicación en distintos campos. La musicoterapia se aplica en áreas como la Medicina o la Educación y busca un objetivo terapéutico, en un ámbito determinado y con un paciente que presenta unas necesidades específicas. Se exponen las cualidades de la música; y se reflexiona acerca de sus aplicaciones en la escuela, tales como problemas de aprendizaje, lenguaje o psicomotores y ayuda a niños hiperactivos y con otras dificultades escolares. Además, se explican los elementos de la música: ritmo, melodía y armonía.
Resumo:
Las teorías de aprendizaje se basan en la conducta individual y parte de dos principios básicos: primero que la conducta es moldeable y ajustable a las necesidades específicas de cada circunstancia y segundo que la conducta es afectada por el entorno en mucha mayor medida que el propio conocimiento del individuo. En esta exposición se analiza y describe cómo dominar los principios del aprendizaje con el fin de mejorar y modificar los problemas con los alumnos. Se describen planes de refuerzo, castigos, etc. y concluye con una pequeña autoevaluación para practicar los principios de aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se elabora un modelo de intervención de atención a la diversidad siguiendo un proceso de investigación-acción. Los objetivos son: dotar al profesorado de un instrumento práctico de trabajo docente que se adecúe a las necesidades específicas del alumnado, rentabilizar los recursos de los centros con propuestas coherentes con la necesidad de dar una respuesta educativa de calidad en estos contextos, fomentar entre el profesorado situaciones de reflexión análisis y debate de la propia realidad educativa y las posibilidades de actuación, ofrecer al alumnado programas de actuación que respondan a sus necesidades y expectativas. La primera parte del proyecto consiste en recoger datos por medio de un estudio de campo y una investigación legislativa y de materiales didáctico-pedagógicos sobre la atención a la diversidad, durante el curso 97-98. En la segunda se elabora un proyecto de intervención durante el curso 98-99.
Resumo:
Los alumnos de primer ciclo de educación secundaria, en general, poseen un déficit de las destrezas lecto-escritoras. Por ello, este proyecto pretende reconvertir el aula en un espacio donde se fomente la lectura y la escritura y se traten, individualizadamente, las necesidades educativas de los alumnos; al mismo tiempo que realizan actividades colectivas. Entre los objetivos específicos se encuentran establecer un repertorio de lecturas básicas; atender las necesidades específicas de los alumnos que no tienen el español como lengua materna; potenciar la producción de textos por parte de los alumnos, y desarrollar su expresión oral; además, se potencia el carácter científico-lúdico de la ortografía. Se plantean varias actividades como la lectura colectiva de textos, realización de resúmenes, transformaciones de textos, o concursos de redacción. Para la realización de todas estas actividades se realiza una selección de obras de literatura infantil y juvenil de diferentes editoriales. Se adjunta el listado con la selección de lecturas.
Resumo:
Este centro de educación especial tiene alumnos con discapacidad psíquica y plurideficiencia, por lo que necesita adaptar los recursos educativos a las necesidades específicas de cada uno. En este caso, el equipo de la biblioteca es uno de los que necesita en mayor medida estas nuevas adaptaciones. Para ello, se llevan acabo actuaciones como el Libromóvil, para hacer más accesible la biblioteca escolar a través de este elemento motivador y aglutinador de la lectura; otros objetivos son adecuar un nuevo espacio de biblioteca en un lugar de mayor accesibilidad y aplicar las nuevas tecnologías a dicho espacio; renovar paulatinamente los fondos bibliográficos y en especial, los álbumes ilustrados, los textos en audio y el material audiovisual. Todas estas mejoras persiguen favorecer la coordinación y la comunicación entre toda la comunidad educativa; dar a conocer las posibilidades de los cuentos y los álbumes ilustrados para el desarrollo de la comprensión y la secuenciación temporal; potenciar la actividad del cuenta cuentos como medio de comunicación, comprensión y expresión de historias; usar el cine como medio motivador y fuente de conocimientos; ayudar a la mejora de las habilidades comunicativas de los alumnos, según sus posibilidades, desde el aprendizaje de la lectoescritura hasta los estímulos más básicos de interacción; utilizar la biblioteca y los medios audiovisuales como fuente de conocimiento y disfrute e implicar a las familias en la lectura conjunta de libros con sus hijos. Se desarrollan actividades con una periodicidad determinada como trabajos creativos en relación a un libro o película relacionada con los contenidos de la programación escolar. También se desarrollan actividades especiales, como celebrar eventos especiales como el Día del Niño, de la Paz o del Libro. Y por último, actividades abiertas que cada profesor propone a sus alumnos, como la representación del Gallo Kiriko, narración de cuentos con ayuda de pictogramas o edición de libros en relación a los conceptos trabajados. La metodología es participativa, basada en la experiencia, y se valora el significado de los contenidos presentados por los alumnos. La evaluación consta de dos partes, la primera, que constata y valora el material elaborado y la segunda que aprecia la cualidad de las enseñanzas impartidas y aprendidas. Como anexo esta memoria adjunta un CD-ROM..
Resumo:
Proyecto de desarrollo y aplicación de un programa pedagógico compensador que consiste en una nueva organización escolar (agrupamientos) que permita el seguimiento individual de aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (minorías étnicas y discapacidades) y favorezca su integración social y escolar. Los objetivos son: descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades para proporcionarles una educación individualizada; realizar actividades académicas compensadoras en función de la raza, sexo, clase social, capacitación, etc.; adquirir técnicas instrumentales básicas como fundamento de posteriores aprendizajes; y conseguir una mayor integración de los alumnos con deficiencias funcionales de tipo intelectual y de comportamiento. Para ello se propone la organización de agrupamientos flexibles que se centran en los siguientes aspectos: módulos que desarrollan centros de interés relacionados con las áreas de experiencia; bloques de objetivos instrumentales en los que se programan otros de ampliación (el paso de un bloque a otro se produce mediante la consolidación de los objetivos de cada uno); y agrupamientos heterogéneos que fomentan las individualidades y la integración de etnias y grupos sociales. Además se diseñan talleres operativos de carácter trimestral cuya finalidad es la educación en la diversidad y seminarios, también trimestrales, sobre terapias especiales, compensación, centros de interés, etc. Se propone una evaluación continua a través de la observación directa del trabajo en los módulos, seminarios y talleres; y una evaluación trimestral de la consolidación de objetivos instrumentales, que determinará la dinámica intergrupos. No hay memoria..
Resumo:
El proyecto utiliza la fotografía para captar la realidad de la escuela y las vivencias de los niños. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: motivar y desarrollar el gusto por la lectura; potenciar la expresión oral y la capacidad narrativa; dar a los niños responsabilidades (biblioteca de aula, préstamo de libros...) y aprender a respetar y cuidar el material. En el desarrollo de la experiencia se utilizan diversos materiales didácticos creados por los profesores y los alumnos (libros, puzzles, murales, historias secuenciadas...). Con este material se logra que el alumno sea protagonista de su propia vida y que el aprendizaje parta de sus vivencias y necesidades. Todo el equipo educativo participa en el diseño de las unidades didácticas y en la confección de los materiales didácticos que se crean para el desarrollo de cada unidad, generada ésta a partir de los centros de interés que van surgiendo en las asambleas de clase. Los acontecimientos ocurridos en clase y fuera de ella sirven de pretexto para crear libros de imágenes (se hacen fotografías, se pegan en cartulinas, se ordenan, se incorpora el texto, se presenta el libro al grupo y se lee entre todos) que luego pasan a formar parte del fondo bibliográfico de la biblioteca del aula. La valoración de la experiencia es positiva por haber conseguido que el aprendizaje sea más significativo para los alumnos.
Resumo:
Poner a disposición del profesor que cuente con alumnos ciegos o deficientes visuales las orientaciones, sugerencias, principios y material adaptado a las necesidades específicas de sus alumnos. Y resolver las dificultades del deficiente visual respecto del aprendizaje y práctica del cálculo aritmético; y del profesor respecto de una adecuada atención didáctica a alumnos ciegos o deficientes visuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje y práctica del cálculo aritmético. Rodolfo Robles, estudiante de Primaria e hijo ciego del profesor de Matemáticas que idea el método. Primero se analizan las posibles causas del fracaso escolar; se realiza una síntesis de las teorías de aprendizaje más difundidas en las Matemáticas; y se analizan los aspectos más relevantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente los estímulos motivacionales. Después se enuncia y presenta el problema y sus tipologías; se estudia el proceso de resolución; y se buscan las dificultades y soluciones en relación con la práctica del cálculo por el alumno ciego. Por último se trata el problema de la numeración con el material adaptado Tinkunako y se muestran sus aplicaciones y posibilidades. Tinkunako es un dispositivo portátil, multiábaco abierto móvil de capacidad limitada, para el aprendizaje y práctica de operaciones matemáticas por métodos manipulativos sencillos. Fue ideado por Rodolfo Robles y José Enrique Fernández del Campo y Sánchez, entre 1994-1996. El método elaborado es resultado de la experiencia e investigación como docente ciego de Matemáticas, en distintos niveles de enseñanza y con distintos tipos de alumnos. Después de probar el Tinkunako en Rodolfo Robles, se comprobó su progreso escolar en Matemáticas sin dificultades. Existen escasos trabajos para la educación especial de ciegos. Se encuentra gran variedad de situaciones que recogen el grado de deficiencia visual, el centro donde se encuentran los alumnos, la implicación de la familia o el grado de aceptación de la discapacidad. A la hora de una experimentación extensiva, por el escaso número de alumnos en el nivel de iniciación a la aritmética, hay que tener en cuenta la dispersión geográfica y la necesidad de incorporación activa del profesorado a la experiencia.
Resumo:
El primer objetivo es confeccionar el Programa FLASH: refuerzo del desarrollo cognitivo (Cuaderno del Profesor y del Alumno), basado en el modelo de Haywood, adaptándolo a las necesidades y al sistema educativo. Este Programa ha sido diseñado para favorecer el desarrollo de los procesos básicos del pensamiento. Se considera que, un buen inicio en el desarrollo intelectual de los niños, es la mejor prevención para los posibles y futuros desajustes y problemas de aprendizaje. El Programa FLASH y el currículo cognitivo que lo sustenta están basados en las teorías de Piaget, de desarrollo cognitivo, también en los supuestos de desarrollo cognitivo de Vigotsky y en la modificabilidad cognitiva de Feurestein. Es un Programa que se puede aplicar en el último curso de Educación Infantil y en Primer Ciclo de Educación Primaria, no obstante existe una convergencia mayor en sus contenidos con el currículo de primero de EP. El segundo objetivo es realizar una fundamentación teórica por diversos campos de la Psicología, relacionados con nuestro trabajo de investigación como: un análisis evolutivo de los niños de cinco a siete años, el desarrollo cognitivo, atendiendo al desarrollo de la inteligencia y a los diversos modelos de aprendizaje; revisión de programas de entrenamiento cognitivo, afines por edad al Programa; fundamentación teórica, objetivos, del FLASH ; relación de contenidos del FLASH con el currículo de primero de FP ; y, análisis y evaluación del Programa.
Resumo:
La atención a la diversidad es un requisito para que los alumnos reciban una educación de calidad. En este sentido, los alumnos con sobredotación presentan unas características especiales, por lo que hay que considerar que el trabajo didáctico con ellos debe abarcar un amplio abanico de posibilidades. El objetivo de esta guía es orientar a profesores y educadores en su tarea educativa. Este recurso se divide en cuatro capítulos. El primero se refiere al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual. Se analizan aspectos que identifican a este tipo de alumnos y sus necesidades específicas a través de una evaluación psicopedagógica; El segundo trata de la respuesta educativa al alumnado con estas características y se explican las medidas educativas que la Comunidad de Madrid desarrolla. Estas medidas son ordinarias, extraordinarias y complementarias a la educación reglada. El tercero presenta las orientaciones para la elaboración de la adaptación curricular individual. Se expone el modelo orientativo y una serie de orientaciones para la elaboración de adaptaciones curriculares de ampliación o enriquecimiento. El cuarto es una ejemplificación práctica de adaptación curricular. Contiene dos anexos, el primero desarrolla normativa específica y el segundo un glosario de términos.