1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
La falta disciplinaria será aquella conducta tÃpica, antijurÃdica y culpable, pues eso se desprende de los principios rectores del derecho disciplinario, los cuales tienen una consagración normativa en el ordenamiento jurÃdico colombiano, más especÃficamente en la Ley 734 de 2002, actual Código Disciplinario Único. La Ilicitud Sustancial es el elemento que delimita la antijuridicidad de la responsabilidad disciplinaria, y se debe decir que el alcance de dicho concepto no ha sido definido de manera precisa por parte de la ley, ni de manera unánime por parte de la doctrina, ni muchos menos por parte de la jurisprudencia. Luego de exponer las reflexiones hechas respecto al alcance de la ilicitud sustancial, se argumentará el por qué se debe entender el alcance de ese concepto bajo la siguiente hipótesis: La ilicitud sustancial debe entenderse en términos de antijuridicidad material, lo cual apunta a que la falta, además de ser tÃpica y culpable, debe vulnerar realmente la Función Pública como bien jurÃdico a proteger por el Derecho Disciplinario, o ponerla en peligro manifiesto, pues ese tipo de derecho sancionador debe ser estrictamente limitado, ya que sus consecuencias son muy gravosas para los derechos de la personas destinatarias de la Ley Disciplinaria.
Resumo:
‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanÃa desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del paÃs en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanÃa desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.
Resumo:
Introducción: La incidencia del cáncer de piel melanoma y no melanoma es un problema de salud pública a nivel mundial. El incremento en la incidencia del cáncer de piel en los últimos años se debe a múltiples factores como: cambios en los estilos de vida, el envejecimiento de la población, cambios ambientales, el desconocimiento a la exposición a la radiación ultravioleta (RUV) durante la práctica de actividad fÃsica sin elementos de fotoprotección, siendo éste último reconocido como el principal factor de riesgo. Objetivo: Evaluar los efectos de una intervención educativa en los conocimientos y comportamientos relacionados con la fotoprotección durante la práctica de la actividad fÃsica en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia. Métodos: Estudio de intervención, antes y después, no controlado en 281 estudiantes de los grados noveno, décimo y once de estratos 1-3 de un colegio público de Bogotá, con seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Se evaluaron los conocimientos y los hábitos de fotoprotección mediante un cuestionario Cancer Awareness Measure (CAM) y el modelo Transteórico de cambio comportamental de Prochaska y Di Clemente. El estudio se realizó durante el primer semestre de 2015 con 4 sesiones educativas de 60 minutos apoyadas con material audiovisual y pedagógico, acorde a la GuÃa para la Comunicación Educativa en el marco el control del cáncer publicada por el Instituto Nacional de CancerologÃa. Resultados: Del grupo de estudiantes que participaron del estudio, el 52,3% eran hombres, el promedio de edad fue de 15,46 ± 1,2 años. El tipo de piel predominante fue la trigueña con 65,8%. La intervención educativa produjo cambios significativos en los conocimientos de foto protección, finalizado el seguimiento al sexto mes. En cuanto a la prevención los estudiantes refirieron tener conocimiento de cómo examinar su piel en el momento basal (12,5% n=35), presentándose un aumento significativo de 62,6% (n=211) al sexto mes (p<0,05). Conclusión: El estudio demostró la efectividad de la intervención educativa, evidenciando cambios significativos en los conocimientos en fotoprotección y comportamientos preventivos del cáncer de piel durante la práctica de la actividad fÃsica en estudiantes de un colegio público de Bogotá D.C., Colombia.
Resumo:
Objetivo: analizar cómo influye la inequidad y la posición socio económica como factores determinantes de la conceptualización de la actividad fÃsica, desde la concepción de los determinantes sociales, de forma tal que su revisión conceptual, ayude a constituir la re configuración del concepto de actividad fÃsica. Métodos: Exploración de la literatura cientÃfica desde la revisión conceptual de artÃculos seleccionados, utilizando las categorÃas inequidad y posición socioeconómica para establecer la influencia del concepto de la actividad fÃsica en entornos educativos. Y a partir de ella interpretar la re configuración del concepto de la actividad fÃsica, desde diferentes concepciones asociadas a los determinantes sociales. Resultados: Se hallaron concepciones de los diferentes autores respecto al concepto de la actividad fÃsica. (Peso, raza, Ãndice de masa corporal, edad). Se interpretaron distintos niveles de influencia desde la inequidad y la posición socio económica asociados a la ocupación, el género, sitio de vivienda, nivel de estudio, y la estructura fÃsica del entorno. Posteriormente se reportaron resultados desde un análisis explicativo en el cual se interpretan las concepciones de los autores en cuanto al concepto de la actividad fÃsica, y como desde ella se establecen relaciones entre la inequidad, la posición socioeconómica y los entornos educativos que incluyen diferentes aspectos sociales para finalmente poder establecer un concepto claro de la re configuración social del concepto de la actividad fÃsica, concluyendo que este nuevo concepto social de la actividad fÃsica no posee una definición exacta, el análisis de los aspectos sociales de ésta, involucra innumerables concepciones que la influencian y la determinan, en consecuencia el concepto de la actividad fÃsica debe ser un concepto en constante evolución y reconfiguración debido a la naturaleza cambiante del ser humano, de las dinámicas sociales y las asociaciones de la salud con los aspectos sociales que se presentan en el diario vivir. Asà mismo se evidencia que el concepto de la actividad fÃsica se fundamenta en estudios que dejan de lado los aspectos sociales que influencia el concepto y en consecuencia la práctica de la actividad fÃsica, esta investigación establece un punto de partida frente a la re configuración social del concepto de la actividad fÃsica. Conclusiones: Diferentes organizaciones en el mundo reconocen a la actividad fÃsica como una herramienta que favorece la socialización de las personas. Es asà como la actividad fÃsica, desde el deporte en el campo competitivo y la educación fÃsica desde el campo educativo exploran la interacción social de los individuos, esto permite la construcción de valores y fortalece la sana convivencia dentro de las comunidades. Esta trasformación desde el concepto de la actividad fÃsica biomédica hasta la actividad fÃsica social se evidencia en los documentos revisados, en los cuales la actividad fÃsica es estudiada desde las categorÃas de inequidad y posición socio económica, De ahà que en su conceptualización se involucren diferentes conceptos asociados a los determinantes sociales de la salud, que en definitiva establecen un nuevo concepto de la re configuración social de la actividad fÃsica trascendiendo desde la actividad fÃsica biomédica o fisiológica hasta un concepto complejo que incluye intereses y particularidades de las personas como lo son la ocupación, la educación, el entorno, el medio ambiente y la estructura fÃsica.
Resumo:
El Derecho del Consumidor, visto como derecho de clase, en el que se ven involucrados los derechos mÃnimos de las personas entendidos como consumidores que aprovechan, extinguen un bien o servicio, debe tenerse una especial regulación en el marco de un TLC, por lo que se analiza en especÃfico la protección al consumidor en un pacto entre Colombia y los Estados Unidos de América.
Resumo:
El fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia se ha convertido en una constante para muchos de los habitantes de este paÃs. La gente de Nadie:Desplazamiento forzado, cuenta la historia de Diana, una mujer que tuvo que salir de su tierra en el departamento del Tolima, para llegar a Bogotá, capital de Colombia a intentar comenzar de nuevo con su vida. Conseguir trabajo es lo más complicado. Capacitarse para hacer faroles se convertirÃa en un buen comienzo para sacar adelante a sus 5 hijos y sin ayuda eficiente del gobierno. El 10 de diciembre de 2008 se llevó a cabo la marcha “Corre por la vida”, miles de bogotanos salieron a marchar por los desplazados y prendieron un farol hecho por Diana y por 50 mujeres más que se encuentran en su misma situación. De la mano de esta historia entes gubernamentales, no gubernamentales y algunas personalidades de la polÃtica en Colombia, hablan sobre los avances y puntos débiles de la ayuda a la población en situación en desplazamiento.
Resumo:
El trabajo consiste en un estudio histórico y crÃtico de los mecanismos jurÃdicos de protección de las tierras de la población desplazada, en el cual se revisan las polÃticas públicas y la legislación que ha tenido incidencia en la materia. AsÃ, partiendo de un breve estudio de los móviles que determinan el desplazamiento forzado, del cual concluye que la tierra ha sido un factor permanente y definitivo para el conflicto armado y el desplazamiento forzado, por lo cual se justifica abordar el desplazamiento forzado a partir de ella y la necesidad de protegerla, se adelanta un análisis crÃtico de las medidas que el Estado ha abordado para proteger a los desplazados en sus tierras, destacando la insuficiencia histórica del mismo, para finalmente plantear la necesidad de revaluar la polÃtica estatal al respecto.
Resumo:
La Comunidad Andina de Naciones, es uno de los bloques regionales existentes más antiguos. Ha servido para mejorar las relaciones comerciales entre sus paÃses miembros (Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, y hasta 2006 Venezuela), y para generar mayores niveles de desarrollo entre ellos. Con lo anterior se puede afirmar que las relaciones comerciales colombo-venezolanas han presentado un balance positivo en el caso de Colombia mientras que para Venezuela fue lo contrario. Con la presente monografÃa se presente mostrar la dinámica comercial presentada entre Colombia y Venezuela en el periodo 2004-2008, para asà obtener el balance presentado, tras el retiro de Venezuela de la CAN.
Resumo:
Los biocombustibles o la materia orgánica del aserradero, la agricultura y los residuos transformados por un proceso quÃmico en una fuente de energÃa, son ampliamente estudiados tras la década de los 70. Hoy son un tema de interés mundial guiado por los argumentos a favor y en contra de su producción y consumo.
Resumo:
El fenómeno de la globalización es una realidad que caracteriza la polÃtica internacional mundial que hace referencia principalmente a los procesos económicos, y a las innovaciones tecnológicas, sociales y culturales que están transformando nuestra manera de percibir e interpretar el mundo. En Colombia se han dado cambios muy importantes para el reconocimiento de los derechos de los grupos afrocolombianos. Uno de los cambios importantes, es el derecho de las comunidades afrocolombianas en cuanto a su desarrollo social, cultural y económico. Dentro del contexto nacional, el Pacifico colombiano es un territorio caracterizado por ser un polo de desarrollo, una región reconocida por su riqueza biológica y cultural, donde se realizan grandes proyectos de desarrollo y de extracción de recursos naturales. Pero estos proyectos tiene una alta incidencia en la pérdida de control de las comunidades sobre su territorio e incluso sobre su propio destino. La Muriel Minning Company es una multinacional de los Estados Unidos que actualmente desarrolla el Mega proyecto minero "Mandé Norte"; el gobierno colombiano le otorgó nueve tÃtulos mineros para explotar y comercializar las reservas de cobre y los subproductos de oro y molibdeno. Colombia, como muchos otros paÃses del sur, esta siendo fuertemente afectada en términos de diversidad cultural, construcción de sociedades sustentables y preservación del medio ambiente, por la intervención que en nuestros territorios hacen las multinacionales a través de megaproyectos, que sólo están generando pobreza, perdida de la diversidad cultural y biológica, deterioro de las condiciones ambientales sustentables, desplazamiento forzado.
Resumo:
El regreso del discurso socialista en Latinoamérica, se ha visto acompañado de la reaparición de los conceptos religiosos que estimularon los proyectos revolucionarios durante el perÃodo de la Guerra FrÃa. Este artÃculo busca explicar la relación que existe entre los discursos de Hugo Chávez en el contexto de la "Revolución Bolivariana" y el "Socialismo del Siglo XXI", con los conceptos de la TeologÃa de la Liberación que se habÃan desvanecido en la polÃtica y en la Iglesia.
Resumo:
La tesis identifica y analiza los puntos de confrontación entre el derecho urbanÃstico y el derecho de propiedad, desarrollando reglas de ponderación para el tratamiento de la problemática.
Resumo:
La figura del campesino, primero en Europa y posteriormente en el mundo, por lo general ha estado ligada a estereotipos asociados a la marginalidad, la pobreza y el atraso. Estas representaciones poco a poco han tomado fuerza en nuestra sociedad y parecen inmodificables a través del tiempo. Lo que hace interesante su análisis es el hecho de que en la mayorÃa de los casos las representaciones no corresponden a la realidad, son contradictorias y se dan como resultado de lecturas poco objetivas construidas por parte de unos pocos.
Resumo:
Intervención de la estructura productiva de un grupo de estudio de artesanos, para generar cambios que dinamicen la organización cultural y permitan ampliar los espacios de creación, comunicación, confianza y polÃticas de civilidad.
Resumo:
Esta monografÃa abarca el estudio del Foro de Cooperación Económica de Asia pacifico (APEC), desde los acontecimientos que llevaron a su creación hasta cada uno de los hechos que gracias a su existencia se desarrollaron en la región de Asia-Pacifico. Es asà como sus objetivos, principios, estructura, funcionamiento y demás aspectos se hacen relevantes para posteriormente entrar a analizar la experiencia particular de Perú dentro del Foro y cuáles son los efectos reales de su participación en el mismo. La investigación fue sustentada con la teorÃa de RegÃmenes Internacionales y complementada con el concepto de regionalismo abierto.