1000 resultados para FIBROSIS QUISTICA EN NIÑOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener datos sobre el desarrollo fonológico y articulatorio de la población infantil catalanoparlante a partir de la creación de un instrumento de medida que permita la detección precoz de problemas articulatorios y/o fonológicos que puedan obstaculizar el aprendizaje de la lecto-escritura y que podría servir para establecer las bases para la elaboración de un material didáctico. 250 sujetos repartidos equitativamente en cinco edades: de los 3 a los 7 años y 11 años, extraídos de escuelas pertenecientes a diferentes barrios de Barcelona de niveles socioculturales diversos, donde se realiza la enseñanza en catalán. Muestreo intencional de centros y sujetos y en algunos casos aleatorio. Crea un cuestionario ad hoc para la detección precoz de problemas articulatorios y-o fonológicos en base a trabajos ya realizados. Administra la prueba a la muestra individualmente. Registra las respuestas en cassette, las anota en unas hojas de registro y categoriza las producciones verbales. Calcula la fiabilidad. Analiza los datos cuantitativamente desde dos perspectivas: tipos de procesos presentes en las producciones verbales y errores en la producción de sonidos. Prueba ad hoc consistente en 10 láminas con dibujos donde entran en juego 40 palabras que sirven para analizar 74 ítems que hacen referencia a algunos de los grupos consonánticos y vocálicos del catalán. Estadística descriptiva: índices de fiabilidad, porcentajes, diagramas de barras, distribuciones de frecuencias. Destaca la necesidad de un trabajo previo en el inicio de la EGB que incida en tres aspectos básicos: como apoyo del desarrollo fonológico normal, facilitar la mejora de la pronunciación y como paso previo a mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar comparativamente el desarrollo del símbolo a través del juego compartido con los adultos entre niños ND (No disminuídos) y nilos SD (afectados por Síndrome de Down). Estudiar el ajuste de las pautas de juego entre los adultos y niños SD. Investigar las relaciones entre la evolución y calidad de este juego y las pautas comunicativas entre niño y adulto.. 8 díadas formadas por cuatro niños, dos no disminuídos de 10 meses de edad y dos con Síndrome de Down de 18 y 20 meses de edad, sus respectivas madres y la monitora.. Realiza una revisión teórica sobre la noción de símbolo en la literatura científica y sobre el desarrollo en niños con Síndrome de Down. Realiza un estudio empírico y plantea las hipotesis: Los niños Sd desarrollan un juego más rígido, con menor grado de generalización y de contextualización. La existencia de diversos estilos interactivos tiene consecuencias en el desarrollo. Aplica un diseño longitudinal con método de observación directa. Previamente realiza un estudio piloto con 10 sujetos para elaborar el sistema de categorías que utiliza para registrar las conductas observadas. Se agrupan en: Manipulación, Novedad, Material, Tema y Lenguaje. Analiza los datos obtenidos para buscar patrones de conducta y explorar el grado de determinación que ejercen unas conductas sobre otras.. Material diverso de juego, sistema de categorías ad hoc y aparato de video.. Frecuencias, análisis de la interacción y análisis secuencial mediante el software Analizador Secuencial de Retardo de Vicenç Quera, versión 1.0.. Los niños SD tienen unas características diferenciales de los ND que les suponen un handicap, pero su desarrollo estará condicionado a cómo los adultos se adapten a tales características..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un material elaborado para tratar las dificultades de niños de 3 a 10 años en las áreas de atención, percepción, organización espacio-temporal y coordinación manual, y validarlo empíricamente.. 96 alumnos, 40 de preescolar y 56 de 2õ de EGB de una escuela privada de Terrassa adscrita a las escuelas de renovación pedagógica catalana. Los sujetos son catalanohablantes, de nivel socio-cultural medio y 12 presentan dificultades de aprendizaje y maduración.. Presenta el material elaborado que consta de dos partes: a- Propuesta de actividades a realizar y b- Cuadernos de trabajo para las áreas de: atención, percepción, organización espacio-temporal y coordinación manual. Expone los criterios de aplicación y las técnicas de intervención para cada área. Valida el material mediante la realización de un estudio empírico. Escoge la muestra segun muestreo intencional y forma un grupo control y un grupo experimental para cada nivel educativo: preescolar y 2õ de EGB. Los alumnos que presentan déficit de aprendizaje asisten todos a los grupos experimentales. Hipótesis planteadas: 1- El niño tratado con el programa, tenga o no problemas de aprendizaje, presentará una maduración en los aspectos instrumentales superior al que no sigue el programa. 2- El niño que no tiene retardo madurativo mejora menos en estas áreas que el que presenta un retardo. Aplica un pretest posttest consistente en una batería de tests a los grupos control y experimental para cuantificar la influencia del Programa sobre los sujetos. Realiza un análisis estadístico descriptivo para cada grupo en cada test y para cada alumno en cada test antes y depués del programa.. Material de los cuadernos de trabajo del Programa de intervención, Test de la Figura Humana, Test Reversal, Test de Frostig y Test de Boehm.. Diagramas de barras, perfiles, medias y desviación típica.. Se confirma que en los grupos experimentales la maduración de los aspectos instrumentales trabajados es superior que en el grupo control. En el segundo grupo de control se constata también una mejora pero inferior al grupo experimental. Los niños que no presentan un retardo en los resultados pretest han mejorado menos que los niños que presentan este retardo.. La intervención psico-pedagógica con el material elaborado y evaluado mediante la técnica de aplicación propuesta es un medio para superar los trastornos en áreas instrumentales. La aplicación de este método a la población ordinaria puede constituir una medida preventiva del fracaso escolar debido a una alteración dismadurativa de los factores instrumentales tratados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la existencia de una organización narrativa en los jóvenes sordos similar a la que poseen los oyentes, así como la función de dicha organización en tareas de reconocimiento y de recuerdo de cuentos. Recoger las principales aportaciones de la lingüística del texto acerca de las condiciones de coherencia textual.. 23 sordos profundos de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años que realizan estudios de EGB, BUP o FP en diferentes centros públicos de Cataluña. 23 alumnos oyentes que están en los mismos centros que los anteriores.. Expone el estado actual de los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico del sordo. Recoge el marco teórico que orienta la investigación. Presenta la muestra. Aplica a todos los niños las diversas pruebas de comprensión y producción de textos. Analiza los resultados obtenidos y muestra las conclusiones de cada prueba en concreto. Analiza el grado de reconocimiento de un texto narrativo, la capacidad de reconstrucción y de mantenimiento de las secuencias de un cuento y las estrategias utilizadas para elaborar un resumen. Analiza el tipo de organización narrativa que aparece en los cuentos inventados por los sujetos. Analiza el comportamiento de sordos y oyentes cuando han de decidir el uso y distribución de los tiempos verbales en un texto narrativo.. Relatos o cuentos. Pruebas ad-hoc. Análisis cualitativo. La mayoría de los sordos profundos poseen una organización narrativa que no es suficiente para resolver tareas de discriminación textual o de reconstitución de las partes de un cuento. El comportamiento de los sordos difiere considerablemente del de los oyentes de las mismas edades en lo que respecta, sobre todo, al conocimiento de la función de cambio de tiempo verbal y de determinados organizadores en el texto narrativo. Este desconocimiento es parcialmente responsable del trabajo de los adolescentes sordos en diversas tareas relacionadas no sólo con la comprensión de textos sino también con su producción..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar que el grupo de niños prematuros presenta un mayor porcentaje de transtornos psicopatológicos que el grupo control. 151 niños (78 niños y 75 niñas) de edad preescolar, pertenecientes a 61 colegios estatales, municipales y subvencionados de la ciudad de Barcelona. Como marco teórico analiza los estudios de niño prematuro, desarrollo neurológico fetal, características psicológicas del niño prematuro, etc. En la parte empírica selecciona una muestra experimental de características determinadas y aplica los tests agrupando el número de 26 variables de transtornos psicopatológicos y 30 de desarrollo mental a 7 variables y a 4 respectivamente. Realiza una valoración estadística descriptiva de las variables cualitativas y de índices estadísticos para las variables cuantitativas. Obtiene los resultados y redacta las conclusiones. The Denver Development Screening Test, test de factor g de Catell, cuestionario de transtornos psicopatológicos. Media y desviación standar, correlación entre variables, método de Spearman. Los niños entre 4 y 5 años que han nacido con un peso inferior o igual a 2500 gramos o los que han precisado permanecer en la incubadora por algún tiempo presentan un desarrollo mental más lento en lo que se refiere al desarrollo de la psicomotricidad fina y al desarrollo personal social, medidos con el Denver Development Screening Test. El grupo de niños de bajo peso presentan mayor número de alteraciones en la coordinación ojo-mano lo que afectará su aptitud para escribir. Les sorprende el no haber hallado mayores relaciones entre la prematuridad y el número de transtornos psicopatológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio basado en los estudios de Piaget sobre el razonamiento matemático en niños. Se tratan temas como razonamiento matemático o las habilidades de cálculo. Se concluye con la necesidad de una mayor profundización en los estudios matemáticos en este área y en concretar las funciones del racionalismo, ya que la aplicación directa no es aún posible en muchos de los supuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el entorno social es un factor sobre el que no es posible, o al menos difícil, incidir a voluntad, y tratar de dar unas orientaciones educativas que permitan canalizar la influencia del entorno social sobre el aprendizaje. Se compone de 80 niños y niñas de 7 a 9 años pertenecientes a dos entornos socioeconómicos diferentes: colegio Europa de la barriada de San Ildefonso en Cornella (entorno A) y colegio Thau del barrio Tres Torres en Barcelona, capital (entorno B). Muestreo al azar y estratificado. Se analizan los factores que más influyen en el aprendizaje y rendimiento escolar: personalidad y lenguaje. En personalidad se toman como variables dependientes el neuroticismo, sinceridad y factor introversión-extroversión y en lenguaje, cantidad global de faltas ortográficas. En ambas pruebas se introduce como variable independiente el entorno socioeconómico. Eysenck Personality Inventory (EPI): personalidad. Writing Approximative Test (WAT), basado en las pruebas de fluidez verbal de Thurstone. Distribución de frecuencias; estadísticos descriptivos: amplitud, media, mediana, modo, desviación estandard. Validez de la prueba, fiabilidad. Diferencia de medias, error estandard, razón crítica y nivel de significación. En la prueba de personalidad se obtiene que la muestra A es significativamente introvertida a un nivel de confianza de 0,99 por ciento mientras que la muestra B es extrovertida al mismo nivel de confianza. En la prueba de lenguaje se obtiene que a entornos socioeconómicos de nivel más altos, no siendo significativa una diferencia de capacidad de capacitación del medio, aunque puede llegar a ser apreciable en los grupos mayoritarios de una muestra representativa a través de la enseñanza puede modificarse la capacidad de aprendizaje y reducir los efectos negativos del medio socioeconómico del niño. Se recomienda que los niños de menor nivel económico tengan clases por las mañanas, se organicen en grupos muy poco numerosos, se eviten los estímulos concurrentes para aprendizajes seriados las recomendaciones para los niños de alto nivel tienen signo contrario: clases por las tardes, grupos más numerosos, y utilización de estímulos concurrentes. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Actividad física y discapacidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dislexia, dislexia evolutiva, trastorno específico de la lectura o incapacidad específica para la lectura son conceptos para describir un trastorno cuya prevalencia varía del 5 al 10 por ciento, según los modelos etiológicos y criterios de diagnóstico. Se lleva a cabo una revisión bibliográfica sobre el tema y se toman los criterios de evaluación del comportamiento disléxico según datos obtenidos en investigaciones anteriores. Según estas, el comportamiento disléxico es aprendido y consiguiente al fracaso inicial de las actividades de lectura y escritura, siendo modulado por variables intermediarias de personalidad, motivación y situacionales. En esta ocasión se pretende evaluar el efecto de variables independientes asignadas como el género, la inteligencia y otras de los cuestionarios infantiles de personalidad MA y de motivación y locus de control EN y PL de Pelechano, sobre las dependientes desempeño en lecto-escritura, Dígitos y Claves de Wechsler con una muestra de 599 niños disléxicos, y con otra de control de 695 niños de diferentes niveles de lectura e idéntica procedencia. El objetivo es verificar si existe dicho efecto y si éste es similar y en la misma dirección en ambas muestras. Se aplican técnicas MANOVA y ANOVA y se confirma dicho objetivo, aunque se detectan algunas diferencias individuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista