992 resultados para INDICADORES TIC
Resumo:
p.111-115
Resumo:
En este documento abordamos la problemática de la evaluación de programas de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria desde la perspectiva de la calidad. Proponemos un significado para la calidad de un plan de formación a partir de tres dimensiones: relevancia, eficacia y eficiencia. Establecemos una relación entre estas dimensiones y la noción de indicadores de calidad. Ejemplificamos esta relación para el caso de la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Presentamos un modelo de formación que se viene utilizando en las universidades de Granada, Almería y Cantabria, y proponemos algunas cuestiones a partir de las cuales es posible formular proyectos de investigación que exploren y caractericen la calidad de planes de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria.
Resumo:
En este informe, presentamos el análisis de datos de una pareja de estudiantes durante la resolución de un problema de generalización en una clase de matemáticas de secundaria (15-16 años). De acuerdo con las teorías interaccionistas del aprendizaje matemático, asumimos que el discurso establecido en la interacción en pareja es un factor clave de influencia en los procesos de construcción de conocimiento matemático. Hasta ahora, los resultados ponen de relieve la relación entre el uso de ciertos indicadores discursivos y los avances en la "intención argumentativa" de las estudiantes. La mayoría de intercambios con intención argumentativa vienen precedidos o acompañados por refutación y cuestionamiento, y en menor grado, validación. La refinación del análisis actual se está realizando dentro del trabajo de tesis doctoral de la primera autora.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la obtención de indicadores para la organización de saberes matemáticos correspondientes al área de Precálculo, Geometría y Álgebra de nivel medio. Para la consecución de éste, se realiza en primera instancia un estudio documental el cual permitiera generar un estado del arte de propuestas didácticas generadas en Matemática Educativa en la última década, seguido de un estudio descriptivo cuyo objetivo es identificar aquellos elementos que caracterizan las propuestas como favorecedores de la construcción del conocimiento matemático. Particularmente nos centraremos en los resultados obtenidos al momento en el área de Precálculo, entre los cuales se tiene que las propuestas didácticas parecen tener en común el que la construcción del conocimiento se dé a través de la práctica humana y el carácter científico de los conocimientos matemáticos, como son: la predicción, la visualización y la modelación. La tecnología ya no es un recurso para el profesor sino una herramienta para el estudiante.
Resumo:
El trabajo que se presenta corresponde a un análisis comparativo, respecto de la inserción de las TIC en el proceso de formación en la macro región sur-austral chilena, el estudio se orienta bajo un análisis de carácter cualitativo en el que se verifican aspectos tales como infraestructura, capacitación de profesores, aplicaciones en matemáticas, entre otros. Los resultados muestran que la inserción de las TIC en el medio educativo de la región se ha incrementado levemente, sin embargo, aún es insipiente la inserción de estas en el trabajo de los alumnos en el aula, la falta de perfeccionamiento de los profesores y la ausencia en la malla curricular de una asignatura exclusiva de informática para los estudiantes. Respecto a la aplicación de las TICs, los profesores de Matemática señalan aplicarlas en un 60%, en sus procedimientos didácticos, mientras que los alumnos(as), señalan que ello ocurre en un 16%, siendo uno de los software más utilizado en matemática por profesores y alumnos el Gaphmatic, seguido por el Derive, aunque el uso de estas herramientas debiese aumentar. Este estudio ha dejado de manifiesto una mejora en la inserción de las TICs en educación y en especial en educación matemática, observándose un mayor avance en los establecimientos educacionales de dependencia particular.
Resumo:
Este proyecto de investigación tiene como finalidad diseñar situaciones en las que se vinculen procesos de aprendizaje en las áreas de matemáticas y lenguaje, para la población con limitación visual y auditiva, en Instituciones Educativas Distritales Inclusivas; utilizando tecnologías que optimicen y enriquezcan procesos de aprendizaje que hagan referencia a los números enteros en el caso de las matemáticas; y de la narrativa y la argumentación en el área de lenguaje. Propiciando así el pleno desarrollo y participación de los estudiantes ciegos y sordos para lograr el perfeccionamiento de sus competencias matemáticas y lingüísticas.
Resumo:
En este texto se presenta una experiencia de aula desarrollada con un grupo aproximado de 170 estudiantes del grado décimo del Instituto San Carlos (ISC). En el 2012 se propuso la apertura de un blog en la web, constituido por cuatro diferentes productos asociados a cuatro fases.
Resumo:
Existe una gran cantidad de páginas web que nos ofrecen herramientas concretas para poder utilizarlas directamente en el aula de matemáticas, pero también podemos localizar webs que ofrecen un auténtico arsenal de recursos que nos pueden ser útiles para los distintos niveles educativos. De entre esas últimas, vamos a destacar en este número de SUMA la web cuya dirección es www.ematematicas.net
Resumo:
Desde esta sección MatemásTIC intentamos en cada número dar a conocer alguna herramienta informática relacionada con las matemáticas a la que poder sacarle partido en el aula. Dada la apuesta que desde distintas comunidades autónomas se ha hecho o se está haciendo por el software libre, las herramientas que damos a conocer son para este tipo de sistemas, existiendo en algunos casos la réplica de la misma aplicación para sistemas propietarios.
Resumo:
This paper addresses the issue of the digital divide in students of public secondary schools at Chihuahua City, Mexico. It seeks to identify potential inequality of opportunities with regards to subjects’ access to information, knowledge and education through the ICT (internet, mobile telephony, broadband and television). The study takes three schools as investigative stage, using the survey as a data collection instrument, identifying patterns of behavior regarding: general knowledge of them, access to computer equipment and internet, and characterization of their use. Other aspects of analysis are the identification of the educational level of parents and access to technology resources available for academic and non-academic purposes in various application areas (home, school and social environment). The proposal concludes, that it is through the recollection of alternatives suggested by the teachers themselves to incorporate ICT for teaching purposes in a systematic and planned fashion, whose greatest reflection manifests in better digital literacy indicators.
Resumo:
A pesar de la progresiva introducción de nuevos recursos en las aulas fruto del desarrollo de las TICs, el libro de texto sigue siendo uno de los materiales más utilizado y cuyo protagonismo en la configuración de la práctica escolar ha sido decisivo, por lo que debe ocupar nuestra atención en la formación inicial de los profesionales de la educación. Durante los cursos académicos 2012-13 y 13-14, hemos realizado en el marco de la asignatura de Análisis y diseño de materiales para la educación y la formación del tercer curso del grado de Pedagogía de la Universidad de Oviedo una práctica formativa de análisis de libros de texto escolares que nos ha permitido analizar contextualizadamente y desde una perspectiva teórico-práctica, cuestiones tales como: papel del profesorado en el desarrollo e innovación del currículum, papel de las editoriales en la interpretación del currículum oficial, análisis de tareas y mensajes en los manuales escolares, criterios para juzgar la calidad didáctica de los materiales, etc. El análisis cualitativo de treinta informes desarrollados por 120 estudiantes sobre diferentes libros de texto nos ha permitido identificar sus principales fortalezas y debilidades en varias dimensiones (aspectos formales, metodología, mensajes, implicaciones para la profesionalidad docente) y nos permite concluir que se trata de una experiencia formativa relevante en la formación inicial de cualquier profesional de la educación.
Resumo:
Los indicadores de sostenibilidad conforman herramientas útiles para la toma de decisiones. Las ciudades latinoamericanas, y especialmente las áreas de expansión sin planificación adecuada, enfrentan desafíos cada vez mayores para revertir problemáticas que amenazan su sostenibilidad. El presente trabajo evalúa de manera preliminar, la sostenibilidad ambiental del periurbano de Mar del Plata (Argentina) tomando como referencia algunos de los indicadores propuestos por el modelo del Banco Interamericano de Desarrollo en la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Se construyó un índice sintético (Índice de Sostenibilidad Ambiental, ISA) que integra trece indicadores agrupados en ocho temas. Las situaciones más críticas (ISA: 0,45-0,558) se identifican fundamentalmente en zonas en las que se desarrollan actividades rurales y en las que se localizan asentamientos de carácter precario. El estudio realizado profundiza en el conocimiento de la dimensión ambiental de la sostenibilidad, enfatizando en el análisis de los contrastes internos del periurbano marplatense.
Resumo:
BACKGROUND: Several pharmacologic and nonpharmacologic therapeutic options have been used to treat cough that is not associated with a pulmonary or extrapulmonary etiology.
METHODS: We conducted a systematic review to summarize the evidence supporting different cough management options in adults and children with psychogenic, tic, and habit cough. Medline, EMBASE, the Cochrane Central Register of Controlled Trials, Cochrane Database of Systematic Reviews, and Scopus were searched from the earliest inception of each database to September 2013. Content experts were contacted, and we searched bibliographies of included studies to identify additional references.
RESULTS: A total of 18 uncontrolled studies were identified, enrolling 223 patients (46% male subjects, 96% children and adolescents). Psychogenic cough was the most common descriptive term used (90% of the studies). Most of the patients (95%) had no cough during sleep; barking or honking quality of cough was described in only eight studies. Hypnosis (three studies), suggestion therapy (four studies), and counseling and reassurance (seven studies) were the most commonly used interventions. Hypnosis was effective in resolving cough in 78% of the patients and improving it in another 5%. Suggestion therapy resolved cough successfully in 96% of the patients. The greatest majority of improvements noted with these forms of therapy occurred in the pediatric age group. The quality of evidence is low due to the lack of control groups, the retrospective nature of all the studies, heterogeneity of definitions and diagnostic criteria, and the high likelihood of reporting bias.
CONCLUSIONS: Only low-quality evidence exists to support a particular strategy to define and treat psychogenic, habit, and tic cough. Patient values, preferences, and availability of potential therapies should guide treatment choice.
Resumo:
BACKGROUND: We conducted a systematic review on the management of psychogenic cough, habit cough, and tic cough to update the recommendations and suggestions of the 2006 guideline on this topic.
METHODS: We followed the American College of Chest Physicians (CHEST) methodologic guidelines and the Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation framework. The Expert Cough Panel based their recommendations on data from the systematic review, patients' values and preferences, and the clinical context. Final grading was reached by consensus according to Delphi methodology.
RESULTS: The results of the systematic review revealed only low-quality evidence to support how to define or diagnose psychogenic or habit cough with no validated diagnostic criteria. With respect to treatment, low-quality evidence allowed the committee to only suggest therapy for children believed to have psychogenic cough. Such therapy might consist of nonpharmacologic trials of hypnosis or suggestion therapy, or combinations of reassurance, counseling, and referral to a psychologist, psychotherapy, and appropriate psychotropic medications. Based on multiple resources and contemporary psychologic, psychiatric, and neurologic criteria (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition and tic disorder guidelines), the committee suggests that the terms psychogenic and habit cough are out of date and inaccurate.
CONCLUSIONS: Compared with the 2006 CHEST Cough Guidelines, the major change in suggestions is that the terms psychogenic and habit cough be abandoned in favor of somatic cough syndrome and tic cough, respectively, even though the evidence to do so at this time is of low quality.
Resumo:
Relatório, Mestrado, Contabilidade e Finanças, Instituto Politécnico de Santarém, Escola Superior de Gestão e Tecnologia, 2014