1000 resultados para Duración de la fermentación
Resumo:
Los métodos disponibles para realizar análisis de descomposición que se pueden aplicar cuando los datos son completamente observados, no son válidos cuando la variable de interés es censurada. Esto puede explicar la escasez de este tipo de ejercicios considerando variables de duración, las cuales se observan usualmente bajo censura. Este documento propone un método del tipo Oaxaca-Blinder para descomponer diferencias en la media en el contexto de datos censurados. La validez de dicho método radica en la identificación y estimación de la distribución conjunta de la variable de duración y un conjunto de covariables. Adicionalmente, se propone un método más general que permite descomponer otros funcionales de interés como la mediana o el coeficiente de Gini, el cual se basa en la especificación de la función de distribución condicional de la variable de duración dado un conjunto de covariables. Con el fin de evaluar el desempeño de dichos métodos, se realizan experimentos tipo Monte Carlo. Finalmente, los métodos propuestos son aplicados para analizar las brechas de género en diferentes características de la duración del desempleo en España, tales como la duración media, la probabilidad de ser desempleado de largo plazo y el coeficiente de Gini. Los resultados obtenidos permiten concluir que los factores diferentes a las características observables, tales como capital humano o estructura del hogar, juegan un papel primordial para explicar dichas brechas.
Resumo:
La duración de la cinta de vídeo es de 11 minutos, durante los cuales se explican algunos de los fenómenos de la física.Se proponen distintos experimentos que demuestran la existencia de la presión atmosférica.
Resumo:
Comparar en dos grupos de EGB los efectos que provocan dos sistemas metodológicos, el convencional y el Freinet, en sus presupuestos teóricos y prácticos en el ámbito de la expresión lingüística escrita. La muestra, obtenida por muestreo de conjuntos, está compuesta por 157 alumnos de cuarto de EGB pertenecientes a cinco colegios de Almería capital, distribuidos en cuatro grupos experimentales y uno de control. Diseño pretest posttest en el que se contrastan cuatro grupos experimentales y uno de control que resulten homogéneos. Los grupos experimentales llevan a efecto las técnicas Freinet y el grupo de control las convencionales. Se estudian 15 variables agrupadas en dos grupos: lenguaje y creatividad. En el área de lenguaje: ortografía, signos de puntuación, vocabulario, composición escrita, aspecto afectivo del lenguaje, aspecto lógico del lenguaje, morfología del lenguaje, dimensión formal, amplitud de vocabulario, dimensión sintáctica, frecuencia pronominal, en el área de creatividad se estudian: aspecto creativo-figurativo, aspecto creativoinnovador, aspecto creativo-asociativo y dimensión creativa. Listado de vocabulario usual de Zugaro; texto incompleto; prueba de fluidez verbal; test sintagmático; composiciones escritas; test paradigmático de figuras geométricas; busqueda de consecuencias. Contraste de comparación de medias, varianza y prueba T de Student. Técnica no paramétrica para dos muestras igualadas basada en la distribución del estadístico de Page. Entre los diseños cuasi-experimentales se ha utilizado diseño de grupo de control no equivalente. En la comparación de medias, en ortografía se obtienen iguales resultados; en signos de puntuación la homogeneidad se rompe en el postest a favor del grupo experimental; en composición escrita, el grupo experimental mantiene las medias en el pretest y posttest, mientras que el grupo de control mejora; en el aspecto creativo-figurativo, ambos grupos mejoran, aunque el experimental lo hace en mayor grado; en el aspecto creativo innovador, ambos sistemas se comportan del mismo modo; en el aspecto creativoasociativo los grupos no son comparables pues tienen varianzas distintas; en dimensión creativa ambos grupos se comportan de manera similar. Con el estadístico de Page puede afirmarse que los resultados del grupo experimental son mejores que los del grupo de control en todas las variables excepto en el aspecto lógico del lenguaje y frecuencia pronominal. El tiempo de duración de la experiencia, enero a mayo, es limitado como para poder apreciar justamente el valor de las técnicas Freinet. Es necesario estudiar el conjunto de valores pedagógicos del sistema Freinet que escapan a esta investigación, tanto los didácticos como los psicológicos y sociopolíticos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Investigación sobre aprendizaje cooperativo, mediante el método puzzle, realizada durante el curso escolar 2002-2003 con 61 alumnos de primero y segundo curso de enseñanza secundaria obligatoria en las áreas de ciencias y matemáticas. El objetivo planteado es incorporar el trabajo cooperativo a la práctica habitual del aula, respetando las programaciones del profesorado de ciencias y matemáticas y analizando conjuntamente los procesos, utilizando como materiales base para el desarrollo de las actividades el libro de texto y asumiendo como duración de la experiencia la misma que se habría empleado de no trabajar cooperativamente. Se describen los pasos a seguir en la aplicación de la técnica de puzzle: 1) división de la clase en grupos cooperativos heterogéneos, el material objeto de enseñanza aprendizaje se divide en tantas partes como miembros del grupo haya; 2) preparación individual, cada miembro del equipo prepara su parte; 3) preparación en grupo de especialistas, cada miembro se reúne con los miembros de otros grupos que se encarguen de preparar lo mismo que él; 4) grupos base cooperativos, los especialistas retornan a sus grupos de origen y se responsabilizan de explicar la parte que han preparado al mismo tiempo que aprenden el resto del material. El objetivo del grupo será que todos los miembros dominen la totalidad del conocimiento. Esta técnica permite al profesor asignar tareas individualizadas atendiendo a las características de cada alumno, permite trabajar contenidos actitudinales como la escucha, el respeto entre otros y se revela como positiva para el trabajo de la autoestima además de conseguir la adquisición delos contenidos trabajados.
Resumo:
Se describe una actividad en la que se introduce el método científico para demostrar que mientras las bacterias del yogur tradicional están vivas, las del yogur pasteurizado tras la fermentación están muertas. La investigación se ha programado para alumnado de tercer curso de enseñanza secundaria obligatoria que asisten a clase de la materia de biología y geología, como actividad relacionada con la educación para el consumidor.
Resumo:
Constatar la eficacia del programa FOADIS, analizar la relación existente entre los objetivos asignados y los objetivos alcanzados aplicando el programa a alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de los programas de Garantía Social. Analizar el grado con el que el programa FOADIS satisface las necesidades detectadas y sus actitudes hacia el mismo. Se parte de la necesidad de valorar, interpretar; y juzgar los logros del programa FOADIS para sugerir los cambios o revisiones que se consideren necesarios para favorecer la calidad educativa. Constituida por 19 alumnos con necesidades educativas especiales, con deficiencia mental y sin ningún tipo de deficiencia asociada, pertenecientes a ASPANIAS (Asociación de padres de minusválidos psíquicos) de Burgos. Ésta dispone de 40 deficientes mentales de Garantía Social (en la modalidad específica). Estos 19 alumnos de Garantía Social responden a perfiles profesionales de operarios de viveros y jardines y a manipuladores auxiliares de la industria; las acciones formativas han sido desarrolladas en el curso 1999-2001 y la investigación se centra en el curso 2000-01. El grupo experimental está compuesto por 9 alumnos (5 varones y 4 mujeres) del área profesional de operarios de viveros y jardines; el grupo control está constituido por 10 alumnos (5 varones y 5 mujeres) del perfil profesional de manipulador auxiliar de la industria. Hipótesis de la investigación: 1.- Respecto al rendimiento del alumnado: A.- La aplicación del programa FOADIS en el aula incrementa el rendimiento académico funcional de los alumnos con necesidades educativas especiales. B.- La aplicación del programa en alumnos con puntuaciones directas en torno a la normalidad en el WICS, incrementa su rendimiento académico en mayor proporción que los alumnos con puntuaciones bajas. C.- El rendimiento académico y funcional se incrementará en las unidades relacionadas con su perfil profesional. En el caso del grupo experimental será en mayor proporción en el bloque del Medio Ambiente y en el grupo control el de Alimentación y Nutrición. D.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'jardinería' (experimental) obtendrán un mayor rendimiento en el bloque de Alimentación y Nutrición que los alumnos del perfil de 'Manipuladores' (control). 2.- Respecto al cambio de actitudes en los alumnos: A.- La aplicación del programa FOADIS incrementa actitudes positivas hacia aspectos sociales, medioambientales, de higiene, sexuales, de sí mismo, familiares y académicos. B.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'Jardinería' (experimental) incrementarán en mayor proporción; actitudes positivas hacia aspectos medio-ambientales y de alimentación e higiene que los alumnos del perfil 'Manipulador' (control). 3.- En cuanto a la calidad del material multimedia utilizado: A.- Los expertos que evaluarán el soporte multimedia, FOADIS, emitirán una opinión positiva hacia el lenguaje, sonido, diseño gráfico y actividades. Profesionalidad docente, el soporte y temas se evaluará en menor grado. B.- La valoración de los expertos coincidirá con la valoración realizada y expuesta en el trabajo. Variables de entrada: 1.- Conocimientos previos. 2.- Aspectos personales. 3.- Actitudes. 4.- Análisis del material multimedia. Variables del proceso: 1.- Aplicación del programa. 2.- Observación en actividades de participación, puestas en común y con el sistema multimedia FOADIS. Variables de producto: 1.- Rendimiento. 2.- Adquisición o modificación de actitudes. El modelo de la investigación corresponde a un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. En la medida de lo posible se intentará asemejar los grupos, mediante el control de las variables. 1.- Test de rendimiento elaborados por la investigadora: A.- Test de conocimiento de sí mismo. B.- Test de alimentación y nutrición. C.- Test de medio ambiente. D.- Test de sexualidad y afectividad. 2.- Escala de actitudes. 3.- Cuestionario de datos personales. Datos de hábitos de estudio y hábitos sociales. 4.- Ficha de observación, participación y puesta en común. 5.- Ficha de observación de actitudes con el sistema multimedia. 6.- Plantilla de expertos para evaluar el multimedia. 7.- Pruebas estandarizadas: WISC-R de Wechler par la obtención de puntuaciones directas de aspectos verbales y manipulativos. 1.- Análisis de datos cuantitativos: A.- Análisis descriptivo de datos. B.- Análisis inferencial: prueba T de diferencias de medias para muestras independientes entre el grupo experimental y control en las fases pretest y postest, mediante el programa estadístico SPSS. En los casos en los que se ha necesitado utilizar pruebas no paramétricas se ha utilizado la prueba de Kruskal Wallis. C.- Análisis psicométrico de los instrumentos: análisis de la dificultad y discriminación de los ítems aplicados a la muestra en la fase del pretest en los instrumentos de rendimiento y escala de actitudes. D.- Análisis de frecuencias de las observaciones realizadas en plantillas de registros cuantitativos. E.- Análisis interjueces para valorar el sistema multimedia. 2.- Análisis de datos cualitativos. A.- Análisis de las conductas observadas en las puestas en común. 1.- Resultados obtenidos a partir del pretest: A.- Los grupos no presentan diferencias significativas respecto a los conocimientos previos. B.- Respecto a las actitudes, no se observan diferencias significativas entre los grupos. C.- La valoración de los expertos coincide en términos generales con las valoraciones realizadas en la presente investigación. D.- Los expertos han valorado el CD-ROM FOADIS muy positivamente en las variables enunciadas. 2.- Respecto a los resultados obtenidos mediante la observación de actividades con el sistema multimedia: A.- El grupo alto realiza los tiempos mínimos y el grupo bajo tiene los tiempos máximos de ejecución y de duración de la sesión. B.- Tanto en el número total de veces que hablan de otro tema, en el número de preguntas y soluciones dadas, obtienen los mínimos respecto al último bloque: sexualidad y afectividad. C.- Donde mayor número de errores y soluciones dadas se han producido ha sido en el bloque de medio ambiente y disminuye bastante en sexualidad y conocimiento de sí mismo. D.- En el bloque de alimentación y nutrición, las actividades de identificación, secuenciación y unión propician el diálogo del tema. E.- En las actividades con pinceles no se registran soluciones dadas, y en actividades de secuenciación no preguntan al profesor. F.- En actividades de unión se registra una frecuencia elevada de número de errores. 3.- Resultados proporcionados por el soporte multimedia: se ha comprobado la efectividad del programa, con un alto porcentaje de aciertos y un escaso porcentaje de ayudas y soluciones dadas por el programa. 4.- Resultados obtenidos en el postest: se observa una mejoría del grupo experimental frente al grupo control, ha sido significativa en el aspecto de 'alimentación' a favor del grupo control. En las subescalas de conocimiento de sí mismo, sexualidad, ámbito social y familiar hay una disminución de las medidas en el grupo control entre el pretest y el postest, mientras que en el grupo experimental no se ha registrado ninguna disminución en ninguna subsescala; existe diferencia significativa en la escala de medio ambiente a favor del grupo experimental. El programa FOADIS favorece el desarrollo de actitudes positivas hacia el medio ambiente. El diseño cuasiexperimental se ha mostrado adecuado para el análisis y diferencias en los resultados. Se han confeccionado instrumentos para la recogida de datos adaptándolos al contexto; la aplicación de los instrumentos ha estado favorecida por la posibilidad de acceso a los grupos por parte de la dirección del centro. Los resultados obtenidos indican que la generalización del programa a la población se ha de realizar con prudencia, en este momento se encuentra en fase de comercialización y de presentación a profesionales relacionados con el mundo de las deficiencias, en algunos lugares de España se está trabajando ya con el programa. Los profesionales se muestran más reticentes al empleo del sistema multimedia debido a: falta de conocimientos informáticos, escasos recursos y miedo a la informática. Castilla y León es la comunidad donde más se trabaja con el programa y el sistema multimedia, no sólo con alumnos de Garantía Social con necesidades educativas especiales sino con otros colectivos. Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán para efectuar modificaciones en el programa para su optimización y para la creación de nuevos bloques educativos.
Resumo:
Estudiar el bilingüismo para saber como influye en el niño. 7 sujetos bilingües que reciben la enseñanza en euskera y realizan los exámenes en castellano, y otros 7 monolingües, que reciben la enseñanza en lengua oficial, todos de octavo de EGB. Analiza la situación del bilingüismo en España y expone varios tipos de bilingüismo, después se centra en el de Euskadi y ofrece un caso práctico para detectar las diferencias en los aprendizajes de sujetos bilingües y monolingües. Redacciones. En el grupo monolingüe realizaron tres ejercicios de redacción sobre tres temas diferentes. Las redacciones fueron realizadas en tres días no consecutivos de una semana, la duración de la prueba fue de media hora y por la mañana. Los del grupo bilingüe realizaron las redacciones en días diferentes por la mañana y durante cuatro semanas, en primer lugar las redacciones fueron escritas en euskera y después en castellano, también la duración de la prueba fue de media hora y se escogieron igualmente tres temas. Se valoro el número de palabras escritas y el dominio de la lengua. 1) El número de palabras de cada sujeto, en ambos grupos, se sitúa entre 400 y 500, por lo que el valor cuantitativo de la palabra es semejante. 2) Los sujetos del grupo bilingüe dominan mejor el euskera que el castellano, tomando como punto de referencia las redacciones del grupo monolingüe. 3) Dentro del grupo bilingüe, el tanto por ciento de palabras diferentes que se han hallado, representan en euskera una media del 35,73 por 100 y en castellano la media es de 26,73 por 100, por lo cual difieren significativamente, siendo la media de las redacciones en euskera superior. Lo que demuestra que tienen mejor conocimiento semántico del euskera. Mientras que el grupo monolingüe ofrece una media de palabras del 34,12 por 100, muy cercana a la media en euskera del otro grupo. 1) El bilingüismo constituye una desventaja para el sujeto porque acaba por no aprender ninguna de las dos lenguas y se puede afirmar solamente la prevalencia de una sobre la otra, pues es casi imposible que el bilingüismo perfecto exista. Pero este problema se puede paliar mediante la iniciación precoz del bilingüismo, en el cual el niño adquiere un dominio de las lenguas semejante a la del nativo. 2) El bilingüismo, tanto para el individuo como para la sociedad, puede ser uno de los caminos para llegar a la comprensión de la comunicación, a la valoración y a la convivencia con los otros, aunque en algunos casos puede convertirse en el testimonio más perceptible de una profunda oposición lingüística como fuente de la identificación personal, regional o social y producir conflictos en aquellas personas que cuentan con algún problema de integración personal. Debido a que en este caso el individuo no ha integrado en una unidad las dos culturas y esta dualidad se ve reflejada de alguna manera en la personalidad del individuo. 3) La educación bilingüe no ha de ser obra únicamente del ministerio y de los profesores, sino que ha de ser obra de todos, por medio de la cual se quiere crear al hombre nuevo, que arraigado a su cultura se abre a una visión internacional. Pero esta educación bilingüe ha de contar con la protección por parte del ministerio de educación y no estar encubiertas por un cierto nacionalismo o a la sombra de una determinada ideología política. 4) Los padres deben estimular en el niño, el aprendizaje de la segunda lengua pero no deben que obligarlo. La educación bilingüe desarrolla la sensibilidad lingüística del niño y además es un buen vehículo para la comunicación internacional.
Resumo:
El objetivo más general ha sido un intento de acercamiento a la realidad actual de las Escuelas Universitarias Magisterio: formación mínima de los futuros profesores; ingreso a ésta; planes de estudio; posibles soluciones al problema de las prácticas docentes; acceso a la profesión y ampliación de estudios. Se decidió que la muestra se acercara lo más posible a la población encuestada. Esta encuesta se envió: a todos los maestros estatales de la provincia; a los de los colegios privados que colaboran en las prácticas docentes y por otra parte a todos los alumnos del centro. También a las autoridades académicas y a los profesores de la EUM de Badajoz. Este trabajo surge de un compromiso contraido en Segovia ante el MUI de consultar a los sectores implicados en el cambio deseado por las EUM. Reunido el equipo directivo de la EUM de Badajoz, decide elaborar un cuestionario personal, que se pasará a profesores de EGB y alumnos de esta escuela. Una vez elaborado el cuestionario se procedió a su codificación, se decidió la muestra a encuestar y se procesaron los datos en un ordenador UNIVAC 1100 del Ministerio de Educación; más tarde se analizaron y se sacaron las conclusiones. Cuestionario, se ha partido para su elaboración de la filosofía que inspiró el seminario de Segovia. Bibliografía. Procesador de datos, en un ordenador UNIVAC 1100. Análisis estadístico, estableciendo tres tipos de respuestas: de alumnos, de profesores, de alumnos y profesores. Los resultados obtenidos mediante la encuesta se pueden resumir en: duración de la carrera, 4 años, dedicando el último completo a las prácticas docentes. Fuerte selección al entrar, con el fin de tener más posibilidades de trabajo. Departamento específico de prácticas docentes. Deseo de que existan en cada escuela las cinco especialidades. Sustitución del curso puente por convalidaciones adecuadas. Se juzga conveniente que el profesorado de estas escuelas, además de la titulación exigida, sea maestro o posea conocimientos psicopedagógicos. Las conclusiones van referidas a: formas de acceso a las escuelas universitarias. Planes de estudio. Acceso al segundo ciclo. Profesorado de las EUM, licenciados y docencia en EGB.
Resumo:
Proyecto en el que se trazan tres recorridos por Los Barruecos: un itinerario geológico basado en el roquedo granítico o berrocal; un itinerario ecológico estudiando dos ecosistemas, uno terretre representado por el monte bajo o matorral y un ecosistema acuático representado por las charcas y un tercer itinerario dedicado al hombre de Los Barruecos. Los objetivos del trabajo son: identificar los elementos principales del paisaje, distinguir la acción de los agentes geológicos internos y externos para la formación del paisaje, advertir los cambios de las rocas a través del tiempo, reconocer las rocas plutónicas y metamórficas, comprender la lentitud de los fenómenos geológicos comparándolos con la duración de la vida de las personas o de la historia de la Humanidad, establecer relaciones entre el ecosistema terrestre y el acuático, reconocer árboles y arbustos del monte bajo mediterráneo, identificar culturas establecidas en esta zona, leer mapas topográficos y geológicos, interpretación de fotografías relativas al paisaje, vegetación y seres vivos de la zona, cuidar y respetar las plantas, los animales y el medio ambiente en general y valorar el papel que desempeñan los componentes de los ecosistemas.
Resumo:
Pretende la integración de un nuevo lugar, el huerto, en la organización de la escuela. Tiene como objetivos iniciar al alumnado en habilidades nuevas, adecuando el nuevo espacio y acostumbrando a los niños a realizar actividades de experimentación fuera del aula de referencia, fomentar la actitud de cuidado y respeto hacia las plantas y todo material con el que se trabaja en el huerto y plantear actividades variadas e innovadoras en las que se aumente el grado de dificultad para ampliar el aprendizaje. El trabajo está distribuido por clases y por días, teniendo en cuenta las posibilidades de cada edad, el número de niños por cada grupo, el tiempo de duración de la actividad y la climatología. Desarrolla contenidos referidos a la influencia de los fenómenos atmosféricos en las plantas, conocimiento de los útiles, actitud de respecto hacia la naturaleza y gusto por las actividades en este aula y al aire libre. La evaluación se realiza de modo continuo y global, valora la calidad de los procesos, tanto por los conceptos adquiridos como por el trabajo realizado diariamente.
Resumo:
El proyecto, que tiene una duración de tres años, propone reorganizar la biblioteca y dotarla de los recursos necesarios para convertirla en un lugar de encuentro y comunicación y facilitar el acceso a la misma, abriéndola al entorno social del centro. Por lo tanto, los objetivos son: dotar a la biblioteca de fondos suficientes para atender la previsible demanda que pueda generar; lograr que el profesorado la utilice como centro de recursos, mejorando la labor educativa en el aula; mantener la actualización bibliográfica; convertir la biblioteca en un espacio lúdico; e integrar la biblioteca escolar en el entorno. La experiencia tiene tres fases de desarrollo que coinciden con los tres años de duración de la misma: puesta en marcha de la biblioteca escolar; convertir a la misma en centro de recursos; y abrir la biblioteca al entorno social. El trabajo, durante este primer año, consiste en distribuir el espacio en tres áreas: una de estudio o lectura individual (consultas bibliográficas, préstamo de libros); otra de trabajo en pequeño grupo donde se confeccionan murales, se montan exposiciones monográficas de libros, se elaboran archivos de prensa y revistas, etc. y en la que se realizan actividades de animación a la lectura y consulta y préstamo de libros al público; y por último, otra tercera de préstamo especializado. La valoración de la experiencia señala que, al no poderse trasladar de lugar la biblioteca, la distribución del espacio proyectada no se ha conseguido del todo para la zona dos y tres. Aunque destaca como punto importante la centralización en la biblioteca de todo el fondo bibliográfico desperdigado por departamentos y divisiones.
Resumo:
Conjunto de juegos de comunicación, de percepción del propio cuerpo, de educación y desarrollo de la confianza para trabajar con grupos de niños. De cada juego se indican los objetivos, participantes, duración, espacio, la dirección del juego y cuestiones de análisis y reflexión en grupo.
Resumo:
Falta el video, localizable en la siguiente dirección: Juan Latorre Durán (Diseñador de producción), C.P. 'Monte Oroel', 22700 Jaca (Huesca), teléfono: 974-362070.
Resumo:
Ofrece al departamento de ciencias un banco de actividades sencillas y eficaces para los tres años de duración de la etapa 3 (key stage 3) de secundaria que permite a los profesores ahorrar tiempo de preparación. Cada una de estas actividades de inicio es independiente y se corresponde con el año y objetivos de la Enseñanza Marco de Ciencias, utiliza técnicas interactivas mentales, verbales o de visualización y permiten la evaluación de las actividades de toda la clase en diez o quince minutos.