1000 resultados para Centres de dia per a persones grans
Resumo:
Se ha entendido la educación emocional cómo un proceso de carácter preventivo y de desarrollo humano, más que de tratamiento. Los efectos a largo plazo de la educación emocional conllevan beneficios como: aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias, disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima, mejor adaptación familiar y social, disminución de la tristeza y sintomatología depresiva, disminución de la ansiedad y del estrés, disminución de los desordenes relacionados con la comida, entre otros. Dado el carácter preventivo de la educación emocional se ha apostado por la intervención grupal mediante programas educativos. En este artículo se presenta los objetivos y los contenidos que constituyen un programa de educación emocional para personas mayores. Dicho programa lleva ya implementándose en el Ayuntamiento de Lleida desde hace dos años en distintos clubs de jubilados. El programa que desarrollamos está estructurado en 5 bloques temáticos: a) conciencia emocional; b) regulación emocional; c) autoestima; d) habilidades socioemocionales, y e) habilidades de vida. La educación emocional nos ayuda a vivir de forma activa y satisfactoria a través de la reflexión sobre nuestras formas de sentir, pensar y comportarnos.
Resumo:
La falta de memoria suele ser una de las principales quejas de nuestros mayores. Tradicionalmente se han venido desarrollando distintos programas para mejorarla o mantenerla. En este artículo les presentamos una forma de abordar ese problema. Nuestro deseo es compartir nuestra experiencia. Les presentamos una unidad de programación desarrollada en el marco del Taller: Apuesta por tu Memoria que organiza el Ayuntamiento de Lleida, para los mayores de diferentes casales de la ciudad. La fundamentación teórica en la que enmarcamos nuestra intervención parte de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y del enfoque de las teorías del procesamiento de la información.
Resumo:
En este artículo se presenta el programa Memoria Activa que se diseñó para el Área de Servicios Personales del Ayuntamiento de Lleida (España). Lleva aplicándose desde el año 2004 hasta la actualidad en los casales para personas mayores de titularidad municipal. Se explica el proceso de investigación seguido para la elaboración del programa. Una primea fase (diseño del programa, planificación y aplicación del programa y su respectiva evaluación) bajo la modalidad de investigación-acción cooperativa. Y una segunda fase bajo una metodología de investigación evaluativa. El modelo evaluativo que se propone en esta investigación es el modelo CIPP de Stufflebeam (2002). Se explican los objetivos, contenidos, metodología, recursos, evaluación del programa, a la vez que, se ejemplifican y desglosan algunas de las actividades.
Resumo:
Objetivo: determinar en qué etapas del curso de vida previo a los setenta años se acortan las expectativas de vida en salud. Método: análisis longitudinal retrospectivo. La población a estudio es una cohorte de 1286 individuos de entre 70 y 74 años de edad que viven en áreas metropolitanas no institucionalizados. La discapacidad se mide mediante el desarrollo de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Se calculan las esperanzas de vida libre de discapacidad y la probabilidades de supervivencia mediante Kaplan-Meier Resultados: La incidencia de discapacidad básica se incrementó a partir del tramo de 50 a 54 años acelerándose progresivamente hasta los 65-69 años donde la probabilidad de padecer discapacidad instrumental fue ligeramente superior en hombres que en mujeres (0,23 en hombres versus 0,19 en mujeres). La supervivencia sin discapacidad de las mujeres fue peor que la de los hombres tanto para cualquier tipo de discapacidad (LogRank = 5,80; p = 0,016) como para la discapacidad básica (LogRank = 4,315; p = 0,038). Conclusiones: se pone de manifiesto el importante peso que para la autonomía de la población masculina de estas edades tiene la falta de habilidad instrumental para cuestiones domésticas. Además, las mujeres ostentan un peor pronóstico de supervivencia sin discapacidad tanto para cualquier tipo de discapacidad como para la discapacidad básica. Para ambos sexos, desde los 40 hasta los 60 años de edad, hay un ligero descenso de la supervivencia sin discapacidad. A partir de esta edad, el descenso se acelera notablemente.
Resumo:
Objetivo: Examinar las posibles diferencias de género en la presencia de sintomatología depresiva en personas mayores de 75 años de la comunidad. Métodos: Se trata de un estudio transversal descriptivo. La fuente de datos fue la encuesta realizada para el estudio de fragilidad en Lleida (encuesta FRALLE). Los síntomas depresivos se midieron con The Center for Epidemiologic Studies Depresion Scale (CES-D). Para analizar la relación del género con los síntomas depresivos se usaron técnicas de regresión logística. Resultados: La prevalencia de síntomas depresivos fue del 33,1% para el conjunto de la muestra, del 22,8% para los varones y del 40,3% para las mujeres. En toda la población, el género obtuvo resultados estadísticamente significativos en los 3 modelos construidos. Así, las mujeres tenían un mayor riesgo de depresión que los varones, incluso después de ajustar por los factores sociodemográficos y por los de estado de salud, presentando casi el doble de probabilidades de padecer depresión. Conclusiones: Los datos obtenidos sugieren que las mujeres tienen más riesgo de presentar síntomas depresivos que los varones. Así mismo, los factores protectores de sintomatología depresiva son el nivel alto de estudios en las mujeres y la presencia de pareja en los varones.
Resumo:
The loss of autonomy at advanced ages is not only associated with ageing, but also with the characteristics of the physical and social environment. Recent investigations have shown that social networks, social engagement and participation act like predictors of disability among the elderly. The aim of this study is to determine whether social networks are related to the development and progression of disability in the early years of old age. The source of data is the first wave of the survey "Processes of Vulnerability among Spanish Elderly", carried out in 2005 to a sample of 1 244 individuals. The population object of study is the cohort aged 70 to 74 years in metropolitan areas (Madrid and Barcelona) and not institutionalized. Disability is measured by the development of basic activities of daily life (ADL), and instrumental activities of daily life (IADL). The structural aspects of the social relationships are measured through the diversity of social networks and participation. We used the social network index (SNI). For each point over the SNI, the risk of developing any type of disability decreased by 49% (HR = 0.51, 95%CI = 0.31-0.82). The SNI was a decisive factor in all forecasting models constructed with some hazard ratios (HR) that ranged from 0.29 (95%CI = 0.14-0.59) in the first model to 0.43 (95%CI 0.20-0.90) in the full model. The results of the present study showed a strong association between an active social life, emotional support provided by friends and confidents and disability. These findings suggest a protective effect of social networks on disability. Also, these results indicate that some family and emotional ties have a significant effect on both the prevalence and the incidence of disability.
Resumo:
Desarrollo de una aplicación basada en la localización y creación de rutas para personas discapacitadas, mayores, con movilidad reducida, con Alzheimer o demencia senil y personas que no puedan comunicarse verbalmente. La función de la aplicación es saber siempre su ubicación y, en caso de sufrir alguna crisis, llamar a sus cuidadores o familiares.
Resumo:
Subjetivación y vinculación son dos conceptos que hacen referencia a dos procesos indispensables para realizar un buen envejecimiento. El artículo desarrolla estos conceptos teóricos, en el marco de un proyecto de intervención con ancianos: un trabajo de grupo llamado <
Resumo:
Los riesgos de pobreza se distribuyen de manera desigual en el ciclo vital. En este artículo ofrecemos datos empíricos sobre esta distribución y analizamos el impacto de las transferencias públicas sobre el riesgo de pobreza en dos etapas que tradicionalmente han concentrado situaciones de mayor precariedad: la infancia y la vejez. Se constata que en los últimos años la pobreza infantil ha aumentado significativamente en Europa y ha disminuido el efecto reductor que las rentas públicas ejercen sobre este tipo de pobreza, al tiempo que la situación de las personas mayores ha mejorado. En el último apartado se examinan los componentes de la protección social que influyen sobre el riesgo de pobreza infantil en nuestro país y se contrastan los posibles efectos de iniciativas para combatirla.
Resumo:
Desde una perspectiva constructivista (Kelly, 1955) la actividad autobiográfica se constituye como un ingrediente de desarrollo personal esencia1 en la senectud (Butler, 1963). En un grupo de sujetos voluntarios de edad avanzada (x = 68, n = 8) se empleó el método de autobiografia guiada (Birren y Hedlund, 1987) para promover la reconstrucción de su experiencia pasada. Los resultados (evaluados mediante un diseño combinado de rejilla y el análisis constructivista de textos autobiográficos propuesto por Feixas 1988) muestran que el GA produjo un cambio signifcativo y gradual en el sistema de construcción de 1os participantes, acercando significativamente la construcción de sí mismos a la de su yo-ideal y haciendo disminuir el aislamiento yo-ideal/otros. El GA parece ser un instrumento adecuado para promover la reconstrucción positiva de la experiencia en personas de edad avanzada.
Resumo:
Olive oil decreases the risk of CVD. This effect may be due to the fatty acid profile of the oil, but it may also be due to its antioxidant content which differs depending on the type of olive oil. In this study, the concentrations of oleic acid and antioxidants (phenolic compounds and vitamin E) in plasma and LDL were compared after consumption of three similar olive oils, but with differences in their phenolic content. Thirty healthy volunteers participated in a placebo-controlled, double-blind, crossover, randomized supplementation trial. Virgin, common, and refined olive oils were administered during three periods of 3 weeks separated by a 2-week washout period. Participants were requested to ingest a daily dose of 25 ml raw olive oil, distributed over the three meals of the day, during intervention periods. All three olive oils caused an increase in plasma and LDL oleic acid (P,0·05) content. Olive oils rich in phenolic compounds led to an increase in phenolic compounds in LDL (P,0·005). The concentration of phenolic compounds in LDL was directly correlated with the phenolic concentration in the olive oils. The increase in the phenolic content of LDL could account for the increase of the resistance of LDL to oxidation, and the decrease of the in vivo oxidized LDL, observed in the frame of this trial. Our results support the hypothesis that a daily intake of virgin olive oil promotes protective LDL changes ahead of its oxidation.
Resumo:
Population ageing brings new challenges to long-term household economic decisions. In the event of old-age dependency, housing assets become a key self-insurance device. However, little empirical evidence has been reported regarding an individual"s expectations of having to use their housing wealth for such a purpose. This paper draws upon two complementary data sources to empirically examine: (1) the influence of housing assets on an individual"s willingness-to-sell (WTS) their dwelling for care purposes, and (2) the willingness to take out a reverse mortgage contract loan in the event of old-age dependency. The paper"s findings suggest that homeowners" WTS in old age is unaffected by their income or housing assets and is, rather, determined by socio-environmental housing characteristics and the individual"s health and personal needs. Conversely, the study finds that the uptake of home reversion loans is largely dependent on income or education, but not on a household"s housing assets.
Resumo:
Las diferencias entre municipios rurales y urbanos definen escenarios diferentes donde las personas mayores se enfrentan a necesidades también diferentes. En general, la falta de estudios sobre el envejecimiento entendido como un reto y que, además, asuman la variabilidad del proceso, pone al descubierto la necesidad particular de investigaciones que busquen comprender cómo viven los mayores en entornos como el rural. Este artículo describe nuestra experiencia investigadora en un municipio de la Comarca del Alt Empordà, Cataluña, España. El objetivo principal era entender a las personas mayores establecidas en entornos rurales a través de las situaciones de su vida cotidiana, identificar sus necesidades, contribuir a su autonomía funcional y elaborar propuestas de intervención. La muestra la formaron las 223 personas mayores residentes en el municipio de Peralada y Vilanova de la Muga. Los datos se recogieron utilizando los cuestionarios de Barber, Pfeifer y Barthel, y se realizaron entrevistas en profundidad. Los resultados proporcionan cinco claves relevantes al plantear intervenciones en el contexto rural. Básicamente, la intervención profesional en este ámbito debe ir orientada a mantener y fortalecer las redes de apoyo naturales funcionales en el territorio