988 resultados para Fotografías de vistas de ciudades.
Resumo:
Se exponen instrucciones para la utilización del proyector de vistas fijas como material didáctico: preparación del material proyectable, elaboración del comentario que acompaña a las imágenes, realización de la proyección teniendo en cuenta los aspectos referidos a la proyección en sí, los concernientes a las exigencias didácticas y los relacionados con el trabajo escolar.
Resumo:
El objetivo de trabajo de los espacios de bienvenida educativa se centra en el acercamiento de los escolares extranjeros y sus familias al sistema educativo y en la promoci??n del proceso de integraci??n de la poblaci??n inmigrante. De este modo los hijos de los inmigrantes reciben una formaci??n previa a su incorporaci??n a la ense??anza. Sin embargo, es necesario evaluar el trabajo de estos centros para determinar si la formaci??n impartida en los mismos es acorde a las necesidades de las escuelas, y para la correcta implantaci??n en otras localidades. Por ello, se ha realizado una evaluaci??n de los proyectos piloto de espacios de bienvenida desarrollados en las ciudades de Vic y Reus. Las primeras conclusiones de este estudio arrojan que los espacios de bienvenida no son tanto un recurso escolar para la mejora del rendimiento del nuevo alumnado, sino m??s bien un recurso comunitario que empuja a los centros educativos y a la red de servicios a mejorar sus procesos de acogida en vistas del ??xito educativo.
Resumo:
Persigue el conocimiento objetivo de la realidad universitaria del Distrito Universitario de Sevilla, a través de las opiniones de los estudiantes, analizando las funciones manifiestas, latentes y disfunciones que la universidad como institución cumple dentro de un marco estadístico. Por otra parte, estudiar el cambio y los conflictos dentro de la misma. Escogida al azar: 522 alumnos con matricula oficial en el curso 1970-71, de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho y Medicina, de Sevilla; Ciencias de Badajoz; Medicina y Arquitectura de Cádiz. El marco teórico de esta investigación es el análisis funcional de Merton. Se introducen los modelos dinámicos de Bourdieu y Touraine, que sirven de referencia para fijar los datos que habrán de recogerse mediante el trabajo de campo. El cuestionario se elabora para detectar la percepción de los fenómenos por los estudiantes, sus motivaciones, las funciones que cumple la universidad y cómo y el juicio sobre los recursos materiales y las alternativas que proponen. Se estudia el perfil de las categorías donde se nutren las filas estudiantiles. Examina determinados aspectos psicológicos a través de entrevistas abiertas con alumnos 'típicos2 a quienes ya se les ha pasado el cuestionario y realiza un análisis del contenido de revistas universitarias para delinear la ideología de los discentes. Los estudiantes se perciben como mal vistos por la opinión pública e incomprendidos por los medios de comunicación. La Enseñanza Superior es extremadamente cara, con un bajo rendimiento en relación a los esfuerzos empeñados. Motivaciones: los estudiantes piensan realizarse pero tambien esperan reafirmar o mejorar su posición social mediante un título, que sólo sirve para ejercer una profesión o acumular prestigio social. La Formación Profesional se realiza con mayor efectividad que la científica gracias a otros mecanismos (lectura de libros) que palían la deficiente relación profesor-alumno. El 33 por ciento estiman que la universidad forma satisfactoriamente a sus alumnos y la mayoría conocen la realidad en cuanto a salidas propias de cada carrera. Los estudiantes están en general muy insatisfechos en cuanto a medios materiales, profesores, dedicación, programas, etc. Divorcio casi absoluto entre universidad y sociedad. La universidad cumple no pocas de sus funciones, aunque muchas de ellas de modo latente. Grado de frustración de los estudiantes al ser para ellos difícil apreciar el nivel de consecuciones de la universidad. Esta frustración mantiene a los estudiantes en una actitud apática, interesados sólo por sus intereses profesionales. Es necesario encontrar soluciones, no conformarse con el mantenimiento precario de las actuales estructuras. Las soluciones que se apuntan van por dar una sustancial autonomía a las universidades, participación de los estudiantes en tareas organizativas y potenciación de la capacidad pedagógica del profesorado.
Resumo:
Analizar la problemática de los jóvenes de clase obrera residentes en la periferia de las grandes ciudades, en relación con su inserción laboral, contemplando los factores que, desde el punto de vista del sujeto afectado, concurren en el abandono temprano del sistema escolar reglado y la aproximación al mundo del trabajo, así como la repercusión que tiene en la identidad social del menor y en su concepción de la realidad.. Jóvenes entre 14 y 17 años de clase media-baja, que han abandonado el sistema escolar reglado, de la zona periférica de las ciudades de Valladolid y Madrid.. Utilizan una metodología cualitativa, con técnicas de grupos de discursión y entrevistas abiertas, para recoger las opiniones de los sujetos.. 6 grupos de discusión, 20 entrevistas abiertas.. Esquemas.. Una vez fuera del sistema educativo reglado, el trabajo va dejando de ser algo deseado para estos jóvenes, convirtiéndose en un problema. Problema tanto por las dificultades para acceder a un puesto de trabajo que consideren aceptable, como por la precariedad de las condiciones de trabajo y, sobre todo, la falta de posibilidades reales de profesionalización. El paro no es la principal preocupación de este segmento juvenil, ya que forma parte de una problemática más amplia: la falta de estabilidad y la desprofesionalización, que anula la perspectiva temporal de futuro y desestructura el proyecto vital del individuo. Todo ello acentúa la desafección hacia el conjunto de la sociedad y, en especial, hacia el mundo del trabajo.. 1. La situación de los jóvenes frente al mercado laboral no es en absoluto homógenea, variando significativamente en función de factores sociales, económicos y culturales. 2. Los jóvenes más desfavorecidos social, económica y culturalmente, se ven inmersos en una dinámica discriminatoria. 3. La ausencia de expectativas laborales supone la pérdida de identidad..
Resumo:
Se elaboran guías didácticas y cuadernillos de salida para las capitales de Segovia, Burgos y Valladolid para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Los cuadernillos salida-estudio y las guías de salida para el profesorado, se adaptan a los objetivos y contenidos de las áreas curriculares, se proponen como textos sencillos de apoyo al conocimiento de los lugares visitados mediante actividades de ejecución rápida y práctica, para que sean evaluables y para que resulten motivadoras. El objetivo principal consiste en el conocimiento de la riqueza cultural de las capitales de Castilla y León a través de su visita. Las salidas extraescolares de estudio permiten trabajar objetivos de varias áreas de una forma globalizadora y multidisciplinar. Durante las visitas planificadas, el profesor o profesora dará las explicaciones al grupo tomando como ayuda la guía didáctica, y los alumnos irán realizando directamente las actividades sin necesidad de anotar todas las explicaciones, ya que las actividades inciden directamente en lo más fundamental de las explicaciones.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación, barrio y territorio: una nueva aportación al PEC
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada desde y para el aula.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Programa Vivir en al Ciudades Históricas patrocinado por la Fundación La Caixa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Programa Vivir en al Ciudades Históricas patrocinado por la Fundación La Caixa
Resumo:
El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a la incidencia de lo europeo en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: '¿Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicación