1000 resultados para CLIMA ORGANIZACIONAL


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido Introducción 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y género: factores que influencian el desempeño organizacional / Ana María Galindo Londoño, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Méndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Díaz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño. Una revisión de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, Ángela Marcela Ochoa Rodríguez; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 4. “E-Leadership” una perspectiva al mundo de las compañías globalizadas / Ángela Beatriz Morales Morales, Mónica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisión / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigación sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisión de la literatura / Julián Felipe Rodríguez Rivera, María Isabel Álvarez Rodríguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta dirección en el contexto colombiano / Ana María Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush después del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigación sobre el campo del followership: una revisión de la literatura / Christian D. Báez Millán, Leidy J. Pinzón Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisión de la literatura / Lina María García, Juan Sebastián Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para líderes y gerentes: una visión integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Piñeros. 12. Participación emocional en la toma de decisiones / Lina Rocío Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrés y su relación con el liderazgo / María Camila García Sierra, Diana Paola Rocha Cárdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. “Burnout y engagement” / María Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Piñeros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de grado se elabora una breve presentación de propuestas, modelos y teorías de organizaciones saludables desde diferentes perspectivas, con el fin de lograr un análisis y aplicación de un modelo en una pequeña empresa del sector cosmetico para lograr la propuesta y formulacion estrategica de un modelo aplicable. En este ejercicio se logra un diagnóstico, evaluación y direccionamiento estrategico de la compañía para la elaboración de una propuesta que le permita a la compañía crecer saludablemente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar en la literatura y en la experiencia práctica aquellas funciones y tareas que justifican la acción del directivo de centro escolar público. Proponer acciones que busquen analizar y revisar la actuación del directivo de centro escolar como principal promotor y gestor de un funcionamiento eficaz. Proponer acciones directivas que faciliten procesos de mejora, cambio e innovación institucional, a través de una conducción democrática y participativa orientadas por valores de libertad, justicia, respeto, igualdad de oportunidades, colaboración y transparencia. Elaborar un instrumento con los agentes participantes en el estudio, que permita entregar significación a la gestión, experiencias y prácticas del directivo, sobre cómo ha venido construyendo su hacer, y que permita además revisar, analizar y conocer las fortalezas y debilidades que tienen sus prácticas directivas. C.P. Cervantes, C.P. Milà i Fontanals i C.P. Collaso i Gil de Barcelona. El trabajo comienza presentando el marco teórico donde trabaja el tema de la dirección en las instituciones educativas, los estilos de dirección, el concepto de evaluación, el cambio o innovación o la participación democrática. La segunda parte enmarca la metodología de la investigación y finaliza con las conclusiones y propuestas del trabajo. Análisis interpretativo. Se identifican un conjunto de características que conforman un modelo de estilo directivo que ayudan y favorecen en gran medida la promoción, desarrollo e instauración de innovaciones en los centros escolares públicos de primaria. Las características de ese modelo incluye considerar y desarrollar en la acción directiva: la dimensión holística integrada orientada hacia la participación democrática, la autonomía y los valores que preconiza; la cultura colaborativa y el trabajo en equipo generados a través de una visión compartida por todos los miembros de la organización; conductas de diálogo que ayuden la integración de un clima organizacional que favorezca especialmente los procesos de liderazgo y creatividad; la formación inicial y permanente de directivos y profesores como una necesidad personal, profesional y de la organización. La investigación-acción como un camino alternativo de revisión para la resolución de problemas del trabajo didáctico y organizativo que realizan directivos y profesores; la evaluación institucional a través de una revisión y análisis de las funciones y tareas, a manera de autoreflexión o autoevaluación interna realizada por el directivo y los profesores conducente a diseñar formas colectivas de acción orientadas a la mejora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar y validar en una organización determinada, un modelo sistémico de diseño. Aplicar y valorar un plan de formación a medio plazo, que se conforme y adecúe su estructura de acuerdo con los objetivos generales de la organización y contribuya a la consecución de los mismos. 800 trabajadores de una organización municipal entre los años 1983-1986, de Palma de Mallorca. Realiza una fundamentación teórica. Diseña el plan de formación de 1983-84 y lo valora. Diseña el plan de formación 1984-85 y lo valora. Diseña el plan de formación 1985-86 y lo valora. Para valorar los programas sigue los pasos siguientes: valoración de acciones formativas, valoración de objetivos, ponderación continuidad de objetivos no conseguidos y de objetivos conseguidos. Elabora las conclusiones respecto a la consecución de objetivos generales, el clima organizacional y las posibilidades de generalización. Bibliografía. Informes. Exámenes. Evaluaciones oficiales. Cuestionarios. Entrevistas. Teoría general de Sistemas. Evaluación cualitativa y cuantitativa. Si las personas se sienten mejor en su lugar de trabajo tenderán menos a huir o buscar conflictos. Los 2 modelos sistémicos de clima organizacional presentan puntos comunes. Es posible una gestión integrada de la formación dentro del sistema organizacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es valorar la importancia que tiene el manejo de la motivación del individuo en la vida laboral como base para una buena integración en su organización laboral. Establece la fundamentación teórica analizando ampliamente la educación y la organización, la motivación en la organización, y la gerencia estratégica en relación a la función integradora en el ámbito del trabajo. Diseña una propuesta de gerencia estratégica teniendo en cuenta una serie de indicadores centrales: el estudio del clima organizacional, los problemas de interacción tanto vertical como horizontal, los niveles de identificación del personal con la organización, y los niveles de satisfacción en el trabajo. De acuerdo con el estudio realizado, concluye que el proceso de integración en las organizaciones laborales es necesario por las siguientes razones: a) reducir la rotación de los individuos con el consiguiente ahorro de costos y esfuerzos; b) aprovechar y orientar positivamente el interés y la voluntad de aprender, para lograr una mayor producción; c) reducir la ansiedad natural asociada al proceso de integración; d) acelerar considerablemente la integración efectiva para que la actuación del individuo esté a la altura del nivel deseado; y e) lograr mediante la integración que el individuo esté más motivado internamente, más satisfecho en el trabajo y más identificado con la organización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Num ambiente muito competitivo, incerto, muito complexo, a passagem do líder único para a direcção em equipa de competências complementares é considerada uma evolução que muito contribui para a inovação, motivação, bom clima organizacional e melhoria da eficácia e eficiência. O objectivo desta investigação é averiguar se há ou não relação entre o modelo da co-liderança e a melhoria da eficácia e da eficiência, nas empresas da hotelaria portuguesa. Para isso, utilizámos 1723 inquéritos, mais entrevistas, análise estatística (da satisfação dos clientes e da performance económico-financeira) e análise de casos de co-liderança. Os resultados da pesquisa confirmam que quanto mais vincado é o modelo de co-direcção, melhor a eficácia e a eficiência. As variáveis co-liderança e GOP estão ambas fortemente correlacionadas entre si e com outros importantes indicadores de eficácia operacional como Clima Organizacional, Motivação Laboral e Satisfação dos Clientes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Indubitavelmente a gestão da qualidade tem como proposito tornar a instituição um núcleo, que aprimora permanentemente seus processos, fazendo com que os profissionais busquem incessantemente a aprendizagem, aplicando o conhecimento à luz da acreditação, para que os serviços sejam seguros e confiáveis. Desta forma, o presente estudo tem o objetivo de analisar o processo de certificação de um hospital privado da cidade de Macapá avaliando os resultados, antes e após a acreditação através de relatórios gerenciais e aplicação de questionário. Os indicadores registrados pelo escritório da qualidade mostram as melhorias obtidas nos serviços, tais como: registros seguros e confiáveis, veracidade das informações, elevação na identificação dos riscos assistenciais, satisfação dos usuários, redução considerável do absenteísmo e tour over, aprimoramento da gestão de suprimentos e satisfação do clima organizacional. Os resultados obtidos com a aplicação do questionário aos profissionais de saúde mostram que 89% estão comprometidos em atingir os objetivos estratégicos institucionais, 80% se sentem mais preparados para exercer suas atividades, e 80% afirmam que o hospital é seguro. Tais resultados foram obtidos com a mudança de cultura, conforme a metodologia da Organização Nacional de Acreditação - ONA1, que visa despertar nas instituições de saúde melhoria contínua, correlacionando evidências clínicas e de gestão com suas ações, mitigando seus métodos de trabalho, contribuindo para eficácia da qualidade na assistência.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento llevará a cabo un diseño de una herramienta de control, basado en el Cuadro de mando integral para las Cooperativas de Ahorro y crédito del Ecuador. El objetivo principal es desarrollar la documentación de los principales indicadores financieros y no financieros, para que contribuya a la gerencia en la toma de decisiones adecuadas de modo que mantenga un buen control de los diferentes procesos que conforman la empresa. En el primer capítulo se analiza la importancia de los activos intangibles como parte importante de la empresa para crear valor. Y el cuadro de mando integral como herramienta para vincular los activos tangibles como los intangibles, las etapas para el desarrollo e implementación divididos en la planificación y estructura estratégica así como su ejecución y evaluación.En el capítulo segundo se realiza un diagnóstico de la situación financiera de la Cooperativa de ahorro y crédito Cooprogreso y el análisis de sus principales indicadores financieros comparándolos con otras de su mismo tamaño. Además se conceptualizará los indicadores no financieros cabe recalcar que como información fundamental de estos se utilizará los resultados de las encuestas realizadas por la cooperativa en relación a la satisfacción al cliente y de clima organizacional. En el capítulo tercero se muestra los pasos para el diseño y construcción del modelo de análisis financiero y no financiero para las cooperativas de ahorro y crédito y sus principales estrategias por perspectivas. En el capítulo cuarto se realiza la aplicación del modelo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooprogreso. Finalmente se anotan las principales conclusiones y recomendaciones del trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo en su contexto general, detalla un análisis de todos los aspectos relacionados al clima organizacional y al desempeño laboral de los trabajadores, de Ecua – American S.A., con la finalidad de proponer alternativas de mejora, que sirvan de guía a los directivos de la empresa, para fomentar un ambiente laboral agradable y motivador para sus empleados, y de esta manera incrementar su desempeño laboral. La investigación efectuada es de carácter descriptica, la población en estudio estuvo conformada en sus totalidad por noventa y seis (96) empleados, a los que se les administró una encuesta de escala valorativa tipo Likert de cuarenta y un (41) ítems, ésta permitió tener una visión clara y precisa de las percepciones y sentimientos asociados a las diferentes condiciones que determinar el ambiente laboral de la empresa y que inciden en el desempeño de los empleados. La interpretación de los resultados se basó en el estudio de nueve (9) dimensiones las cuales se enfocaron a la naturaleza del trabajo, respeto y consideración hacia los empleados, la comunicación y relación entre los compañeros de trabajo, supervisión, desarrollo y entrenamiento al personal, la satisfacción general de los empleados, los beneficios sociales, y la evaluación de las condiciones para el desempeño de los empleados; darán a conocer la situación actual en la que se ha de fortalecer aquellos factores que presenten deficiencias y reforzar los que han contribuido al buen desenvolvimiento de la empresa para ejercer un cambio proyectado que maximice la eficiencia y eficacia del personal de la empresa. El primer capítulo contiene el marco teórico en cual reúne varias conceptualizaciones que enmarcan a la satisfacción y al desempeño laboral y que sirven de sustento, para la aplicación de la propuesta a partir del planteamiento de hipótesis. En el segundo capítulo se plasman los antecedentes y estructura de la empresa Ecua- American S.A., y descripciones de las actividades que desarrolla en la empresa. Además se plantea la modalidad de la investigación, así como la metodología de recolección de la información, para a través de ella evidenciar tentativas de solución, mismas que permitan conseguir resultados favorables en beneficio de la empresa. En cuanto al tercer capítulo se detalla la propuesta, con su respectivo proceso de implementación del mismo como herramienta de gestión empresarial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Programa de Mestrado em Administração da Universidade Municipal de São Caetano do Sul - USCS

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTO, Alexandra Martins Benedetti. A gestão da diversidade nas companhias aéreas que atuam no Brasil. 2012. 195f. Dissertação (Mestrado em Administração) - Universidade Municipal de São Caetano do Sul, São Caetano do Sul, 2012.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo é descrever a implantação de um Programa de Participação nos Lucros e Resultados na empresa Gheller Artefatos de Metais Ltda. e verificar se o programa influiu no comportamento de trabalho de seus funcionários. Especificamente pretendeu-se avaliar os índices de produtividade, analisar os níveis de comprometimento e verificar o nível de integração entre os diversos setores da área produtiva, todos estes indicadores medidos antes e após a implantação do programa. Com isso, buscou-se subsídios para aperfeiçoar as relações de trabalho entre empresa e funcionários. Para tanto foi elaborado um questionário fechado aplicado em duas ocasiões, antes e após a implantação do programa. Também foram efetuadas entrevistas com uma amostra de funcionários para verificar o “clima organizacional” após a implantação do programa, e medidos os indicadores de desempenho contemplados. Os resultados da pesquisa apontam que os funcionários da empresa tiveram uma mudança comportamental após a implantação do Programa de Participação nos Lucros e Resultados com aumento nos níveis de comprometimento e integração entre os setores e melhora na maioria dos indicadores de produtividade.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo principal deste trabalho é apresentar a importância do conhecimento das informações e indicadores de desempenho de recursos humanos para facilitar a introdução do componente estratégico na gestão de recursos humanos. As práticas tradicionalmente partem do princípio da necessidade de transformar o modelo funcional, com característica reativa, para um modelo mais proativo, que integre com todos os fenômenos e necessidades dos ambientes interno e externo da organização. Para realizar a mudança de modelo, é necessário analisar a modelagem organizacional, para garantir o equilíbrio, coerência e redução das incertezas das ações e das respostas às mudanças. A complexidade dos fatores envolvidos nesta transição provocam uma série de reflexos não perceptíveis, identificados em pesquisa de clima organizacional, decorrente de fatores de insegurança e de ansiedade, provocadas pelo desconhecimento e imprevisibilidade das mudanças. Este trabalho considera que existe um meio mais simples de introdução da gestão estratégica, considerando que a maioria das empresas possui uma administração de recursos humanos tradicional, sustentada pelo departamento de pessoal, cuja ênfase está no respeito às regulamentações e legislações trabalhistas. Neste enfoque, respeitando as técnicas e práticas existentes e, com a finalidade de atender esta maioria sem provocar grandes impactos, propomos que a dimensão estratégica seja implementada por meio da elaboração e divulgação de informações e indicadores estratégicos de recursos humanos. Estas informações possibilitam transformar a tradicional linguagem subjetiva da área para uma nova linguagem de negócios e de resultados, expressa por valores numéricos que quantificam a eficácia da gestão e de sua contribuição para a sociedade.