1000 resultados para Intercambios culturales
Resumo:
Análisis comparativo de la situación de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas modernas en España, Grecia, Inglaterra e Italia realizado por el Proyecto Europeo de Cooperación Oxymoron entre 1994 y 1998. A través de una experiencia concreta en un centro de enseñanza secundaria de Madrid con alumnado inmigrante se analizan sus características sociales, culturales y familiares así como la nula presencia de su cultura y lengua en el contexto escolar, y se ofrecen una serie de orientaciones metodológicas. Se critica la formación académica actual de los docentes proponiéndose cambios en los contenidos curriculares dirigidos a potenciar actitudes interculturales. Se analizan las posibilidades de los intercambios escolares a partir de una experiencia de intercambio interescolar. Se propone el uso de textos paralelos y actividades como estrategia para conocer las similitudes y diferencias entre dos lenguas y culturas a través de la comparación. Se presenta un proyecto de sensibilización a otras lenguas desarrollado en niños de 2 y 3 años.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Carece de datos de publicación. Fecha tomada del curso escolar en el que se realizó la memoria
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta estructurada en siete cap??tulos. En el cap??tulo se hace un recorrido por la bibliograf??a pertinente en torno a los conceptos clave. En el segundo trata del pensamiento profesional de los profesores. El tercer cap??tulo est?? dedicado a indagar sobre la relaci??n entre creencias y variables individuales del aprendiente, tanto cognitivas como afectivas. El capitulo 4 trata la exposici??n y comentario de diversos modelos que se consideran ??tiles para comprender mejor el pensamiento de los aprendices. El cap??tulo 5 trata las dimensiones culturales. Y en el cap??tulo 6 se explora los posibles desencuentros que pueden surgir entre el pensamiento de los alumnos y de los profesores. En el ??ltimo cap??tulo examina otra posible fuente de conflictos: los que pueden surgir entre el pensamiento de los alumnos y el enfoque de ense??anza que experimenta en el aula.
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el Curso de Formación del Profesorado: la pluralidad lingüística. Aportaciones sociales, culturales y formativas, que se celebró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en Ávila, el verano de 2008
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Recurso para el profesor que desee combinar el aprendizaje de idiomas con la exploración cultural. La obra apoya a los profesores que trabajan en las comunidades de habla inglesa, o en países de habla no inglesa, con adolescentes y adultos. Ofrece ideas de enseñanza práctica que animan a los alumnos a reflexionar sobre su propia lengua y cultura, así como la de los demás. También ayuda a los alumnos a mediar en situaciones de malentendidos culturales e iniciar intercambios interculturales basados en páginas webs. El CD-ROM proporciona hojas fotocopiables para trabajar con actividades prácticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Cuaderno de trabajo que ayuda a los alumnos de educación primaria a descubrir tradiciones y costumbres interesantes sobre algunos países de habla inglesa: Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Inglaterra y Escocia. A través de distintos ejercicios, los alumnos aprenden de forma divertida y amena sobre leyendas, normas sociales que deben seguir para ser educados, algunos juegos populares, festividades y muchas más cosas propias de estos países.
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este art??culo se incluye en el monogr??fico ??Reflexiones sobre pol??tica educativa??
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los niveles de ocupación no siempre mantienen una relación directa con el status sociocultural entendido en términos de capital cultural. Sin embargo, los niveles instructivos si mantienen una relación directa con la pertenencia a un status sociocultural determinado, lo que nos permite formular este hecho como una posible hipótesis y que podría quedar establecida en los siguientes términos: los niveles instructivos mantienen una relación directamente proporcional con los equipamientos y consumos culturales, es decir con la pertenencia a un estatus sociocultural. También existe una relación estadísticamente significativa entre la posesión de un estatus y la residencia. Los resultados globales obtenidos demuestran que existen diferencias en cuanto a la producción de verbos, adjetivos, oraciones compuestas, temporales, causales, hecho que confirma la tendencia expuesta en nuestra hipótesis. Sin bien es cierto, que los niveles de bienestar social parecen haber aumentado, persisten amplias zonas de población con necesidades socioculturales específicas. El deseo de querer corregir estas desigualdades debe hacerse en la escuela, dotando con mayores recursos económicos y humanos aquellos núcleos de población que tienen mayores deficiencias socioinstructivas. Desde un punto de vista sociocultural, las políticas deben tender al reequilibrio de las zonas más desfavorecidas son las que necesitan de una mayor incidencia en este aspecto y de un mayor esfuerzo para vencer las habituales barreras que tienden a la protección de las zonas ya protegidas. Por otra parte, los procesos de aprendizaje que se producen a lo largo del periodo escolar tienen un carácter marcadamente abstracto y es, precisamente el lenguaje, el instrumento más privilegiado para acceder a estos procesos, de ahí la importancia del aprendizaje lingüístico. Son estas las razones que hacen replantearse el proceso escolar en función de criterios lingüísticos como tales y las habilidades lingüísticas como habilidades cognitivas que son. Recordemos que todo conocimiento sistemático empieza con un lenguaje preciso y formalizado; someterlo a reglas semánticas es una exigencia del conocimiento racional, cualquiera que sea la clase social que lo adquiera. Así, en la sociedad de la información, el dominio de los recursos y habilidades lingüísticas es primordial al no consistir en absorber toda la información, sino en saber extraer lo esencial que hay en ella para poder ser transformada en conocimiento.