257 resultados para Ballet
Resumo:
La pratique d’un sport de type esthétique est aujourd’hui considérée par plusieurs (Sundgot-Borgen & Torstveit, 2004; Thompson & Sherman, 2010) comme un facteur de risque à l’adoption d’attitudes et de comportements alimentaires inappropriés à l’égard de l’alimentation et de l’image corporelle (ACIAI) et ultimement au développement d’un trouble des conduites alimentaires (TCA). Les études actuelles portant sur cette problématique rapportent toutefois des résultats contradictoires. De plus, certains aspects méthodologiques associés notamment à l’hétérogénéité des échantillons limitent la portée interprétative de ces résultats. Afin de pallier les limites actuelles des écrits empiriques, cette thèse a pour but de tracer le portrait de la problématique des désordres alimentaires chez les jeunes athlètes québécoises de haut niveau en sport esthétique. Pour ce faire, un échantillon homogène de 145 adolescentes âgées de 12 à 19 ans a été constitué soit 52 athlètes de haut niveau et 93 non-athlètes. Les sports représentés sont le patinage artistique, la nage synchronisée et le ballet. À partir de cet échantillon, deux études sont réalisées. L’objectif de la première étude est de comparer l’intensité des ACIAI et la prévalence des TCA dans les deux groupes à l’aide de deux questionnaires soit le Eating Disorder Examination Questionnaire (EDE-Q) et le Eating Disorder Inventory-3 (EDI-3). Les résultats obtenus suggèrent qu’il n’y a pas de différence significative entre les athlètes et les non-athlètes de l’échantillon en ce qui a trait à l’intensité des ACIAI et à la prévalence des TCA. La deuxième étude est constituée de deux objectifs. Tout d’abord, comparer les deux groupes relativement aux caractéristiques personnelles suivantes : l’insatisfaction de l’image corporelle (IIC), le sentiment d’efficacité personnelle envers l’alimentation normative (SEP-AN) et l’image corporelle (SEP-IC), le perfectionnisme (P), l’ascétisme (As), la dysrégulation émotionnelle (DÉ) et le déficit intéroceptif (DI). De nature plus exploratoire, le second objectif de cette étude est de décrire et de comparer les caractéristiques personnelles qui sont associées aux ACIAI dans chacun des groupes. Afin de réaliser ces objectifs, deux autres questionnaires ont été utilisés soit le Eating Disorder Recovery Self-efficacy Questionnaire-f (EDRSQ-f) et le Body Shape Questionnaire (BSQ). En somme, les analyses indiquent que les athlètes de l’échantillon présentent des niveaux plus faibles de SEP-AN et de DÉ. Ce faisant, elles auraient moins confiance en leur capacité à maintenir une alimentation normative, mais réguleraient plus efficacement leurs émotions que les adolescentes non-athlètes. Une fois l’âge et l’indice de masse corporelle contrôlés, les résultats démontrent également que le SEP-AN et l’IIC contribuent à prédire dans chaque groupe les ACIAI tels que mesurés par la recherche de minceur. Le SEP-AN a aussi été associé dans les deux groupes à l’intensité des symptômes boulimiques. Les modèles obtenus diffèrent cependant quant aux variables prédictives principales. Chez les athlètes de l’échantillon, l’intensité des conduites boulimiques est associée à la DÉ alors qu’elle est davantage liée au DI chez les adolescentes non sportives. Enfin, en plus de discuter et de comparer l’ensemble de ces résultats aux autres travaux disponibles, les apports distinctifs de la thèse et les principales limites des études sont abordés. Des pistes sont également suggérées afin d’orienter les recherches futures et des implications cliniques sont proposées.
Resumo:
Este proyecto se puso en marcha en el CP El Haya en Villabañez. Sólo consta en la memoria la responsabilidad y participación de una profesora de Educación Física que propuso como objetivos: 1. Romper los estereotipos sexistas que plantean que algunos deportes sean sólo práctica de chicos: elementos de fuerza, agresividad, competitividad (por ejemplo el fútbol); y otros sólo de chicas: movimientos expresivos y rítmicos (como la gimnasia rítmica, la danza o el ballet).. 2. Plantear actividades de interés para ambos sexos que permitan realizar lo que tradicionalmente ha sido negado a cada uno de ellos. 3. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equitativas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales y sexuales.4. Sentir la necesidad de formar equipos tanto mixtos como no mixtos. 5. Valorar los progresos en desarrollo corporal independientemente del sexo y de baremos o marcas oficiales establecidas externamente. Para ponerlo en práctica se hizo en el Área de Educación Física a través de las siguientes actividades: juegos con los diferentes aparatos de gimnasia rítmica ( cuerda, aro, pelota, mazas, cinta); inicio en la técnica de dichos aparatos; juegos con el balón tradicional de fútbol; inicio en la técnica de este deporte; juegos que implican movimiento corporal, libres y dirigidos; juegos musicales. Para realizar la evaluación la profesora tuvo en cuenta: 1. Realizar movimientos sencillos siguiendo un ritmo. 2. Realizar mensajes corporales y comprenderles. 3. Mostrar creatividad en sus manifestaciones expresivas.4. Participar con agrado en las actividades expresivas. A su vez establece una serie de criterios para evaluar el desarrollo de los alumnos a través de la observación directa.El material utilizado en este proyecto fue el propio de los ejercicios (cuerdas, aros, cintas, balones) además de vídeos y música en cassettes.
Resumo:
INCOLBALLET siempre estuvo la meta de crear su Compañía de Ballet Profesional, pues no trendría sentido formar bachilleres artistas en Ballet sin pensar en su necesaria proyección profesional
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca país en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemática y armónica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores público y privado, a fin de posicionar su marca país en Colombia y promover a través de la llamada “Ola Coreana” la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 años, el diseño metodológico será longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigación, usando como principal técnica el análisis documental.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El objetivo principal es crear hábitos saludables potenciando el ejercicio físico y dando alternativas para el tiempo libre. Durante el primer curso los profesores reciben formación que trasladan al aula en el segundo año. Se trabaja la higiene y alimentación, el ejercicio físico y los juegos; se informa de las consecuencias del alcohol y el tabaco; se analiza la publicidad, el consumo y la teleadicción. En cuanto al centro se realizan festivales de ballet y guitarra, teatro, concursos de villancicos y tarjetas navideñas, salidas al campo, ciclos de conferencias para padres, deportes y olimpiadas. Se evalúan los logros y dificultades encontradas, la consecución de los objetivos y la implicación y participación de profesores, familias y estructuras municipales. Incluye el desarrollo de objetivos, contenidos por ciclos y áreas, unidades didácticas y encuestas.
Resumo:
Este proyecto sobre el Cascanueces de Tchaikovsky se diseña y se pone en práctica para todos los alumnos de colegio. Esta obra, basada en un cuento infantil del autor Hoffmann, se selecciona porque está dividida en fragmentos breves, fácilmente reconocibles por los niños. El objetivo del centro es integrar las artes dentro del currículo escolar, de manera que, a través de la música, la plástica o la dramatización se acerque a los niños a los contenidos curriculares de una forma activa, participativa y motivadora. Otros objetivos son desarrollar las capacidades de comunicación y expresión de los alumnos; valorar la música y la danza como medio de expresión; despertar el interés por los cuetos populares; ajustar el movimiento al ritmo de la música en coreografías sencillas; y utilizar el sonido, el ritmo, la canción y la danza como medios de libre expresión de sentimientos y emociones. Las actividades permiten que los alumnos conozcan la historia del Cascanueces, es decir, su argumento, sus personajes; la biografía de su autor; algunos de los instrumentos de la orquesta y otros cuentos populares que se representan a través del ballet. La metodología consiste, en primer lugar, en leer el cuento el Cascanueces; también se visualiza una representación del ballet de esta obra. Las audiciones son activas, esto es, se incorporan instrumentos de percusión fabricados en el colegio. Se preparan murales y expositores que se extienden por los pasillos del edificio con la biografía del autor del cuento, del autor del ballet y de los personajes. Finalmente, se representa la obra. La evaluación es continua y formativa, es decir, primeramente se recogen las ideas que los niños tienen de lo que es un ballet o un compositor de música; después se elaboran fichas de seguimiento a partir de los objetos creados y las actividades realizadas; y por último, se analiza los resultados. La memoria se acompaña de varios anexos como una guía para la representación del Cascanueces, un CD-ROM con la representación de la obra en power point, un DVD con el concierto pedagógico y un DVD con la obra representada en teatro negro..
Resumo:
Se estudia el Real Coliseo de Carlos III desde todas sus perspectivas, histórica, social, arquitectónica, etc. Con este análisis además se hace una valoración del panorama teatral de la época dentro y fuera de España, y se detiene en las circunstancias histórico-políticas que han acompañado al Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial. Se establece la comparación con diversos teatros de la misma índole en otros lugares de Europa principalmente. Todo ello se ilustra con fotografías y diseños de plantas de los edificios en cuestión. Finalmente se añade un anexo en el que se ve la programación de actividades, ya sean musicales, teatrales, ballet o danza, que se han desarrollado en el Real Coliseo desde 1983.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Forma parte de una serie que se centra en las inteligencias múltiples. Explica qué es el baile, qué es un paso de baile, qué es el ballet y cómo se siente cuando se danza. Muestra cómo llevar a cabo bailes folklóricos de diferentes países. Incluye glosario.