529 resultados para cólon descendente
Resumo:
RESUMEN Introducción El papel de las nuevas técnicas ecocardiográficas para el diagnóstico de infarto agudo del miocardio se encuentra en desarrollo y la realización de mecánica ventricular izquierda podría sugerir la presencia de enfermedad coronaria hemodinámicamente significativa. Objetivos Determinar si en pacientes con infarto agudo del miocardio la medición de strain longitudinal global y regional sirve para predecir la presencia de enfermedad coronaria significativa. Métodos Es un estudio de pruebas diagnósticas en el que se evaluaron las características operativas de la mecánica ventricular izquierda para la detección de enfermedad coronaria significativa comparado contra el cateterismo cardiaco, considerado el patrón de oro. Se analizaron 54 pacientes con infarto agudo del miocardio llevados a cateterismo cardiaco, a quienes se les realizó un ecocardiograma transtorácico con medición de strain longitudinal global y regional. Resultados De los 54 pacientes analizados, el 83% tenía enfermedad coronaria significativa. El hallazgo de un strain longitudinal global < -17.5 tuvo una sensibilidad del 85% y una especificidad del 78% para predecir la presencia de enfermedad coronaria; para la arteria descendente anterior un strain longitudinal regional < – 17.4 tuvo una sensibilidad de 82% y una especificidad de 44%, para la arteria circunfleja una sensibilidad del 87% y una especificidad del 37% y para la arteria coronaria derecha una sensibilidad de 73% y una especificidad de 32%. Conclusiones La realización de ecocardiografía con mecánica ventricular en pacientes con infarto agudo del miocardio es útil para predecir la presencia de enfermedad coronaria hemodinámicamente significativa.
Resumo:
Exponer el estado actual de enseñanza musical en la CEE. Mostrar la necesidad de una enseñanza musical de base. Ver esta importancia a través de los pensadores. Demostrar la carencia y desorganización en España. Contrastarla con la organización y amplitud de países de la CEE. Exponer un plan específico acorde con la realidad española. Interesar a las autoridades de la urgencia de una reforma de las enseñanzas musicales de base. 1. Los sistemas educativos de los países de la CEE y Hungría. 2. Diez niños (cinco niños y cinco niñas) entre 6 y 7,5 años elegidos al azar entre niños de primero de EGB pertenecientes a familias de nivel sociocultural medio. Estudia el hecho musical y sus dimensiones educativas. Compara los sistemas educativos de los países de la CEE y Hungría. Tiene en cuenta las siguientes consideraciones psicopedagógicas: organización cerebral del movimiento, motricidad y psicomotricidad, influencia de la Múusica en el desarrollo intelectual y físico. Estudia la formación del profesorado y la metodología de enseñanza de la Música. Propone una planificación en los diferentes niveles de enseñanza. En la prueba experimental aplica las pruebas de ritmo de Mira Stambak y las verbales, de WPPSI. Para el estudio comparativo, los instrumentos de obtención de información utilizados son los documentos oficiales y las fuentes bibliográficas de los países comparados. Para la prueba experimental el coeficiente de correlación de Pearson. Para la estudio comparativo: 1) metodología vertical-deductiva para el proceso de datos históricos y razones psicopedagógicas y sociológicas; 2) metodología horizontal-inductiva para la comparación de los datos de diferentes países; 3) metodo analítico-sintético al buscar un país de contraste (Hungria). Existe una correlación entre el nivel rítmico y el nivel verbal. La Educación Musical de base de la mayoría de los países de la CEE sigue un ritmo ascendente y en España es descendente. En España no se ha planificado ni llevado a cabo una reforma sustancial de la enseñanza de la Música, a diferencia de lo ocurrido en otras materias. A pesar de la función docente especializada de los Conservatorios, en España no existe una formación musical auténticamente básica para todo el pueblo. Si atendemos a las disposiciones oficiales, España no está tan lejos de los paises de la CEE como podría suponerse. Para poder llevar a cabo una reforma eficaz de la enseñanza musical, es necesario la formación de un profesorado especializado tanto a nivel primario como secundario. La reforma debe abarcar todos los niveles educativos. Para mantener vivo el interés y estímulo del profesorado será preciso contar con un especialista en Educación Musical que pueda actuar a modo de coordinador musical de zona.
Resumo:
Estudiar la educación de la espontaneidad según J. Ortega y Gasset y J.J. Rousseau. Analiza el ensayo titulado Biología y Pedagogía de J. Ortega y Gasset para entender el pensamiento de dicho autor, después estudia el libro Emilio de Rousseau para examinar hasta qué punto las consideraciones de Ortega sobre Rousseau son válidas. 1) Un condicionamiento básico en la pedagogía de Rousseau es el tema de la bondad natural del hombre. Esta idea aparece desde las primeras páginas de su obra, ya que es precisamente esa bondad la que Rousseau echa en falta en la sociedad que le rodea. 2) Para contribuir a una sociedad mejor, Rousseau considera dejar que el hombre desarrolle en su infancia esa bondad natural en contacto con la naturaleza. Educar pues al hombre natura y reintegrarlo posteriormente en una sociedad. 3) La doctrina de Ortega es más acorde con la realidad cuando admite la existencia de una vitalidad descendente, que sería la causante de formas culturales que oprimieran la libre y espontánea manifestación de la vida creadora. 4) Ortega piensa que la vida primigenia, organizante, radical, creadora, es la fuente de la cultura y la civilización. A la hora de educar cometeríamos pues un error de perspectiva, si en vez de educar la vitalidad espontánea, atendiéramos a la educación cultural y de civilización. Ortega piensa que la vitalidad espontánea hay que dirigirla, encauzarla y potenciarla en la niñez mediante la leyenda y el mito. 5) Asimismo Ortega considera que esa vitalidad puede ser ascendente o descendiente. Hay hombres de pulso vital ascendente que son generosos, enérgicos, en ellos reina la confianza, la concordia y el ímpetu. Hay otros de tonalidad vital descendente en los que reina la envidia, el rencor, el resentimiento y la suspicacia. 6) Tanto Ortega como Rousseau rechazan aunque por distintos caminos, que la educación se base en enseñanza de las formas culturales en que viven ellos. En una comparación entre Rousseau y Ortega tendríamos que hacer notar un hecho curioso y es que Rousseau a pesar de su extraordinaria sensibilidad, nos muestra una vida infantil del niño carente de esa facultad tan poderosa en él que es vivir en un mundo fantástico. Rousseau percibe con claridad que no es la razón lo que el niño está acostumbrado a manejar; sin embargo, pasa por alto una cuestión tan importante como es la fantasía en la infancia, centrándose en el sentimiento. Sin embargo, Ortega, después de sutilísimas cavilaciones, llega a la conclusión de que lo más importante es darse cuenta de cual es el medio ambiente en que vive el niño, nos ofrece una conclusión un tanto desconcertante por su simplicidad y es que siendo el medio en que el niño vive, con el mito y la leyenda es como se debe educar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conocer si la enseñanza en su más amplio sentido está cumpliendo o no su doble misión de educar a las nuevas generaciones para transformalas en ciudadanos, pero sin olvidar a la vez su grado de capacitación. 4000 trabajadores de Vizcaya incorporados al empleo durante los cinco últimos años y la totalidad de los directivos de las empresas vizcaínas de más de 500 obreros. Sondeo colectivo a 17000 padres de familia que cuentan con un hijo-a de trece años a punto de concluir la Enseñanza General Básica. En la primera parte del estudio se aborda la estructura económica de Vizcaya partiendo de los datos de estos últimos años, analizando la realidad actual y tratando de sacar unas previsiones para el futuro, orientado hacia la oferta y la demanda de empleo. En la segunda parte se analiza cual es la demanda social de educación en Vizcaya. En la tercera parte se analiza la oferta educativa en Vizcaya, tanto a nivel general, como el examen particularizado de todos los centros de Formación Profesional en Vizcaya. Y, por último el problema de los nuevos puestos de trabajo, ya que la crisis de la energía ha puesto de manifiesto en todo el mundo occidental, que el empleo sigue una tendencia descendente en casi todos los países y que serán precisas reformas estructurales muy profundas para evitar altos niveles de paro forzoso. Encuestas. Acorde con las cambiantes circunstancias de nuestra sociedad. Unos 2700 'técnicos' se incorporarán al mundo laboral en las distintas ramas profesionales específicas, en los cinco años posteriores a 1975. Así, la especialidad del Metal, Electricidad, Delineación y Electrónica ocuparán los primeros puestos. El estudiante de Formación Profesional es consciente de que su centro no está orientado hacia una meta que integre la formación humana y técnica como él desearía, percibe la distancia existente entre la dirección del centro y él, en los profesores no encuentra auténticos formadores de su personalidad integral, constata deficiencias en la dotación de medios técnicos para la consecución de fines formativos. Sin embargo el grado de satisfacción que tiene respecto de su centro es más bien alto. Debe desterrarse de la Formación Profesional la tónica de consolación y de discriminación educativa que pesa sobre ella así como la tendencia a limitar su horizonte profesional a un simple pulimento del peón. Una condición paritaria de esmero cultural, de prestigio social, de equipamiento educativo y orientación a la creación de auténticos especialistas y cuadros medios, deben ser los objetivos más urgentes de su reestructuración.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se hace un repaso por la etapa de la universidad española durante la Ilustración. La Ilustración llega cuando el proceso de decadencia era muy grande, y el cambio de dinastía no modificó esta línea descendente. El siglo XVIII es el siglo de las Academias, de las Sociedades Económicas de Amigos del País y de otras instituciones renovadoras, que contribuyen a que la universidad supere esta crisis. En la segunda mitad del siglo XVIII, se produce en España la transformación del concepto de Estado. Así, el reinado de Carlos III y su política son de transición y el Estado va a intervenir en materias como la beneficiencia, la enseñanza, nuevas maneras de enfocar los problemas de hacienda, de la agricultura, de la industria, el comercio, etc. La reforma de la universidad ocupa un lugar en ese proceso de transformación del Estado. El resultado fue que todas las universidades acabaron ampliando los privilegios universitarios a nuevas instituciones eclesiásticas. Se exponen los planes de estudios de las distintas facultades, que fueron lo más novedoso de la reforma. Se plantea la variante más radical de reforma en el caso de los Colegios Mayores. El balance de la reforma es negativo si se tiene en cuenta el sacar a las universidades de su decadencia, sin embargo, es exitosa respecto a los objetivos de largo alcance, es decir, la centralización, uniformación y el establecimiento del monopolio estatal de la universidad.
Resumo:
Estudio sobre el oscilador salino y su aplicación a las prácticas de la clase de ciencias. En 1970 Seelye Martin, de la Universidad de Washington, descubrió un curioso efecto basado en la diferencia de densidad de dos líquidos. Tal efecto puede ser observado fácilmente si se llena un recipiente alto de vidrio, como por ejemplo una probeta, con agua de manera que el nivel de ésta llegue casi hasta el borde del recipiente. Tomando luego un vasito de plástico de paredes finas, y poniendo en él un líquido coloreado de mayor densidad que el agua, se sumerge el vaso hasta que los niveles de ambos líquidos coincidan. Si a continuación se practica en el fondo del vaso un orificio con ayuda de un alfiler podrá verse cómo una fina vena de líquido coloreado desciende a través del agua. Este flujo descendente está motivado por el hecho de que en la interfase que separa a ambos líquidos la presión ejercida hacia abajo por el líquido coloreado es mayor que la presión ejercida hacia arriba por el agua. Este fenómeno se aprecia muy bien si en el vaso se pone una disolución de sal común en agua. Por este motivo al mencionado dispositivo se le da el nombre de oscilador salino. A continuación, y con el objeto de construir una práctica de laboratorio para alumnos basada en el oscilador salino, se procede a un estudio teórico previo del mismo y posteriormente se realiza un experimento, al objeto de comprobar el cumplimiento de la expresión teórica obtenida por nosotros para el oscilador salino. Para terminar se señala que la práctica reflejada fue realizada por los alumnos de Física de COU del Instituto Ramiro de Maeztu, de Vitoria, con buenos resultados, invirtiendo tres horas en su realización.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conocer la situación actual y tendencias futuras de la distribución del alumnado de origen inmigrante dentro del mapa escolar de la Comunidad de Madrid. Conocer y analizar la respuesta educativa al hecho de la inmigración en la CAM por parte de las diferentes instituciones implicadas. Conocer, analizar y contribuir a mejorar las medidas organizativas y didácticas de atención a la diversidad en centros escolares. Identificar los aspectos que la favorecen y los que la dificultan. Conocer las actitudes de los equipos directivos, profesorado, padres y alumnos hacia el hecho multicultural, y contribuir a su mejora cuando fuese necesario. Conocer las necesidades educativas de los alumnos de origen inmigrante y contribuir a la integración de éstos. Además de cooperar en el conocimiento de la situación en la CAM, se pretende contribuir a su mejora, mediante varios procesos de investigación-acción. En una primera fase, 1980 alumnos (de 5õ y 6õ de primaria, ESO y módulos profesionales); 383 docentes de diferentes etapas y 35 directivos de centros públicos y concertados. En una segunda fase, 2 centros de la capital, 1 centro rural agrupado, 18 profesores y directivos, 30 alumnos, 15 madres de alumnos, 2 mediadores socioculturales, 6 asesores de CAPs, otros informantes cualificados (Imam, cartero rural, comerciantes), directivos de los CAPs de la Región. En una primera fase se aplicaron encuestas a alumnos, profesores y directivos de centros públicos y concertados en las distintas áreas territoriales. En la segunda fase se realizaron tres estudios de casos en dos centros de la capital y un centro rural agrupado. Además se relizaron entrevistas a alumnos, profesores, directivos, madres de alumnos, mediadores socioculturales, asesores de CAPs. Así mismo se realizó una encuesta a los directivos de los directivos de los CAPs de la región. Por otra parte se han observado reuniones de los distintos órganos de participación y decisión de los respectivos centros. Paralelamente se han analizado los datos de escolarización oficiales y de otras fuentes, comparándolos con los propios. Se han consultado y analizado la normativa legal acerca del tema, el diseño curricular, otras investigaciones sobre inmigración y escolarización de inmigrantes, así como la documentación sobre los planes de formación de las universidades madrileñas y de los CAPs de la Región. El estudio es descriptivo. La población menor de origen extranjero se ha triplicado en cuatro años en nuestra región. Los colegios públicos escolarizan un porcentaje mayor de alumnado inmigrante que los colegios concertados. La proporción de alumnos de origen inmigrante a lo largo de las etapas educativas sigue una evolución descendente. La mayoría de los escolares no muestran actitudes discriminatorias hacia sus compañeros de origen extranjero. La escuela es el espacio donde los escolares encuentran mejor acogida. Para los alumnos no hispanohablantes el desconocimiento del castellano es un obstáculo para su aprendizaje académico e integración. El alumnado inmigrante suele presentar un autoconcepto más bien bajo debido a razones escolares, familiares y psicológicas. La participación de los padres en la vida de los centros es muy baja. La mayoría del profesorado considera que la presencia de alumnos de origen extranjero en las aulas fomenta valores solidarios en el alumnado. La educación intercultural está totalmente ausente en los planes de estudio de formación inicial de los maestros y profesores. El profesorado demanda formación específica y más recursos, como la asistencia de especialistas. El currículo vigente presenta características favorecedoras de la atención a la diversidad, pero con carácter asimilacionista y etnocéntrico. El Plan Regional de Compensación Educativa presenta medidas positivas entre las que destacan, la formación del profesorado, la coordinación interinstitucional y la constitución de comisiones de seguimiento. Cuestiones que se considera urgente abordar para dar una respuesta adecuada al problema: realizar estudios personalizados cuando se incorporarn nuevos alumnos inmigrantes al centro educativo, contar con mediadores socioculturales en los centros, tender hacia la educación de una sociedad multicultural más que a actuaciones dirigidas a grupos específicos, desarrollar la capacidad crítica de los alumnos ante los mensajes mediáticos.
Resumo:
Conocer y comprender mejor cuanto esté relacionado con los alumnos de FP. En concreto, se trata de descubrir los rasgos que puedan delinear un perfil o compendio de las características de los alumnos de FP y descubrir la importancia de las actitudes hacia la formación profesional en orden a la elaboración de una descripción de alumnos de FP en las profesiones de mecánica, electricidad, electrónica y delineación. La muestra primera estaba compuesta por 653 alumnos de Formación Profesional que cursaban sus estudios en dos escuelas privadas de formación profesional de Madrid. La muestra segunda incluía 659 alumnos pertenecientes a cinco escuelas profesionales de Sarriá, Atocha, Pamplona, Deusto y Carabanchel. Los sujetos fueron medidos en 137 variables agrupadas en torno a la inteligencia, la personalidad y la integración, los intereses profesionales, la adaptación, los hábitos de estudio, el caracter, las actitudes profesionales, los intereses profesionales y las calificaciones obtenidas por los sujetos tanto en los cursos primero, cuarto y quinto como en la prueba objetiva inicial. La muestra primera fue analizada mediante la batería 2 de Ceis, la batería de formación profesional de Ceis, las calificaciones de los cursos primero, cuarto y quinto y los resultados de unas pruebas objetivas aplicadas en el momento de la admisión. A la muestra segunda le fue aplicada la escala de actitudes de FP. El mejor o peor nivel de inteligencia va asociado, respectivamente, a la admisión y éxito, o a la no-admisión y abandono. Como dimensiones de personalidad, la estabilidad emocional, la seguridad y la confianza en sí mismo, la sociabilidad y la responsabilidad se asocian en estructuras condicionantes de mejor formación. La motivación y la actitud favorable hacia la especialidad ejercida aparecen como condicionantes básicos del rendimiento. La satisfacción en la propia situación de aprendizaje es consecuencia de estar encuadrado en la especialidad deseada. La Lengua, las Matemáticas y la Tecnología son las asignaturas más asociadas con el rendimiento escolar. El nivel de rendimiento, según sea bueno o malo, se mantiene en su línea, resultando ascendente o descendente, a lo largo de los estudios, y terminando con éxito o con fracaso en los mismos. Las situaciones de aprendizaje, en la medida en que dependen de los ambientes propios de las distintas especialidades, disponen a diferentes comportamientos, agradables o desagradables, en tanto en cuanto el alumno actúa con satisfacción o insatisfacción. La buenas relaciones con los compañeros, incluso en los grupos de estudio, son valoradas como medio positivo de formación. La situación de aprendizaje y de formación resultaría optima en la medida en que coincidan satisfacción personal, metodología adecuada y relación pedagógica positiva.
Resumo:
Este trabajo trata de estudiar los errores ortográficos que cometen los escolares que cursan de segundo a sexto de E.G.B. mediante un análisis longitudinal sobre 2 muestras de escolares. La finalidad última es detectar cuales son los tipos de error que, en los escolares salmantinos, suponen mayor dificultad ortográfica. Como objetivos concretos cabe señalar: determinar que vocablos utilizados habitualmente por los escolares de Salamanca presentan mayores dificultades ortográficas, establecer las relaciones existentes entre los porcentajes de errores ortográficos y las variables de edad, curso escolar, sexo y procedencia urbana y rural del alumno, comprobar la evolución del aprendizaje ortográfico, determinar las categorías de error en que los escolares cometen más errores y comprobar la coincidencia o no de los errores cometidos por los escolares salmantinos, con los errores que recogen otros inventarios elaborados en España.. La muestra está compuesta por dos submuestras: la primera de ellas compuesta por 5259 escolares-Muestra de 1973- y la segunda por 1864-Muestra de 1982-.. Cada uno de los alumnos escribió libremente sobre uno de los 90 temas de redacción, seleccionados previamente, que les fueron propuestos. Con ello se consigue detectar los errores ortográficos a partir de unos instrumentos, los ejercicios de redacción, que permiten al alumno utilizar un extenso repertorio de palabras habituales usadas por los escolares participantes en la investigación. Este análisis permite detectar las palabras con errores ortográficos, los tipos de errores ortográficos de algunas categorías de error especialmente conflictivas, las familias de palabras con el mismo tipo de error y las palabras con mayor incidencia de errores. Como variables independientes de clasificación se utilizaron la edad, el curso escolar, el sexo y la procedencia urbana o rural de cada alumno.. Redacciones libres, realizadas por los escolares, sobre uno de los 90 temas previamente seleccionados propuestos. Los datos obtenidos se comparan con distintos inventarios cacográficos elaborados en nuestro país y con el vocabulario común de García Hoz.. Los escolares salmantinos de segundo a sexto de E.G.B. de 1982 incrementaron el porcentaje de errores ortográficos de manera significativa-P=0,05- con respecto a los de 1973, dato que coincide con otros estudios elaborados en España que muestran que el número de errores por cada cien palabras utilizadas ha ido aumentando, en los escolares de la misma edad, desde 1950 hasta 1982. Por otra parte, los escolares varones cometen mayor número de errores ortográficos que las mujeres, mientras que la procedencia urbana o rural de los alumnos no es discriminativa de la mayor cantidad de errores cometidos. Además, la evolución del porcentaje de errores es descendente, según los cursos escolares, es decir, a medida que avanzan de curso, los escolares, como era de esperar, cometen menos errores, salvo algunas excepciones; en cambio, cuando se analizan los resultados en funcion de la edad, se aprecia, sólo en la muestra de 1982, una variación descendente-ascendente, en el sentido de que los escolalres entre 7 y 11 años producen cada vez menos errores, a los 11-12 años, el porcentaje de errores se estabiliza para aumentar, de nuevo, a los 13-14 años. Los errores ortográficos más cometidos por los escolares son los de acentuación. La mayoría de las palabras con mayor incidencia de errores coincide con los inventarios cacográficos elaborados en España.. Unas 200 palabras acumulan la mitad de los errores ortográficos. Las relaciones que se establecen entre los porcentajes de errores ortográficos y las distintas variables estudiadas son: las mujeres cometen menor porcentaje de errores que los hombres; la procedencia, urbana o rural, parece que no es una variable discriminativa del rendimiento ortográfico; el curso escolar y la edad están relacionados con el rendimiento ortográfico en sentido descendente, aunque con algunas excepciones con respecto a la edad; se da un empeoramiento progresivo del rendimiento ortográfico dentro de la serie cronológica de los inventarios cacográficos; la acentuación supone un 50 por ciento de las faltas cometidas, seguida por la unión-separación de vocablos con un 10 por ciento del total de los errores..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Aquesta tesi doctoral s'engloba dins d'un projecte general d'estudi de gens implicats en l'embriogènesi del blat de moro. L'embriogènesi del blat de moro, i en general la de totes les plantes superiors, es dóna en tres etapes: una primera etapa on es diferencien tots els diversos teixits que formaran l'embrió, una segona etapa on l'embrió acumula productes de reserva i un tercer període, la dormància, que finalitza quan les condicions ambientals són les idònies per a la germinació. En el laboratori estàvem interessats, concretament, en l'estudi de gens implicats en la primera etapa morfogenètica, on els diferents teixits i estructures embrionàries queden definides. Per tal d'estudiar gens que s'expressaven en aquest període, una de les estratègies que es va realitzar fou un crivellat diferencial entre teixit embrionari i teixit de planta adulta. D'entre els diferents clons obtinguts, un corresponia a un clon parcial que presentava similitud amb receptors quinasa i que fou objecte d'estudi. A partir d'aquest clon es va obtenir el clon complet i es va anomenar MARK (per Maize Atypical Receptor Kinase). MARK presenta una estructura típica d'un receptor quinasa amb un domini extracel.lular, que conté 6 còpies imperfectes de LRR (Leucine- Rich Repeats), un únic domini transmembrana i un domini quinasa intracel.lular. El domini quinasa de MARK presenta, però, algunes variacions en els residus aminoacídics que es consideren claus per a la funció catalítica dels dominis quinasa. En concret cinc dels aminoàcids considerats essencials per a la fosforilació es troben substituits en el domini quinasa de MARK (DK-MARK). Els experiments de fosforilació in vitro que es van realitzar al laboratori, van mostrar com MARK era incapaç de fosforilar in vitro. Aquesta característica no és, però, exclusiva de MARK. Una búsqueda en les bases de dades ens van permetre identificar altres seqüències que també presentaven els mateixos o altres canvis en aquestes posicions aminoacídiques. En les bases de dades de plantes es van identificar un conjunt de seqüències genòmiques o ESTs amb aquestes característiques i només una d'elles, la proteïna TMKL1 d'Arabidopsis, ha sigut descrita com un receptor quinasa incapaç de fosforilar in vitro. Respecte a la búsqueda de receptors similars a MARK en les bases de dades d'animals, es van identificar també un conjunt de proteïnes que, en alguns casos, s'ha descrit que no tenen activitat quinasa in vivo. Per exemple, un dels casos més ben estudiats és el del receptor erbB3 que forma part de la família de receptors del EGF (Epidermal Growth Factor). Aquesta família de receptors està formada per 4 receptors: erbB1, erbB2, erbB3 i erbB4, dels quals només l'erbB3 no presenta activitat catalítica. S'ha descrit que erbB3 és capaç, tot i no fosforilar in vivo, de participar activament en la transducció del senyal formant heterodímers amb els altres membres de la família. Així, erbB3 és fosforilat pel seu partner i pot iniciar la cascada de transducció del senyal. La participació d'erbB3 en la transducció del senyal és essencial ja que embrions de ratolí knock-out pel gen erbB3 són inviables. Així doncs, el fet que receptors quinasa catalíticament inactius participin en les cascades de transducció del senyal, suggereix l'existència de nous mecanismes d'acció per a la transducció del senyal. Per tant, l'objectiu d'aquest treball fou l'estudi del mecanisme d'acció de MARK mitjançant la caracterització les proteïnes capaces d'interaccionar amb el seu domini quinasa. Per tal d'assolir aquest objectiu, es va realitzar un crivellat de doble-híbrid amb una llibreria de cDNA d'embrions de blat de moro de 7 DAP. D'aquest crivellat es va obtenir un conjunt de possibles clons positius que foren seqüenciats i entre els quals es van escollir per un estudi més detallat aquells que s'havien obtingut més vegades com a clons independents. Aquests clons codificaven per: una SAMDC (S-Adenosil Descarboxilasa), una eIF5 (Eukaryotic translation initiation), una hypothetical protein, una unknown protein, una gamma-adaptina i una MAP4K. Amb aquests 6 clons es van fer estudis in vitro i in vivo per tal de confirmar al seva interacció amb DK-MARK. Els estudis in vivo es van realitzar amb la soca de llevat AH109, una soca més astringent que la utilitzada en el crivellat, ja que presenta tres gens marcadors: Histidina, Adenina i Lacz. Els resultats obtinguts van mostrar que els clons codificants per SAMDC i eIF5 no van créixer en un medi selectiu per His i Ade i, per tant o es tracta de falsos positius del sistema o la seva interacció amb DK-MARK és dèbil. D'altra banda, la resta dels clons analitzats (proteïna hipotètica, una proteïna de funció desconeguda, la gamma-adaptina i una MAP4K) van créixer en medis en absència de Histidina i Adenina. Els assatjos de b-galactosidasa van ser tots positius a excepció de la proteïna hipotètica suggerint que potser aquesta interacció sigui més feble. D'altra banda també es van realitzar estudis in vitro amb la tècnica del pull-down. Els resultats obtinguts amb aquesta tècnica van recolzar els obtinguts en cèl.lules de llevat, ja que tots els clons analitzats a excepció dels codificants per SAMDC i eIF5 van donar un resultat d'interacció amb KD-MARK in vitro positiu. Davant aquests resultats ens vam centrar en l'estudi de la proteïna similar a MAP4K, doncs algunes proteïnes de la seva família s'han relacionat amb receptors de membrana. Els clons que es va obtenir del crivellat codificaven per una proteïna similar amb el domini C-terminal a les proteïnes BnMAP4Ka1 i a2 de Brassica napus. Aquestes proteïnes presenten una forta similitud de seqüència amb proteïnes de la família GCK/SPS1 que formen part d'un grup particular de MAPK relacionades amb la proteïna Ste20 (sterile 20 protein) de llevat. Ste20p activa la MAP3K de llevat Ste11 directament per fosforilació, transduint d'aquesta manera el senyal del receptor de feromones de creuament de les cèl.lules de llevat i es pot, doncs, considerar com una proteïna del tipus MAP4K (mitogen-activated protein kinase kinase kinase kinase). En els darrers anys, s'han identificat un gran nombre de proteïnes similars a Ste20: fins a una trentena en mamífers, en Drosophila, en Caenorhabditis elegans i en altres organismes. Segons la seva estructura aminoacídica, la família Ste20 s'ha classificat en dues subfamílies: les proteïnes STE20/PAK (p21-activated kinases) i la subfamília GCK/SPS1 (germinal center kinases). Les dues subfamílies estan formades per proteïnes que contenen un domini quinasa i un domini regulador, però, mentre que les proteïnes PAK presenten el domini quinasa en la part C-terminal, les GCKs el presenten en la regió N terminal. Les proteïnes GCK presenten una elevada diversitat estructural en el domini regulador permetent la seva classificació en 6 subfamílies. Mitjançant la tècnica del RACE es va obtenir el clon de cDNA complet que es va anomenar MIK (MARK Interacting Kinase). Amb la tècnica del Southern blot es va poder determinar que el gen MIK és un gen de còpia única en el genoma de blat de moro. Per tal d'analitzar la possible interacció entre DK-MARK i MIK, es va estudiar tant el patró d'expressió d'ambdós gens com el seu patró d'acumulació d'ambdues proteïnes durant l'embriogènesi del blat de moro. El patró d'expressió, analitzat per Northen blot va mostrar uns patrons coincidents al llarg de l'embriogènesi des del seu inici fins als 20 DAP amb una acumulació màxima de mRNA en embrions de 15 DAP. D'altra banda per tal d'estudiar el patró d'acumulació de la proteïna MIK així com per comparar-lo amb el de MARK, es van realitzar estudis de Westerns blot. Els resultats també van mostrar una coincidència en el temps de l'acumulació de les proteïnes MARK i MIK durant l'embriogènesi de blat de moro amb una major acumulació en embrions de 15 i 20 DAP. Es van dur a terme també estudis d'immunolocalitzacions sobre embrions de blat de moro de 15 DAP per tal d'estudiar en quins teixits s'acumulaven ambdues proteïnes. Les immunolocalitzacions van mostrar una major acumulació tant de MARK com de MIK en les zones meristemàtiques i en el teixit vascular sobretot del coleòptil on s'aprecia una forta co-localització de MARK i MIK. Totes aquestes dades són compatibles, doncs, amb una possible interacció de les proteïnes MARK i MIK, tot i que no la demostren. Per tal de demostrar la interacció es van realitzar experiments d'immunoprecipitació in vivo a partir d'extractes d'embrions. Malauradament, els resultats no són clars i en aquests moments en el laboratori s'estan posant a punt aquests experiments. També es van realitzar estudis comparatius de seqüència amb diferents proteïnes de la família GCK, mostrant una major similitud amb les proteïnes de la subfamília GCK-III. La subfamília GCK-III ha estat molt poc estudiada i en formen part un conjunt de proteïnes amb funcions molt diverses des de l'apoptosi, la citoquinesi o l'anòxia cel.lular. Per tant, la similitud de seqüència possiblement fa referència a una conservació en el mecanisme d'acció més que no pas a una conservació funcional. La possible interacció de MARK amb el domini C-terminal de MIK (el domini regulador) podria activar aquesta última iniciant una cascada de transducció del senyal en un model en el que una proteïna del tipus GCK-III faria de lligam directa entre un receptor de membrana i una cascada de senyalització intracel.lular. Aquest tipus de lligam entre un recepctor de membrana i mòduls intracel.lulars de senyalització s'ha descrit per a altres proteïnes GCK, si bé no directament sinó a través de proteïnes adaptadores. D'altra banda, la interacció directa de MARK, un receptor quinasa atípic que no té activitat catalítica, amb MIK suggereix un mecanisme on receptors atípics podrien interaccionar en la transducció del senyal activant la via de les MAPK.