361 resultados para NOTICIERO TELEVISIVO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a investigaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colocar la figura de la televisión exactamente donde tiene que estar, dentro de las imagines, independientemente del tipo de programación.. Esta investigación, trata sobre la televisión y que influencia ejerce esta en los niños. Hay dos ideas muy claras: la autora se base en educar con la imagen y para la imagen. Esta estructurada en varias partes: la primera parte, el autor elabora una hipótesis previa y un análisis de estadísticas y experiencias según varios autores y explica las experiencias de televisión para niños de Reino Unido, Estados Unidos, y España. En la segunda parte, hace un breve acercamiento al signo televisivo, de cómo es el lenguaje o comunicación Kinésica, el oral, la comunicación escrita o el lenguaje icónico. En la tercera parte, explica la relación entre televisión y escuela y cuales son sus principales funciones (supletoria, extensiva, de desarrollo) y cual es el papel del educador ante la televisión. En la cuarta parte, ya se explica la programación educativa práctica con la imagen y para la imagen( y en concreto en el proceso de enseñanza-aprendizaje).. 1) La televisión ocupa un lugar preferente entre las ocupaciones del tiempo libre de los niños y adolescentes. 2) La selección de los espacios televisivos. 3) La selección de los espacios televisivos y el análisis de los mismos, no son una forma de censura sino un aspecto mas de este enorme proceso de socialización. 4) Los educadores tienen un cierto distanciamiento con la televisión. Esta les ha robado terreno. 5) Los educadores han de adquirir la conciencia de la importancia de la imagen en el mundo infantil y juvenil. 6) La televisión está aportando información a granel, pero ella por si sola no es educadora, tan solo ocupa un papel documentativo en el acto de enseñar, necesita una organización, una distribución de la información. 7) La programación infantil e incluso la televisiva en general, aporta ideas interesantes para una programación con carácter lúdico. 8) Si educamos con imágenes, estamos educando para la imagen, transmitiendo un uso adecuado de los medios. 9) Existen muy pocos estudios y publicaciones en general que ofrezcan unas alternativas a la masificación y la agresividad que genera la televisión en los niños..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar como ha cambiado la televisión, cual es su situación y como se puede educar a la sociedad para que haga un uso correcto de este medio. Realizar un análisis de un programa de televisión infantil en concreto 'Los Lunnis'. Se ha trabajado con un marco teórico y uno práctico. Se comienza contextualizando en el marco teórico basándose en la televisión de calidad, televisión actual, aprendizaje televisivo, la televisión infantil en España y la televisión educativa. En el marco práctico se realiza un análisis del programa 'Los Lunnis'. El principal elemento en el que se centra el objeto de estudio, es la edad de los sujetos sometidos a análisis, los niños cuya edad se comprende entre los 3 y 6 años de edad. El segundo elemento del programa televisivo, va a ser la forma en la que se presenta los múltiples contenidos de las diversas áreas del curriculum de Educación Infantil estudiado a lo largo del año. Y es que a través de juegos y canciones, los protagonistas de 'los Lunnis', educan a la futura sociedad de una manera sencilla y divertida, sin que los niños sean conscientes de ese aprendizaje. Según diversos estudios publicados recientemente por críticos especializados en la materia de los programas audiovisuales educativos, se ha llegado a la conclusión de que 'los Lunnis', es uno de los programas realizado en España con un mayor contenido educativo y que mayor éxito ha cosechado Tanto en España como en el resto de territorios a los que ha sido exportado. 'Los Lunnis' se emitieron por primera vez en España en el 2003, y desde entonces ha sido uno de los programas de RTVE que mejores cifras de audiencia ha obtenido, en comparación con el resto de la oferta infantil de carácter educativo. De hecho, su repercusión ha sido tal, que en el 2005, los personajes del programa fueron nombrados embajadores de UNICEF. A partir de ahí, 'los Lunnis' fueron obteniendo múltiples reconocimientos y premios a nivel internacional, tales como el Primer Premio del Festival Internacional de Televisión Iberoamericana, o el Premio en la categoría de Mejor programa infantil europeo. En cuanto a la primera hipótesis planteada (¿Los programas infantiles crean auténticos valores en los niños?), se dice, que después de analizar el programa emitido por Televisión Española la respuesta a esta hipótesis es positiva, ya que cuenta con un alto nivel educativo en sus contenidos. Como se puede apreciar en el punto 4, tienen en cuenta todos los detalles para que el niño puede aprender sin darse cuenta, a través de las canciones, con un aprendizaje simbólico, el niño no es consciente de este aprendizaje. Intenta educar a los niños en valores, inculcando en ellos la tolerancia, el respeto, la igualdad, enseñan al niño a compartiry a ser generoso. Para que todo esto sea posible otro dos pesos importantes son los padres y la escuela. La segunda hipótesis planteada (La padres utilizan la televisión como escape o como medio educativo formativo) está íntegramente relacionada con el uso que le dan los padres a la forma de ver televisión en sus niños, los resultados a dicha hipótesis han sido tanto afirmativos como negativos, hay padres que hacen un buen uso de la televisión y la utilizan como enriquecimiento educativo, es decir, enseñan a sus hijos a verla y crean en ellos un espíritu crítico. Pero hay otros que simplemente ponen a sus hijos delante del televisor sin saber si lo que están viendo es perjudicial para los más pequeños. La tercera y última hipótesis va en relación con las dos anteriores (la escuela es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo), es la más difícil de responder porque no se ha encontrado una respuesta ni afirmativa ni negativa, en cierto modo la escuela la está fomentando pero en un porcentaje muy bajo, en cierto modo se desentienden y lo dejan en menos de los padres, pero no se dan cuenta que es una cadena que se debe fomentar por el bien de la sociedad y de los más pequeños. Por tanto, sólo un pequeño sector de la población educativa es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo, las razones de esto no se han podido averiguar pero se cree que es un problema social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se presenta también en francés e italiano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Textos y contextos de la televisión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación