354 resultados para Uniformes
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Manual práctico para la enseñanza del trabajo de autoridades en los estudios de Biblioteconomía y Documentación. Se realiza una introducción conceptual al control de autoridades y su función en los catálogos bibliotecarios y se presentan una serie de supuestos prácticos de puntos de acceso de distinto tipo: nombres personales, nombres de entidad, títulos uniformes, títulos de serie y términos de materia.
Resumo:
Revelar la educación pública de Extremadura en el Antiguo Régimen. Adentrarse en la conducta y actuación de docentes e instituciones. Conocer el estado educativo regional y su evolución durante los siglos especificados. Expedientes de Beneficiencia. Archivos parrioquiales y municipales de Extremadura.Fuentes primarias y secundarias. Fuentes legislativas. Planteamiento de la investigación. Recogida de fuentes documentales. Estudio y análisis del material recogido. Elaboración de conclusiones. Método histórico educativo. Durante el periodo estudiado Extremadura tuvo una evolución educativa desigual, donde el medio urbano estuvo más desarrollado que el rural, salvo excepciones. Los rasgos pedagógico-didácticos se vieron afectados en la medida en que no existieron criterios uniformes en la enseñanza. La imprevisión de las carencias a nivel humano y de infraestructura supusieron una traba considerable. Las escuelas de primeras letras estuvieron fragmentadas entre las aperturas intermitentes y las continuidades manifiestas. Los maestros de primeras letras fueron el contingente más extenso de la docencia. La consideración de los maestros no fue muy buena. Las maestras y las llamadas mujeres enseñantes formaron la doble vía instructiva de las niñas extremeñas. La Extremadura del Antiguo Régimen tuvo notables deficiencias educativas en el terreno público.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Incluye en programa del Actos Conmemorativo y de la Jornada de Puertas Abiertas
Resumo:
Proyecto de creación del sistema tutorial dentro del marco de la LOGSE, en un centro de implantación anticipada de la Enseñanza Secundaria. Los objetivos son: contextualizar la organización de este centro dentro del sistema educativo; reflexionar sobre el papel de la acción tutorial en la educación integral de los alumnos; elaborar un proyecto de acción tutorial acorde con la realidad del centro; seleccionar el material pedagógico apropiado para la implantación del programa; definir las medidas organizativas que favorezcan la coordinación entre la acción tutorial directa con los alumnos y el resto de las actuaciones docentes; y descubrir los recursos didácticos apropiados para el desarrollo de las sesiones de tutoría. El programa está coordinado por el departamento de orientación que se encarga de formar a los tutores y de crear unas líneas de actuación uniformes. Además de los contenidos previstos en el proyecto (funciones del tutor, diseño de documentos de recogida de datos, técnicas de dinámica de grupos), se han desarrollado otros que por su interés se ha considerado oportuno tratar como son: formación de delegados; prevención de drogodependencias; apoyo pedagógico a alumnos con dificultades de aprendizaje; e información a los padres. La evaluación, realizada mediante dos cuestionarios a alumnos y profesores, en general considera positivo el programa, aunque existen alumnos que conceden poco valor a la tutoría.
Resumo:
El objetivo de esta obra es analizar la situación de la atención a la diversidad dentro del ámbito educativo, de forma general, y, de forma particular, del modo en que ésta se aborda en la Comunidad de Madrid. Este libro recoge las principales aportaciones del III Congreso de Necesidades Educativas Específicas y Atención a la Diversidad en la Comunidad de Madrid, celebrado en la Facultad de Educación de la UCM, durante los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2003. Su celebración coincide con la culminación del Año Europeo de las Personas con Discapacidad y su realización tiene lugar en el momento en el que se cumplen diez años de la aceptación internacional de las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para este colectivo social. Algunos de los contenidos más destacados son educar para una nueva ciudadanía, lenguas e inmigración, la estimulación cognitiva a través del Modelo de las Inteligencias Múltiples, la atención a la discapacidad motora en la Comunidad de Madrid, Proyecto Albor, acceso libre de barreras al ordenador o los niños distintos, o el método 'Cemedete'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Describir las características de los alumnos que ingresan en la Escuela Técnica de Arquitectura de Navarra y conocer cuáles de estos rasgos tienen mayor incidencia en su rendimiento académico, al término del primer curso; con un doble propósito: 1. Establecer unos requisitos mínimos de ingreso más precisos y objetivos. 2. Determinar el rendimiento esperable en cada alumno a partir del cual ejercer una correcta acción orientadora y conseguir resultados satisfactorios de los alumnos. Compuesta por 197 alumnos matriculados en el primer curso de Arquitectura en 1984 en la Universidad de Navarra. Variables independientes: 1. Variables de aptitudes diferenciales. 2. Variables de las pruebas de admisión. 3. Variables de los rendimientos académicos previos. 4. Variables de los rendimientos académicos en la universidad. Variables dependientes: nota final en: 1. Matemáticas. 2. Geometría. 3. Física. 4. Dibujo. 1. La descripción de las variables revela el comportamiento homogéneo de la muestra. 2. Las correlaciones entre las aptitudes diferenciales son moderadas. Las pruebas de admisión dan valores más altos que el test ASAT. Las variables de rendimiento académico previo dan valores altos y uniformes incluso para la variable selectividad. Las variables que correlacionan altamente con los criterios son las correspondientes a los rendimientos académicos en la Universidad. Les siguen las de rendimiento académico anterior, tests de admisión y aptitudes. 3. Para los casos más favorables las ecuaciones de regresión han permitido predecir para Geometría un 55 por ciento, Física un 61 por ciento, Matemáticas un 75 por ciento y Dibujo un 43 por ciento de la varianza. Por grupos, las ecuaciones que incluyen los rendimientos previos en la universidad son las que dan coeficientes más elevados. Dentro de las que no los incluyen, las que carecen del asat y aptitudes, dan los coeficientes más bajos para cada grupo son nota media de Física en BUP y COU, ordenamiento espacial asat IV y razonamiento numérico, las de mayor capacidad predictiva. El diagnóstico previo de los alumnos, realizado en función de las variables reseñadas, permitirá obtener un pronóstico del rendimiento que facilitará la acción docente y la calidad del aprendizaje. A pesar de que los rendimientos obtenidos por la muestra en las pruebas de aptitudes sean notablemente superiores a los de los grupos normativos, y de que los rendimientos en la enseñanza media hayan sido notables y homogéneos, ha habido un desfase respecto a los resultados del primer curso de arquitectura. Puede deberse al alto nivel de exigencia de la escuela. Esto no es en sí negativo, puesto que garantiza una eficaz formación. La generalización está limitada al ámbito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Navarra por: 1. Multiplicidad de factores que inciden en el rendimiento y el carácter dinámico del mismo. 2. Por lo imprevisible del comportamiento humano.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
La enseñanza primaria en España es objeto durante el curso 1965-66 de una reforma de gran importancia. Por primera vez se impone un examen para la promoción en base a fundamentos objetivos y uniformes. Esto fue precedido de un estudio riguroso. Así se redactaron normas diferentes para cada curso de primaria, siete en total, que fueron enviadas a los maestros. Los niveles requeridos para la promoción venían establecidos en la Orden ministerial de 22 de abril de 1963. El objetivo principal es que el sistema fuera flexible, con vocación de orientación, huyendo de toda la rigidez que supone un examen nacional. Se busca evaluar los resultados de estos exámenes, y su impacto en los centros educativos españoles, para perfeccionar el sistema promocional, y conseguir que sea lo más funcional posible. La muestra del estudio es del 1 por mil de los alumnos de la enseñanza primaria. Para promocionar el alumno debe obtener 40 puntos de un total de 100. La media nacional fue de 88,78 puntos. Después se analiza la situación de los alumnos según la edad que tienen y el curso en el que se encuentran, para ver cuantos alumnos no han promocionado, y cuantas veces han tenido que repetir curso. También se tratan otros aspectos, como por ejemplo la situación de las distintas clases de escuelas en relación con el grado de instrucción general y el índice de organización por cursos, según las edades, la clasificación de las escuelas por el sexo de los alumnos, el nivel instructivo por regiones, el estudio de la calidad de las pruebas y forma de aplicación, corrección, calificación e interpretación etc.
Resumo:
La asignatura de Ciencias Naturales de 3õ BUP optativa con cuatro horas lectivas sigue un programa que consideramos, en cierto modo, incoherente para el nivel de los alumnos. Se mezclan en el tres tipos de materias dispares: Anatomía, Fisiología Humana, Anatomía y Fisiología de las plantas y algunos temas incoherentes de Geología. Este programa es un ejemplo que plantea la necesidad de una reordenación de los programas de esta materia. En conjunto uniformes, con una separación de las distintas materias de esta asignatura en los distintos cursos. Sería útil mantener la asignatura en los tres cursos con tres horas semanales; Un primer curso de zoología y botánica y microbiología descriptiva; un segundo, de geología básica, ecología y evolución paleontológica; un tercero, de biología general y anatomía y fisiología humanas. El temario oficial lo dividimos en cinco partes para coincidir con las evaluaciones. 1. Química e Histología animal. 2. Funciones de nutrición. 3. Funciones de relación y reproducción. 4. Geología. 5. Botánica.
Resumo:
Los niveles de conocimiento de nuestros alumnos están diciendo de forma alarmante que la calidad de la enseñanza cada día es peor. Los alumnos llegan al bachiller con una preparación básica muy diferente. Hay estudiantes con conocimientos iniciales suficientes, pero también hay otros y en alto número con una basa deficiente. Dada la característica real de que la formación progresiva es escalonada, estos últimos grupos de alumnos difícilmente podrán seguir sus estudios de bachiller. Estas conclusiones de claro matiz negativo implican la necesidad de un control de paso de EGB a BUP. De los datos obtenidos se estima que estamos trabajando en el bachiller con grupos de estudiantes muy poco uniformes. Se ha encontrado una acusada diferencia entre los niveles de conocimiento relativos a las distintas materias y una discrepancia media entre las desviaciones típicas de las áreas. Si bien es verdad que con el actual plan de enseñanza de bachillerato se ha alcanzado un nivel medio global suficiente es preciso una remodelación de la estructura y de la programación particular de las distintas asignaturas del bachillerato. Es necesario una actividad más intensa coordinada y controlada en el seminario didáctico, para convertirla en la célula básica y eficaz de la docencia cotidiana y del espíritu de perfeccionamiento constante profesional. Urge la acción complementaria de interrelación entre seminarios afines.
Resumo:
Se explica la ineficacia de la estructuración de la enseñanza primaria en grados, ciclos y períodos y expone la conveniencia de utilizar el curso como la unidad temporal más adecuada para la planificación, estructuración y realización de las actividades escolares. Se reconoce que la implantación de niveles mínimos de rendimiento escolar por cursos, permite adoptar criterios uniformes para la promoción de los alumnos, establecer comparaciones entre distintos escolares procedentes de centros y regiones diferentes en cuanto a su grado de instrucción, y, como consecuencia,lo más importante: la aceleración del proceso de homogenización cultural de España.
Resumo:
Este estudio evalúa el impacto de la implantación, con carácter experimental y general, de unas pruebas para la realización de las promociones con criterios uniformes en la escuela primaria. Se pretende comprobar hasta qué punto se han cumplido los objetivos perseguidos en el ensayo general de estas pruebas y permitir perfeccionar el sistema promocional.