324 resultados para lectoescritura
Resumo:
Se recopilan los trabajos premiados en la XII edici??n de los Premios Joaqu??n Sama a la innovaci??n educativa: 'Un proyecto educativo para fomentar la convivencia y los valores en la comunidad educativa' de Carlos Javier Rodr??guez Jim??nez; 'El desaf??o de la inmigraci??n' de Antonio Jos?? Arjona Casillas; 'La magia de una noche de sue??os' de Ana Mar??a S??nchez S??nchez; 'Viaje con la mente' de Antonio Jes??s Borrallo Arias, Mar??a de las Mercedes Acero S??nchez, Mar??a Jes??s Criado Ba??os, Juan D??az V??zquez, Raquel Floriano Muriel, Francisca Garc??a Rena, Segio Guti??rrez Poyato, Francisca Jim??nez Curiel, Mar??a del Carmen Llanos Barjola, Ciriaco L??pez Mateo, Luis Octavio de Miguel Granado, Francisco Monago Ruiz, Casilda Mar??a P??rez Hern??ndez, Pedro Pino Rubio, Nuria Rivero Bergantino, Manuel Rodas LLanos, Valent??n Rodr??guez Fern??ndez, Jos?? Ignacio S??nchez Garc??a, Mar??a Montserrat Sim??n Sim??n y Mar??a Luc??a Toril Pulido; 'Reciclar' de Sergio Capilla V??zquez; 'Esas cosas que pisamos, arrojamos y utilizamos: los minerales y las rocas' de Jos?? Antonio Regod??n Mateos y 'Aprender a leer y a escribir en la era tecnol??gica. Lectoescritura con gnulinex: software necesario' de Juan Jos?? Marcos Garc??a.
Resumo:
La pedagogía actual debe contemplar y atender las diferencias individuales de los alumnos, evitando las desigualdades que se pueden derivar de distintos factores externos. En primer lugar, se exponen unas consideraciones teóricas en torno a tres ideas: la educación integral, los principios pedagógicos amigonianos y la atención a la diversidad en el aula. Se describen los grupos que de una manera y otra participan en este trabajo de ayuda pedagógica: la dirección del centro, el equipo de orientación, el claustro, los servicios sociales y los padres. Se examinan sus funciones y las labores que realizan. Se presenta el desarrollo práctico al incluir la experiencia del colegio Sagrada Familia de Masamagrell, con niños con problemas de lectoescritura.
Resumo:
La plástica es entendida como lenguaje plástico, incidiendo en la capacidad que este lenguaje tiene de comunicación. Se presenta una experiencia llevada a cabo con alumnos de educación infantil, basada en el modernismo arquitectónico y, en concreto, las vidrieras. Se realizaron una serie de actividades enfocadas al conocimiento del mundo vegetal, incorporando áreas pertenecientes al curriculum de educación infantil. Se trabajó la observación directa, la lectoescritura, las matemáticas y el dibujo. Después de ello se realizaron transparencias con los dibujos de plantas elegidos por los niños y a partir de ahí, se les explicó lo que era una vidriera y cómo se elaboraba. Se concluyó con una visita a la casa Navás para conocer sus vidrieras.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se reflexiona acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura en educación infantil. La lectura y escritura aparecen como formas de expresión de pensamientos y sentimientos principalmente. Su aprendizaje tiene que provenir del deseo del niño por el mundo de las palabras, por su significado. Se rechazan los métodos de enseñanza basados en la repetición y alejados de un contexto vivencial que posea sentido para el alumnado. Como alternativa, se proponen actividades como el uso de pictogramas con el nombre de los niños, libros de canciones, cuentos y juegos de palabras.
Resumo:
Presenta un material multimedia, el Proyecto ALES, elaborado por el CNICE para facilitar el acceso a la lectoescritura en ni??os y ni??as con discapacidad motora cuya manipulaci??n y habla se encuentra seriamente afectada. Dicho material puede emplearse con cualquier otra poblaci??n que se encuentre en el inicio de este aprendizaje, en las edades tempranas. El material contempla tres opciones de trabajo diferentes: cuento, escenas y escenarios.
Resumo:
Presenta un recorrido por la historia y el estado actual de la EPA en el Reino Unido. En un primer apartado analiza el contexto histórico de la enseñanza de adultos en este país, desde los años 70. Después desarrolla las labores educativas llevadas a cabo con adultos hasta ahora, principalmente de lectoescritura, lengua, matemáticas. Se centra en la labor desarrollada por NIACE -Instituto Nacional para la Educación Continua de Adultos-, y en los programas relacionados con destrezas básicas. Finaliza con una reflexión sobre el incierto futuro de este programa.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
A partir del cuento de la vaca Sofía, los alumnos del CEIP Poeta Tomás Morales de Carrizal, Gran Canaria, participan en un conjunto de actividades que fomentan la creatividad, la solidaridad, la socialización y la integración de todos; con un carácter lúdico y globalizador. Así a través del cuento, la música, el arte y las nuevas tecnologías, se trabaja la expresión musical, la expresión oral, plástica, dramática y corporal. Al final se elabora un periódico que potencia la lectoescritura y que abarca todo el aprendizaje de la experiencia.
Resumo:
Se presentan varias actividades de lectoescritura llevada a cabo con los niños de 3 años del Colegio Público García Lorca de Colmenar Viejo, Madrid. Entre ellas se encuentran las rutinas diarias como el control de asistencia, el calendario, o la noticia del día; los pequeños proyectos de investigación; las bibliotecas de aula; el intercambio de felicitaciones navideñas; el intercambio de niños por clases; el alumno protagonista de la semana; y el día del libro. Esta última experiencia se recoge de forma más detallada.
Resumo:
Presenta una experiencia de lectoescritura llevada a cabo en la biblioteca de aula del Colegio Público Fernández de Córdoba de Madrid. Las actividades que se realizan con recetas de cocina, murales, cuentos, recogida de información o juegos con puzzles. Se presentan los objetivos y las fases de desarrollo de la actividad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe la actividad de tertulia de lectura organizada conjuntamente entre el Instituto Bovalar y el Centro Ateneu de Castelló de la Plana. En la actividad participan dos colectivos tradicionalmente excluidos del acto lector: los alumnos del Instituto que pertenecen al Programa de Educación Compensatoria y las personas con lesiones cerebrales sobrevenidas que acuden al Centro Ateneu. Semanalmente se reúnen para dialogar acerca de un libro elegido por tener una temática que pueda resultar enriquecedora a ambos colectivos. Se citan comentarios personales de los participantes y se describe detalladamente una de las sesiones de tertulia. Los objetivos de esta actividad cooperativa son la mejora de las competencias en lectoescritura, la adquisición de estrategias sociales y la afición a la lectura.