396 resultados para Activación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar si las concepciones sobre el aprendizaje que poseen un grupo de estudiantes universitarios pueden estar condicionadas por diferentes factores como el nivel de instrucción en teorías del aprendizaje, el contexto o contenido de la tarea de aprendizaje propuesta, los procesos del aprendizaje, el conocimiento de los contenidos del aprendizaje, el área de pericia y el nivel de estudios de los participantes. Se ha realizado una investigación sobre estudiantes universitarios de Madrid y Barranquilla, de diversos programas académicos. En esta investigación se ha creado un cuestionario basado en analogías, que cumple con el propósito de permitir el acceso a las concepciones implícitas y al mismo tiempo ser una herramienta útil para estudiar las muestras logradas. Los cuestionarios constan de grupos de ocho preguntas que presentan situaciones de aprendizaje que involucran las variables independientes de la investigación, como el dominio de conocimiento, el contexto y contendido del aprendizaje, y los procesos de retención, relación, organización y recuperación de conocimientos. Con base en estas situaciones, se les pidió a los participantes seleccionar dos de las seis analogías que se les presentan como posibles respuestas. Los resultados indican que de las variables estudiadas, solo la variable contexto no muestra diferencias significativas entre sus valores, en ninguna de las tres categorías de las concepciones. El análisis de resultados se realizado siguiendo el procedimiento de Análisis de Varianza de medidas repetidas. Se utilizado el programa estadístico SPSS, para la tabulación y el análisis de datos. En este estudio se determina si los distintos dominios pueden promover la activación de diferentes modelos de concepciones, y si además, la instrucción en teorías del aprendizaje influye en el tipo de concepciones que se vinculan con cada dominio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la estructura de alto nivel (EAN), generadora de los principios de organización general del texto, sobre todo de los textos de Física por los estudiantes de enseñanza media y superior. En el primer estudio se identifican las EAN usadas en los libros de texto de Física de COU y primeros cursos universitarios. Se establecen escalas descriptivas que sirven como instrumento para identificar las estructuras y para valorar el grado de presencia de los componentes organizativos propios de cada una de las seis estructuras identificadas: descripción, colección, comparación, inducción, deducción y problema-solución. Finalmente se determina la frecuencia de uso de estas estructuras en los libros de texto. En el segundo estudio se analiza el conocimiento y uso por estudiantes de educación secundaria de la EAN de los textos de Física, investigando cuales son los que usan y cuales utilizan cuando recuerdan estos contenidos. En el tercer estudio se introduce en el modelo de construcción-integración de procesamiento de textos, un factor correspondiente a la EAN, de manera que produzca diferencias en la activación final de algunas proposiciones. El uso de la Estructura de Alto Nivel influye de manera significativa en el recuerdo de los textos expositivos: se recuerdan más las ideas y la organización jerárquica favorece la realización de tareas complejas relacionadas con el contenido del texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ahondar en el conocimiento del desarrollo moral en sus tres aspectos fundamentales: cognitivo, emocional y conductual y contribuir a proporcionar una línea de trabajo e intervención en las escuelas. 160 estudiantes de 6 a 13 años organizados en cuatro grupos (primero y tercero de primaria y quinto y séptimo de EGB) de 40 sujetos (20 niños y 20 niñas). La fundamentación teórica trata el desarrollo moral desde el enfoque cognitivo evolutivo destacando a los autores más representativos: Piaget y Kohlberg; y las tendencias actuales sobre el desarrollo moral en sus tres aspectos: razonamiento, emoción y conducta moral, relacionandolo con otras variables psicosociales como el autoconcepto y el grado de aceptación entre compañeros-as. Sobre esta fundamentación se desarrolla el estudio empírico. Escala de desarrollo moral de Kurtines y Pimm, Escala sobre la anticipación del sentimiento de culpa (hecha para esta investigación), Prueba de conducta moral de justicia de distribución en situación real (hecha para esta investigación), Escala de activación empática para niños y adolescentes de Bryant, Escala de autoconcepto para niños de Piers-Harris y Cuestionario sociométrico de Díaz-Aguado. Las variables estudiadas son: juicio moral, sentimiento de culpabilidad, empatía, conducta moral de distribución, autoconcepto y status sociométrico. Con los datos se realizan diferencias de porcentajes, diferencias de medias y correlaciones. Se confirma la naturaleza evolutiva del razonamiento moral, de la anticipación del sentimiento de culpa, de la opinión empática y de la conducta moral de justicia distributiva. La empatía es el único aspecto donde se dan diferencias sexuales, las niñas poseen una mayor activación empática que los niños..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que es posible proporcionar ayuda efectiva a los usuarios de aplicaciones informáticas complejas a un coste razonable. Se propone un modelo de sistema de ayuda inteligente, que es aplicado al diseño de dos sistemas. Este modelo se caracteriza por la intervención del usuario en la activación del asistente; el acceso a documentación dentro del proceso de ayuda; la adaptación al usuario; y la utilización de una interfaz multimodal. Además, el modelo se basa en la integración de tecnologías ampliamente probadas y en la reutilización de información de distintos tipos. El primer sistema de ayuda desarrollado integra técnicas de recuperación de información, de modelado de usuario y de hipertexto. Por su parte, el otro sistema introduce una representación explícita del conocimiento con el fin de mejorar la efectividad de la ayuda. Se confirma la viabilidad del modelo de sistema de ayuda propuesto, que se adapta a los usuarios y tiene un bajo coste de desarrollo. La asistencia inteligente debe proporcionar al usuario la información necesaria para que realice la tarea en la que tiene dificultades y, además, tiene que facilitar la comprensión de la estructura del sistema. Para ello, los sistemas de ayuda inteligente deben adaptarse al contexto en que se aplican y a las características del usuario. Estos sistemas son útiles en los procesos de enseñanza que se apoyan en el uso del ordenador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación propone un modelo computacional de lectura que elabora una representación de la semántica de un texto como resultado de un proceso en el tiempo. Dicha representación posee una estructura que permite la descripción de las relaciones entre los conceptos leídos y su nivel de significado en cada momento del proceso de lectura.. En este trabajo se presenta el sistema SILC, Sistema de Indexación Mediante Lectura Cognitiva. Éste intenta simular, en parte, procesos cognitivos de alto nivel que operan en el tiempo. En primer lugar, construye una red de asociación conceptual como una memoria lingüística base a partir de una colección de textos que representan el espacio de conocimiento semántico. A continuación genera representaciones de los textos de entrada como redes de conceptos con niveles de activación, que recogen el nivel de significación semántica de los mismos. Para ello, este modelo utiliza el conocimiento semántico lingüístico, previamente construido, y realiza inferencias sobre el mismo mediante la propagación por la red de la activación de los conceptos leídos secuencialmente. La representación generada se emplea posteriormente para indexar documentos para clasificarlos automáticamente. Se realizan experimentos para comparar el modelo con sujetos humanos, tanto durante la lectura, mediante la predicción o inferencia de conceptos, como al final de la misma, mediante la comparación con resúmenes generados por los sujetos.. Los resultados muestran que el sistema es adecuado para modelar de manera aproximada el proceder humano en la lectura y confirman la hipótesis de partida de SILC que considera que se realizan mejor las tareas prácticas del lenguaje cuanto más se asemeje el sistema a los seres humanos. También se demuestra que el sistema es adecuado como marco experimental de validación de hipótesis relacionadas con aspectos cognitivos de la lectura. En otros experimentos de aplicación práctica se observa que, una vez que se optimizan sus parámetros, el modelo de lectura implementado hace a SILC adecuado para su aplicación a tareas reales de procesamiento de lenguaje natural..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del profesor ha sufrido un cambio en la nueva sociedad del aprendizaje. Temas como la concepción de la educación a modo de un proyecto ético, la educación a través de las materias, la transmisión de capacidades, tanto afectivas como teóricas, la enseñanza de la resolución de conflictos, la cooperación, la activación del papel del profesor y del claustro así como la concepción de la educación orientada más allá de las aulas son rasgos fundamentales para la nueva figura del docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la actual concepción de la lectura. Se intenta mostrar, a través de un sistemático esquema expositivo, con ejemplificaciones, que la lectura es un proceso activo de construcción de significados a partir de los estímulos textuales. Se quiere destacar el carácter procesual e interactivo de la lectura, y para que se produzca el verdadero efecto de ésta, ha de contarse con las aportaciones del receptor y con la activación de aquellos saberes personales, pertinentes para la comprensión de lo expuesto y presentado por el texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de juegos de interacción para adolescentes y adultos en relación con la activación en caso de cansancio o falta de motivación, el desarrollo de la confianza y la sinceridad. Se conciben como instrumentos de trabajo para profesores de cualquier ámbito y también para animadores de grupos en profesiones de tipo asistencial o del sector administrativo. De cada juego se detalla pormenorizadamente su desarrollo además de indicarse sus objetivos, participantes, duración, y cuestiones para su evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación