1000 resultados para test de rendimiento


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué factores están influyendo sobre el rendimiento académico en el ámbito universitario y qué factores pueden predecirlo en el futuro. Este objetivo general se concreta en los siguientes operativos: describir el alumnado de la Universidad de Salamanca en función de diversas características de tipo personal, social, psicológico y pedagógico; conocer las diferencias que se encuentran en el alumnado descrito; analizar las relaciones existentes entre las diferentes variables consideradas y el rendimiento académico; conocer la importancia del abandono y obtener la opinión de los alumnos sobre las causas del fracaso en los estudios. Se recoge información de todos los alumnos de la Universidad de Salamanca. Es decir, no es necesario acudir a un proceso de muestreo ya que, gracias a la informática y a la estrategia de encuesta a través del sobre de matrícula, la población era, desde el punto de vista técnico, abarcable. La población objeto de estudio es la cohorte de alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca en los cursos académicos 1989-1994; el número de alumnos va desde los 24896 de 1989-1990 hasta los 29552 de 1993-1994. Algunas de las variables se estudian en toda la población, mientras que otras son estudiadas en diferentes subconjuntos de la misma: Nõ1 Subconjunto 'Encuesta matrícula 92' con 8643 alumnos encuestados; Nõ2 Subconjunto 'Muestra incidental' con 552 alumnos encuestados; y Nõ3 Suconjunto 'Encuesta matrícula 93' con 6421 alumnos encuestados. El diseño de la investigación es no experimental o ex-post-facto, con estudios de tipo descriptivo y correlacional. Las variables objeto de estudio son de tres tipos: de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas. Estas variables quedan clasificadas según su función en el diseño, de la siguiente manera: A) Variables de clasificación (sexo, tipo de centro en BUP y COU, curso, centro, titulación, tipo de centro, ciclo de estudios, situación laboral del alumno y localidad de residencia). B) Variables predictoras (edad, estudios del padre y la madre, personalidad, inteligencia, autoeficacia, actitudes hacia la Universidad, los profesores y los alumnos, hábitos de estudio, expediente académico preuniversitario, asistencia y satisfacción). C) Variable criterio (expediente académico en la Universidad). Por un lado pruebas estandarizadas: Test de Inteligencia General (TIG) de la Sección de Estudios de TEA, Cuestionario factorial de la personalidad (16PF) de R.B. Cattell; Cuestionario de Autoeficacia de Sherer y Adams (una selección de ítems). Por otro lado, cuestionarios construidos ad hoc, elaborados por el Grupo Helmántica de Investigación: Diferencial Semántico para la medida de las actitudes; Cuestionario de Hábitos de Estudio; Cuestionario sobre Fracaso en los estudios; Cuestionario para medir la asistencia a clase o absentismo por parte de los alumnos y la satisfacción con la carrera elegida. Y, finalmente, Archivos Informáticos proporcionados por el Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, utilizados en el estudio de las variables de identificación y socioeconómicas, del expediente académico preuniversitario y universitario y del abandono. Los análisis estadísticos se agrupan en cuatro bloques: 1) Análisis descriptivo univariado (media y desviación típica de más de 100 variables) 2) Análisis comparativo e inferencial bivariado (pruebas de significación de diferencia de medias en muestras independientes, análisis de varianza y 'CHI' cuadrado) 3) Análisis correlacional bivariado (coeficientes de correlación 'R' de Pearson y 'C' de contingencia) 4) Análisis multivariado (análisis factorial, de regresión múltiple, discriminante y de covarianza). Con los resultados del análisis descriptivo se elabora un perfil del estudiante medio (mayoritariamente femenino, joven, procedente de Centros públicos, con personalidad normal, inteligencia y autoeficacia elevadas, con actitudes positivas pero malos hábitos de estudio y con nivel alto de asistencia a clase y satisfacción). Del análisis inferencial se extraen diferencias significativas en el rendimiento atendiendo a las variables sexo, edad, tipo de estudios, Centro de procedencia, curso, situación laboral y estudios del padre y de la madre. Del análisis correlacional se deduce que las variables más relacionadas con el rendimiento son, además de las aparecidas en el análisis inferencial, hábitos de estudio, autoeficacia, actitud, satisfacción, personalidad, asistencia, rendimiento preuniversitario y edad. Del análisis multivariado se concluye que el predictor más potente del rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca es el rendimiento académico previo y que cuanto más cerca esté en el tiempo la medida de esa variable mejor es su valor predictivo. El rendimiento académico universitario es un problema complejo, siendo insuficiente un modelo único para su explicación. Se pone de manifiesto el valor predictivo del rendimiento previo, así como la importancia de la satisfacción y la asistencia a clase. Se propone un ejercicio de autocrítica por parte de la Comunidad Universitaria y se ofrece la presente investigación como una contribución científica para orientar las decisiones encaminadas a paliar el fracaso académico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la incidencia de la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. 84 niños de 6 años de edad procedentes de un centro de enseñanza privada de Salamanca. Analiza la Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC), la ficha de observación de la personalidad y las áreas escolares que tienen los niños de 6 años de edad, después realiza un estudio experimental en el cual aplica los instrumentos analizados para demostrar la influencia que ejerce la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC) y ficha de observación. La aplicación de la escala se realizó durante los meses de enero y febrero del año 1977, mientras que la ficha de observación recogió los datos observados durante los cinco primeros meses del mismo curso escolar. 1) En la escala de inteligencia WISC, al parecer es decisivo, el influjo que ejercen las áreas escolares sobre la inteligencia, la experiencia, el ambiente estimulante y cultural y las relaciones interpersonales en los primeros años de vida. Los resultados de todas las asignaturas escolares están en correlación con la cantidad de información general que el niño ha tomado de su ambiente circundante. De ahí, la importancia de los factores del ambiente familiar del niño y la oportunidad educativa. 2) El rendimiento escolar es función del nivel intelectual, un buen caudal de conocimiento, una organización superior del mismo y una buena capacidad para verbalizar bien, influyen en el aprendizaje de las distintas asignaturas y, consiguientemente, en los resultados escolares. 3) Las áreas culturales tienen importantes índices de correlación con el total de la escala WISC, lo que expresa la ligazón existente entre el WISC y la asimilación cultural de los niños. 4) La atención depende de la inteligencia general como se deduce del hecho de que las más importantes correlaciones se dan con asignaturas más intelectivas, de fuerte peso cultural y saturadas de verbalización. Ahora bien, como la memoria auditiva aparece relacionada con las asignaturas lingüísticas y verbales, podemos permitirnos afirmar la importancia que tiene para el aprendizaje de estos niños las explicaciones dadas por el profesor en la clase. 1) La ausencia de ansiedad contribuye a un mejor aprovechamiento escolar en general. 2) Los mejores resultados escolares se obtienen cuando el sujeto posee dominio de sí, seguridad, responsabilidad y reserva. 3) Para el aprendizaje de áreas escolares tan importantes como Lenguaje y Matemáticas se requiere mayor concentración y seguridad en sí mismo. 4) Las asignaturas Naturaleza y Sociedad son las que menos relación manifiestan con los rasgos de personalidad. La indecisión y retraimiento son factores que potencian el aprendizaje en estas áreas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar si existen diferencias entre las puntuaciones del rendimiento lector, al final del primer grado, en grupos cuyo nivel de madurez no presenta diferencias significativas, y que han sido enseñados mediante métodos diferentes. La muestra está compuesta por un grupo de 107 sujetos de segundo curso de Preescolar. Los sujetos pertenecen a dos Centros públicos de localidades próximas a Valencia. Los Centros fueron seleccionados en razón de su accesibilidad, de utilizar métodos de lectura diferentes y de tener unidades de EGB para llevar a cabo el seguimiento. Ninguno de los niños sabía leer y todos iniciaban el aprendizaje de la lectura en ese mismo curso. Como consecuencia de la mortalidad experimental la muestra definitiva quedó constituida por 100 sujetos. Se trata de un diseño experimental de dos grupos, con pretest y postest y sin grupo de control. En la primera fase de pretest se evaluó la madurez lectora de todos los niños. Seguidamente se aplicaron los dos métodos de lectura, uno en cada grupo. El programa 1 consistió en la aplicación del método JOGUCAM a 54 sujetos y el programa 2 en la aplicación del método PALAU y 'Aprendo a leer y escribir' a 46 sujetos. En la fase de postest se volvieron a realizar medidas de madurez lectora y además se aplicó una batería de pruebas de lectura como control del rendimiento lector. Para la evaluación de la madurez lectora se utilizan el Test ABC de Lorenço Filho y la Batería Predictiva para el aprendizaje de la lectura de André Inizan. Para la evaluación final del rendimiento en lectura se utilizaron las siguientes pruebas: Test de lectura de J. Pérez González (comprensión, exactitud y velocidad); Prueba de lectura (nivel 1) de M.V. de la Cruz (detección precoz de dificultades); Batería de lectura de F. Cabrera (identificación de dificultades específicas). Análisis de varianza de dos vías para analizar las diferencias entre los dos grupos (tanto en el momento inicial como en la ganancia). Análisis de regresión-predicción para analizar el poder predictivo de las pruebas de madurez respecto del rendimiento. Análisis de varianza de una vía entre los dos grupos de estudio para las puntuaciones del postest. Los alumnos sometidos al programa de lectura JOGUCAM obtienen resultados significativamente mejores en la discriminación visual de letras, sílabas y palabras, en la segmentación fonética, en la capacidad para emplear relaciones grafema-fonema, en la integración visual y auditiva de la información, en la capacidad para discriminar adecuadamente los conceptos que expresan las palabras aisladas, en la lectura comprensiva de frases y en la integración de frases en un texto global. De las diferencias metodológicas en la enseñanza de la lectura se derivan diferencias en el grado de eficiencia, tanto en los microprocesos (procesos a nivel de letra, sílaba y palabra) como en los macroprocesos (operaciones de alto nivel más propias de la comprensión) y de ellas diferencias en las habilidades lectoras. Se constata la importancia de la motivación, de la instrucción en lectura frente al entrenamiento perceptivo y de la formación específica de los docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener evidencia de los posibles determinantes personales que influyen de alguna manera sobre el rendimiento escolar, estudiando las relaciones existentes entre éste y las variables siguientes: inteligencia, factores de personalidad y motivación, factores sociales y de grupo. 233 alumnos de la segunda etapa de EGB. Dos apartados: análisis monovariado de cada una de las variables independientes, así como de la variable dependiente y otras variables y análisis bivariado de cada una de las variables independientes con la variable rendimiento escolar. Cuestionario y test. La inteligencia presenta una estrecha relación con el rendimiento. La motivación, generalmente, no presenta correlaciones significativas con el rendimiento, aunque el factor extraversión tiende a correlaciones negativas. En las materias a través de las cuales se analizó el rendimiento se observa una dispersión considerable, no pudiendo llegar a una conclusión general sobre cuáles son las que correlacionan más significativamente con las variables del estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo por el centro, en colaboración con el Equipo Multiprofesional y el Servicio de Orientación, para tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos y mejorar el rendimiento escolar. Los objetivos son: corregir funciones cognitivas deficientes, ayudar en conceptos básicos, como vocabulario y operaciones matemáticas, y estimular el proceso de reflexión e introspección. Se realizará una evaluación objetiva, destinada a un grupo experimental que abarcará los siguientes aspectos: inteligencia general, inteligencia factorial, personalidad y adaptación. Los instrumentos empleados son: Organización de puntos, Orientación en el Espacio I, etc. Se adjuntan los resultados de las pruebas. No figura proyecto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de enriquecimiento instrumental, continuación del del curso anterior, orientado a 8õ de EGB, y que pretende tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos, y mejorar su rendimiento escolar. Serán objetivos: corregir funciones cognitivas deficientes, apoyo en conceptos de vocabulario y operaciones matemáticas, y fomentar el ejercicio de reflexión e introspección. El grupo exparimental que recibe este programa aplicará los siguientes instrumentos: progresiones numéricas, ilustraciones, e instrucciones y silogismos, entre otros. Se evaluará en el alumno la inteligencia general y factorial, la personalidad y la adaptación. Figuran anexos los resultados de las pruebas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de intervención educativa para favorecer la adaptación escolar y el desarrollo social del alumnado y así mejorar su rendimiento. Con esta misma finalidad se realizó un proyecto con estudiantes de Preescolar y el ciclo inicial de EGB durante el curso 1984-85. Se aplica un programa de Modificabilidad Cognitiva Estructural según el modelo de R. Feurstein, basado en el enriquecimiento instrumental, con estudiantes de sexto de EGB. El programa consta de ejercicios en papel y lápiz que se presentan en paralelo con el currículo convencional. Se evalúa por medio de pre y post test las funciones cognitivas generales y específicas, el rendimiento escolar, la interacción de la clase y el autoconcepto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar las diversas variables que intervienen en el rendimiento académico del alumnado de enseñanza media y proponer pautas de intervención escolar que redunden en una disminución del fracaso escolar. Trabaja con estudiantes de tercero de BUP de seis centros escolares de los barrios de Aluche, Carabanchel, Orcasitas, Ciudad de los Ángeles, Usera y Villaverde durante el curso escolar 1991-1992. Comienza con una revisión de los factores determinantes de los resultados escolares en enseñanza media sobre el que se basa el estudio empírico. Utiliza test de factor G escala 3, test de aptitudes escolares nivel 3, cuestionario de personalidad para adolescentes (HSPQ), inventario de hábitos de estudio (IHE), registro de prefesrencias vocacionales (Kuder-C), escalas de clima social en el centro escolar y en la familia y las calificaciones escolares. Realiza análisis descriptivos, de varianza, de regresión, discriminantes y de cluster y estudio de frecuencias y porcentajes de los datos recogidos de la muestra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica un programa de intervencion para alumnado con necesidades educativas especiales comprobando los efectos que tiene en el rendimiento escolar. El grupo de estudio se compone de 29 estudiantes de EGB con necesidades educativas especiales de cuatro centros públicos de Móstoloes durante el curso 1988-89. Comienza detectando las necesidades educativas a través de la valoración diagnóstica realizada por el Servicio de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) de la localidad. Se define el programa de intervención con las áreas y subáreas a desarrollar, contenidos, objetivos, actividades, materiales necesarios, metodología, organización del aula y evaluación para tres niveles: primero, segundo y tercero, y cuarto y quinto de EGB. Se aplica el programa en coordinación con los tutores/as del alumnado y con el seguimiento y apoyo del SOEV. Se utiliza el test de Friedman y el de Wilconxon. Los efectos en el rendimiento escolar se han apreciado comparando las clasificaciones obtenidas en el pretest (primera evaluación o evaluación inicial) y los del postest (tercera evaluación o evaluación final). Tanto la evaluación inicial como la final recogen las calificaciones del profesor-tutor, los datos de la escala de observación del profesor de apoyo (en ambos se utiliza el test de Friedman con dos grados de libertad) y los resultados de la prueba de evaluación de enseñanzas mínimas del ciclo inicial de EGB del Equipo Psicopedagógico del sector (test Wilconxon con un grado de libertad).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar el perjuicio que el ruido puede ocasionar en la población escolar en su atención y rendimiento. 265 estudiantes de quinto de EGB de 11 colegios públicos y privados de Las Palmas de Gran Canarias. Se realiza un estudio del ruido y de las principales nociones que con él se relacionan. Se estudia también el sentido del oído y la capacidad de audición. Se analizan los efectos fifiológicos y psicológicos del ruido y, dentro de estos, cómo afecta a la atención y rendimiento de los escolares. Se realiza un análisis de los niveles sonoros en cada escuela seleccionada y se mide la influencia del ruido en la atención y el rendimiento. Sonómetro. Test de formas idénticas de Thurstone y Test de aptitudes escolares de Thurstone y Thurstone. Diseño factorial 8x2x2. El primer factor corresponde a los niveles de sonido, el segundo al tipo de enseñanza y el tercero a la ubicación del Colegio urbano o rural. Realiza la prueba de la mediana, de Kruskal-Wallis y análisis de varianza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar qué factores aptitudinales, sociales y-o familiares inciden en el rendimiento lingüístico. 238 estudiantes de 3 centros públicos o concertados de Albacete. En la primera fase se trabaja con los-as estudiantes cursando primero, segundo y tercero de EGB, la segunda fase se trabaja con los mismos sujetos pero con 12-14 años y están finalizando la EGB. El marco teórico comienza tratando el Lenguaje, su adquisición, etapas, principales teorías y enfoques; estudia el rendimiento lingüístico, la inteligencia en general, la importancia del entorno socio-familiar y el proceso de socialización. Concluye con un estudio empírico. Test de Inteligencia (Raven), test gestáltico visomotor (bender), test de análisis de lectura y escritura (cervera y Toro) y Escalas de socialización ESE-1 y ESE-2 (Pelechano y Baguena), Batería de predominio lateral (Galifret-Granjon). Paquete informático BMDP. Estudio longitudinal durante los cursos 81-82 y 85-86. Se realiza la matriz de correlaciones entre todas las variables y el análisis de Regresión por el método Stepwise. Se halló la significación de diferencias entre medias de las pruebas aplicadas al inicio de la EGB y al final, así como en las variables de inteligencia y vocabulario entre el grupo de sujetos de los nacidos en primer lugar y los que ocupan los últimos en la fratía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las implicaciones del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y de la actitud discente en el rendimiento escolar. Muestra aleatoria de 559 alumnos de octavo curso de EGB de centros estatales y no estatales de Madrid capital. Estudia los estilos cognitivos para explicar el funcionamiento de ciertos mecanismos subjetivos que afectan a los fenómenos de cognición, y realiza un estudio empírico sobre la influencia del estilo cognitivo y de la actitud discente en el rendimiento escolar. Test EFT de Witkin, test de actitud escolar y test de actitud hacia las materias de estudio. El contraste estadístico se realiza mediante análisis de correlaciones, de varianza y factorial. El rendimiento de los alumnos está fuertemente condicionado por el estilo cognitivo. Es necesario estudiar en profundidad las posibilidades que presenta cada alumno o grupo de alumnos derivadas de su estilo cognitivo a fin de proporcionar el más eficaz desarrollo de las funciones educativas asignadas al ámbito escolar.