999 resultados para García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad
Resumo:
This paper analyses some aspects of the trajectory of the Argentinian physician and sociologist Juan César García (1932-1984) in the field of Latin American Social Medicine. Three dimensions constituting his basic orientations are highlighted: the elaboration of systematic and reflective social thought; a critical attitude in questioning teaching and professional practices; a commitment to the institutionalization and dissemination of health knowledge.
Resumo:
Discordances exist in epidemiological studies regarding the association between the intake of nutrients and death and disease. We evaluated the social and health profile of persons who consumed olive oil in a prospective population cohort investigation (Pizarra study) with a 6-year follow-up. A food frequency questionnaire and a 7 d quantitative questionnaire were administered to 538 persons. The type of oil used in food preparation was determined by direct measurement of the fatty acids in samples obtained from the kitchens of the participants at baseline and after follow-up for 6 years. The fatty acid composition of the serum phospholipids was used as an endogenous marker of the type of oil consumed. Total fat intake accounted for a mean 40 % of the energy (at baseline and after follow-up). The concordance in intake of MUFA over the study period was high. The fatty acid composition of the serum phospholipids was significantly associated with the type of oil consumed and with fish intake. The concentration of polar compounds and polymers, indicative of degradation, was greater in oils from the kitchens where sunflower oil or refined olive oil was used, in oils used for deep frying and in oils that had been reused for frying five times or more. Consumption of olive oil was directly associated with educational level. Part of the discordance found in epidemiological studies between diet and health may be due to the handling of oils during food preparation. The intake of olive oil is associated with other healthy habits.
Resumo:
Proceso publicado en la página web de la Consejería de Salud: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados)
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende reforzar el aprendizaje del alumnado de infantil y primeros cursos de educación primaria de las áreas instrumentales, lengua oral y escrita y cálculo, con la intención de poder darles herramientas que le posibiliten salir de la situación de riesgo en la que se encuentran. El agrupamiento flexible y las adaptaciones de currículum también se encuentran entre las medidas que se adoptan en este proyecto. Se realiza en el CEIP Manuel Altolaguirre en Sevilla. Los objetivos son: potenciar la educación en valores como base de la formación humana y social; adecuar los aprendizajes a las características personales y sociales del alumnado; crear itinerarios adecuados a los diferentes niveles de competencias del alumnado; crear unidades didácticas globalizadoras que permitan una participación integral del alumnado; desarrollar en las diferentes áreas, actividades que permitan fomentar el trabajo cooperativo; desarrollar en el profesorado el trabajo en grupo como eje dinamizador de las actividades que se proponen; crear ante todo un clima de aula que permita orientar el trabajo del alumnado; fomentar en el profesorado la crítica constructiva, el desarrollo y la puesta en común de nuevas actividades; crear nuevos materiales acordes a las características del alumnado; conectar con los padres y desarrollar el interés por la vida escolar de sus hijos; reducir en lo posible el absentismo escolar; desarrollar actividades que potencien la comunicación y el lenguaje como instrumento de desarrollo personal, de relación social y desarrollo cognitivo. El proceso se divide en varios elementos: los grupos flexibles y la metalingüística; las asambleas y la educación en valores; las unidades didácticas; el trabajo en grupo del profesorado.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que trata de acercar al alumnado del centro, y por extensión de toda la localidad y la comarca, a una realidad en la que ya vienen trabajando en los diez últimos cursos: la educación medioambiental. Se pretende aprovechar la experiencia y el gran trabajo realizado cursos pasados para editarlos en soportes relacionados con las nuevas tecnologías. Se realiza en el CEIP El Trocadero de Puerto Real, Cádiz y se trata de diseñar una serie de itinerarios ecológicos por las zonas verdes y espacios naturales de la zona de Puerto Real. Los objetivos son: respeto por la naturaleza y del entorno más cercano gracias a su conocimiento; aprendizaje de técnicas de observación directa del entorno inmediato; utilización de las TICs para alumnado y profesorado. El proceso consta de varias fases: visita de itinerarios para la elección de los posibles recursos; elaboración de soportes tanto fotográficos como video; realización de reuniones periódicas para trabajar boceto de presentación; visionado de los diferentes soportes que permanecían en el centro; dar cuerpo a la primera ruta. Los resultados han sido: elaboración y digitalización de todas las fichas de plantas propuestas; se han elaborado, limpiado, seleccionado y digitalizado las distintas láminas y dibujos de animales y plantas de la zona; se confeccionan los distintos planos y rutas a desarrollar para luego digitalizarlos; se recopilaron, clasificaron y ordenaron las distintas imágenes obtenidas en salidas y en material específico del centro; todos los temas tratados se han informatizado.
Resumo:
La presente monografía busca proveer elementos de análisis acerca del proceso de construcción de consejos comunales que ha tenido lugar en la Venezuela contemporánea. Por sus rasgos diferenciadores y llamativos, el caso particular escogido es el del Estado Táchira. El trabajo se enfocará en las características y modos de operación de los actores que ostentan un rol preponderante en el proceso. De igual modo, se recurrirá a los planteamientos teóricos fundamentales de Antonio Negri en lo relacionado con los conceptos de poder constituyente y poder constituido, con el objetivo de abordar las interacciones de dichos actores. Se afirma que la dinámica de colaboración-confrontación que distingue aquellas interacciones, se puede analizar a la luz del dualismo que protagonizan las manifestaciones de los poderes recién mencionados. Este aspecto arroja información valiosa para procurar la comprensión del fenómeno en cuestión.
Resumo:
El Estado como institución político-jurídica, así como las estructuras de poder y organización social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporáneo, producto de discusiones y tendencias como la globalización, la reconfiguración de la legitimidad de las instituciones burocráticas, el establecimiento de estándares, políticas y prácticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pública, entre otros factores que influenciaron la creciente intervención de los particulares y sus mecanismos de regulación en la gestión de los asuntos públicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo público, se ha visto representada en la expedición del régimen legal de las Asociaciones Público Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el ánimo de lucro con la promoción del interés general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el régimen de las Asociaciones Público Privadas, así como abordar reflexiones sobre la transformación del Estado y el papel de los particulares en el ámbito de lo público.
Resumo:
La propuesta de la investigación consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participación local surgidos después de la constitución de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administración Distrital por descentralizar la función administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construcción de ciudadanía, y en qué forma los ediles interactúan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las características de la participación ciudadana en la localidad y la aparición de tensiones entre la apertura de espacios de participación, y el uso de ellos por redes políticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge así, un fenómeno de construcción de ciudadanía permeado por intereses de carácter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediación política, acceden a los derechos de ciudadanía que ofrecen los nuevos espacios de representación
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo principal, explicar la influencia de la línea de intervención de Seguridad Humana del plan 75-cien, en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, con el fin de demostrar que la política pública no influye de manera significativa en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, ante la participación casi nula de la Policía Nacional en el proyecto. A pesar de que la intervención focaliza el territorio y prioriza las necesidades sociales, el vacío que existe en el trabajo conjunto entre la Policía y la Secretaria Distrital de Gobierno, implica que no se establezcan acciones policivas que acompañen las estrategias de desarrollo humano para evitar o disuadir el delito. Por lo tanto a partir de la utilización del método cualitativo, se recolectaran datos de grupos focales, informes de las fuentes primarias y un diagnóstico de la línea de intervención, que permitan un análisis descriptivo y explicativo del fenómeno.
Resumo:
Se analiza la obra de Manuel García, poeta andaluz nacido en 1966. Crítico literario, profesor de literatura, librero de viejos, encuadernador y editor. Elemento esencial de su poesía es la importancia que da a los aspectos formales, el dominio de la métrica y los usos retóricos, consiguiendo una perfecta fusión entre lo clásico y la contemporaneidad. El amor, el dolor, la muerte, la esperanza o la soledad, son temas frecuentes en sus poemas.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Biografía de Soledad Carrasco Urgoiti.
Resumo:
Elaborar y estudiar las condiciones necesarias para la existencia equilibrada de las personas mayores, mediante una auténtica actividad vital, evitando que estas personas sean relegadas a una situación marginal. Cien personas de la Residencia de Pensionistas de la seguridad social de Oviedo, elegidas al azar, cincuenta mujeres y cincuenta hombres . Se comienza con la Carta Europea de la Tercera Edad para destacar sus principios, después se ofrece una aclaración de términos relativos al envejecimiento y las características generales de la vejez, después se analiza el tema de la jubilación, la relación entre el ocio y la vejez, así como, la importancia que tienen los recursos económicos para estas personas. Posteriormente se realiza un estudio sobre la soledad y aislamiento en la vejez, y el papel de los asilos y residencias, y se concluye con un estudio experimental que ofrece una explicación de los motivos por los que ingresan las personas mayores en estos centros. Cuestionarios a los ancianos y entrevistas con el Administrador de la Residencia. La elaboración de la encuesta fue el primer paso y el más importante como fuente de información para este trabajo. Los datos que recoge son: sexo, edad, estado civil, tipo de pensión que recibe, cuantía de esa pensión, existencia de familiares, forma de convivencia, causas para solicitar el ingreso en la residencia. Después se realizaron las entrevistas con el administrador de la residencia, para obtener otra información, como: las condiciones físicas y psíquicas de cada sujeto, su capacidad para orientarse, la adaptación a la vida y normas de la residencia, así como las aptitudes para convivir con las demás personas. 1) Las edades más frecuentes para el ingreso, están comprendidas entre los 70 y 85 años. 2) Existe un número muy elevados de solteras y viudas, puesto que son mujeres la mayoría. 3) La mayoría de los ancianos vivían solos en sus casas. 4) La cuantía de las pensiones que perciben los ancianos es muy baja. 5) El grado de adaptación de los ancianos en las residencias es muy alto y en su mayoría disfrutan con actividades de ocio y tiempo libre. Los factores que más influyen en la decisión de los ancianos para su ingreso en una residencia son: soledad, falta de vivienda y de recursos económicos, problemas familiares.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la tercera edad como una etapa más de la vida y no el final de la misma. 100 sujetos mayores de 60 años, 50 hombres y 50 mujeres. Todos residen en Salamanca y proceden de la misma capital o de los pueblos de la provincia.La mitad de las personas entrevistadas residen en centros y la otra mitad acuden a Hogares del Pensionista de nuestra ciudad pero viven con sus familiares. Explica el significado que tiene la tercera edad, analiza las actitudes predominantes sobre el envejecimiento y estudia las características generales de la vejez. Después realiza un estudio experimental para conocer el pensamiento que tienen las personas mayores respecto a sus condiciones de vida. Cuestionario de tipo descriptivo comparativo. La prueba se utiliza para saber lo que piensan las personas de la tercera edad sobre diversos aspectos que les conciernen. Los cuestionarios tienen 17 ítems pero no han sido aplicados todos a la totalidad de las cien personas entrevistadas. El ítem 1 sólo se aplicó a las personas residentes en Centros. Los ítems 9 y 11 a las personas que habían tenido un trabajo retribuido. Los ítems 10 y 15 se aplicaron a las mujeres casadas. Las variables que aparecen en el cuestionario son: edad, sexo, estado civil, profesión anterior, procedencia, si tiene hijos, cómo vive y el nivel económico. 1) Los Hogares del Pensionista, como lugar de encuentro y reunión, han favorecido en gran medida la comunicación entre las personas mayores. 2) El espíritu joven y las ganas de vivir, son la tónica general en las personas entrevistadas. Las razones más importantes son la ilusión por vivir, el encontrarse bien y el gozar de una buena salud relativa, aunque haya algunos achaques. 3) Ante la muerte, las personas mayores no tienen miedo y la ven como algo natural que tiene que llegar, pero sí temen la enfermedad. 4) El matrimonio entre personas mayores está bien visto, sobre todo entre aquellas personas que se encuentran solas, sin familia. En cuanto a las relaciones sexuales en esta edad, siempre que la salud lo permita, también se consideran como algo normal. 5) La preferencia por el hogar como lugar para vivir se da en todas las edades. 6) En los hombres un porcentaje mayor piensa que los ancianos en España están bien atendidos, por el contrario las mujeres creen que sólo están regularmente atendidas. 7) De las personas que prefieren un centro para vivir el mayor porcentaje es de las que ya residen en alguno. La soledad y la falta de salud son los problemas más graves con que se encuentran las personas mayores de ambos sexos. Las mujeres parecen más sensibles a la soledad y a la falta de afecto, mientras que los hombres sienten mayor preocupación por la falta de medios económicos.
Resumo:
Se utilizan los medios informáticos como recurso didáctico en Educación Infantil (rincón del ordenador) y Educación Primaria. Pretende incorporar las nuevas tecnologías como un procedimiento innovador que permita adecuar a la realidad escolar objetivos y métodos que rompan la rigidez de libros y programas; favorecer los procesos y actividades de enseñanza y aprendizaje de manera significativa promoviendo la creatividad, la actividad y la reflexión del alumnado; desarrollar las competencias informáticas del alumnado, válidas personal y profesionalmente; aprovechar la curiosidad , la motivación y el interés que las nuevas tecnologías informáticas despiertan en el alumnado como estímulo para los aprendizajes escolares. Se evalúa el grado de adecuación a los objetivos iniciales y el autonomía conseguida en el profesorado por medio de: dos cuestionarios (inicial y final), las conclusiones y propuestas de cada sesión y la valoración grupal de las experiencias intercambiadas.