999 resultados para Teatro de la escena


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ce travail prétend mener une réflexion sur l’exercice possible de l`intermédialité, l’adaptation pour le cinéma de la pièce El Paso de la troupe de théâtre La Candelaria de Bogotá-Colombie. Après avoir fait un bref résumé du mouvement du Nouveau Théâtre Colombien, la pièce est contextualisée historiquement en prenant comme point de départ la fable. La réflexion se fait sur les possibilités expressives des deux langages théâtral et cinématographique, à partir de l`utilisation de l`espace dans les deux médias. La précarieté dans laquelle vivent les personnages de l`histoire influence également l`économie de la mise en scéne. La précarieté est associée à la vulnérabilité de la vie et le hors champ abordé comme un dispositif permettant la médiation de la précarieté, dans les deux médias. A partir de cette caractéristique estétablie une relation par rapport à la réalité physique qu`établit Siegfried Kracauer, puis nous entrons dans l`étude du hors champ théâtral et cinématographique et de sa relation à la musique. Enfin, des spéculations sont faites quant aux possibilités d´une versión cinématographique.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer unos textos que constituyeron una dimensión existencial de la Ilustración Asturiana, aunque sus aspectos temáticos y formales no merezcan grandes alabanzas por parte de la crítica literaria. Contribuir a conocer un aspecto más de nuestro siglo XVIII. El teatro escolar o infantil en el siglo XVIII, aspecto totalmente olvidado en los estudios sobre la Ilustración. En el estudio preliminar se ofrece una visión de lo que es el teatro escolar y la Ilustración y como existe una ausencia en los estudios dieciochistas de este tema. Posteriormente se hace un esquema de los núcleos de Teatro escolar en la Asturias del siglo XVIII y se hace un comentario sobre la unión del Teatro y la Música. Por último se hace una edición facsímil de tres textos, dos de ellos íntegros y que el autor analiza previamente. En la historiografía del Teatro del siglo XVIII es curioso ver como no se alude al Teatro escolar o infantil, ésto forma parte del desconocimiento que tenemos del funcionamiento y significado de la Escuela Primaria durante la Ilustración Española; ésto contrasta con los abundantes estudios sobre temas pedagógicos de la Ilustración Francesa, lo que explica el hecho de que sean los hispanistas franceses los que más se preocupan en sus investigaciones por la ausencia de investigación dieciochista española. Los núcleos de Teatro escolar en el siglo XVIII en Asturias son: 1) El Colegio de San Matías de Oviedo regido por los PP Jesuitas, fue uno de los grandes núcleos de la actividad teatral en Oviedo a partir del siglo XVI. 2) Los niños del coro de la Catedral de Oviedo. Siendo la música el vehículo difusor y de ropaje artístico de la expresión dramática. 3) El Real Instituto de Gijón que aunque tenía como finalidad potenciar los estudios sobre minería y comercio asturiano, Jovellanos supo darle igualmente un impulso humanista. Esta preocupación humanista y didáctica hizo que se asignase al Teatro como método didáctico. 4) Las escuelas públicas de Oviedo. El autor propone como estudio interesante para los estudiantes de Ciencias de la Educación, la investigación sobre la función e importancia que tuvieron las escuelas públicas de Oviedo dentro del conjunto de la Ilustración Asturiana y, que además es relativamente sencillo dado que las Actas Municipales proporcionan abundantes materiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Laboratori del moviment'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Cinema i literatura'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar y aplicar la evaluación de una intervención educativa sobre un grupo o una comunidad con técnicas y elementos teatrales. La muestra se compone de 8 iniciativas teatrales ubicadas en diferentes instituciones. Cada uno de los grupos está compuesto por animadores y destinatarios. Elabora una base teórica que comprende elementos, conceptos, historia, objetivos, estrategias, características y técnicas de la animación sociocultural y más concretamente del teatro. Presenta la investigación y sigue los siguientes pasos: - Descripción globalizada de la muestra. Resultados de la evaluación de las iniciativas que contempla la elaboración de una ficha-tipo para el análisis de cada una de ellas. - Elementos comunes y diferenciales entre las iniciativas. Observaciones. Entrevistas informales. Bibliografía. Estudio de casos. Análisis estadístico. Histogramas. Distribución de frecuencias. Programa estadístico SPSS-X para Vax-Vms. 1. El modelo de evaluación aportado se muestra como un instrumento útil y práctico para el análisis del proceso de intervención con técnicas y elementos teatrales. 2. Se adapta a intervenciones socioculturales que se producen en realidades muy diferenciadas. De este estudio se derivan posibles líneas de investigación: realización de una tipología de las instituciones que acogen este tipo de intervenciones y de las características que las definen; realización de una tipología de los animadores que trabajan en estas intervenciones, formación y metodologías específicas de intervención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la actividad del grupo de teatro escolar La Fierecilla del IES Alfonso VIII de Cuenca que participó en el XV Festival Europeo de Teatro en español representando una adaptación de la obra El maleficio de la mariposa de Federico García Lorca. El grupo esta compuesto por alumnos de tercero y cuarto de la ESO .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La época helenística se caracteriza porque la sociedad acoge con fervor al niño y lo sitúa en la escena totalmente pasivo, pero protagonista. Se analiza la presencia de los niños en la Comedia griega en su último gran representante, el ateniense Menandro, que dio lugar a la Comedia Nueva. De la filosofía se extrae la idea de que la niñez es el paraíso de la esperanza, su mundo es el juego y todas las edades sienten nostalgia de la infancia. En cuanto a la poesía, se analiza también qué visión da de la infancia, sobre todo de la poesía de Calímaco de Cirene, que fue el primer poeta helenístico que sitúa al niño en el centro de la acción, protagonista en muchas de sus obras. Por último, se analiza su presencia en la historiografía que se muestra, en general, poco condescendiente con el personaje infantil y, si lo hace, es meramente como simple mención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es realizar un conjunto de reflexiones que contribuyan a responder a las siguientes preguntas: ¿cómo, por qué y hasta dónde es efectivo el teatro como instrumento didáctico y recurso educativo?, ¿cuál es su contribución en el desarrollo y ejercitación de las destrezas cognitivas, motoras y socio-afectivas y qué tipo de aprendizajes promueve?. Con este propósito analiza el tema de la comunicación y de los modelos de comunicación en relación al teatro en la enseñanza. Estudia los actos de habla en el texto dramático y literario. Expone las diferencias entre el discurso planificado y no planificado en el texto dramático dentro de la enseñanza. Elabora una propuesta de talleres mediante una guía didáctica de aplicación creativa del teatro. Entre las conclusiones pueden destacarse las siguientes: la práctica regular de los lenguajes del teatro propicia destrezas lectoras de los mensajes verbales y no verbales esenciales para un buen desenvolvimiento en todos los ámbitos de la vida; a partir del modelo comunicativo semiótico informacional de Eco y Fabri ha sido posible construir un modelo que responde más adecuadamente a las necesidades del teatro en la enseñanza; el teatro se revela como un medio eficaz para desarrollar las competencias comunicativas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomar interés por el teatro infantil tanto en los medios culturales, como sociales y educativos. Hacer hincapié sobre la auténtica necesidad de este medio dramático tanto como posibilidad de expresión por parte del muchacho, como la más pura comunicación. Reconocer el valor formativo de un teatro para la infancia y la juventud. Pues, el teatro en la escuela se ha tomado como algo secundario, accesorio, o sea, sólo como un divertimento. Es una necesidad urgente el que se lleve a cabo la realización de estos proyectos educativos como es el teatro infantil, como medio y vía de educación para el niño dándole el valor y reconocimiento por parte de las autoridades al teatro infantil en la escuela como medio de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos psicológicos de los personajes de Federico García Lorca. Expone la trayectoria vital de Federico García Lorca, explica el contenido de sus obras y analiza algunos de los personajes femeninos del mundo poético y teatral lorquiano. 1) Las obras de Federico García Lorca destacan entre las de sus contemporáneos por la inteligente y armoniosa fusión de elementos tradicionales y restauradores, así como por la espléndida aleación de un sabor clásico y una renovada y juvenil sensibilidad. 2) Lorca aprovecha todos sus conocimientos acerca del teatro clásico español para realizar su propio teatro, como producto de ritmos en el espacio y en el tiempo, donde el autor no desciende al diálogo del espectador sino que por el contrario, trata de elevar al espectador a un plano de superior preocupación. 3) La dramaturgia de Lorca sorprende por las pasiones elementales, por el chorro vital de las criaturas, densamente humanas, lo cual está en manifiesta contradicción con la crítica ingenua, y más que ingenua desenfocada y casi absurda, que de la obra dramática de Lorca hace García Luengo. Y es que Lorca siente el teatro como una cosa viva que bulle en su sangre mucho antes que cualquier fórmula pudiera imponérsele. Él ha contado cómo hacer teatro, fue el juego predilecto de su infancia, y así es como debe concebirse la obra dramática de Lorca, como un juego vital. 4) García Lorca quizás sin pretenderlo directamente indaga en el yo profundo de sus personajes encontrando en los instintos una clave para interpretar el yo y sus conturbadoras antinomias afectivas y volitivas. 5) Los personajes de las tragedias de García Lorca son taciturnos y dramáticos, como pozos profundos de agua amarga, invadidos por una desolada y desoladora tristeza. Su vida, casi fantasmal, llena de ámbitos oscuros, desde donde tiran los recuerdos del pasado y los presagios del porvenir, arrastrados por un impetuosos chorro vital, que, sin embargo, no les colma el espíritu. Por otra parte, las heroínas aparecen con una ligereza y gracilidad sorprendentes, y con unos movimientos dotados de especial sutilidad. 6) Estos seres del mundo lorquiano son con frecuencia, la personificación dramática de una idea y el fatalismo de que hacen gala, tanto en su sentimiento de amor amargo como en la actitud particular de enfrentarse al problema de la muerte, hay una raíz españolísima, profundamente católica, en la cual late con fuerza el sedimento de la cultura. 1) Federico García Lorca sin sacrificar nada de lo esencial a su inspiración llega a una síntesis superior de elementos que encuentra, al fin, su centro en la zona de lo popular. Popular, tanto por el carácter tradicional de las formas dominantes, como por los contenidos poéticos y espirituales. No es por tanto un mero volver los ojos a lo popular, sino que por el contrario, se mete de lleno y profundiza en la entraña de lo popular la intuye y crea, con un tino y una hondura, no de imitación sino de voz auténtica. 2) Por otra parte, la intervención de Lorca en la vida teatral española confirma ese afán juglaresco, no limitándose a su aportación como autor, sino prodigando su genio artístico en sus campañas de realizador extraordinario. Y si algo hay en especial que García Lorca no recoge de nadie, ello ha de ser esa atmósfera de misterio que envuelve el escenario así como también la llegada de las situaciones poéticas a la escena. 3) El poeta García Lorca lo supedita todo a la eficacia verbal. Su lenguaje es dramáticamente conciso, cargado de esencias, lacónico, recogiendo así el espíritu de lo rural. García Lorca pertenece pues, a la casta eterna de los poetas cuya obra no se reduce a unos esquemas de tiempo y lugar. Por eso se presta a las más diversas interpretaciones, con esa vitalidad de lo clásico, vitalidad que desborda en un continuo ensanchamiento a medida que se le va conociendo mejor y a la par que transcurren los años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Teatro del oprimido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del montaje de la ópera de G. Puccini, 'Gianni Schicchi'. Tiene como objetivo fundamental acercar al alumnado al mundo de la ópera a través del teatro. La experiencia la realizan los alumnos de la EATP de teatro mediante la adaptación teatral de un libreto de ópera, conservando algunas partes cantadas (play-back). Para su puesta en marcha se cuenta con la colaboración de diferentes seminarios. El de lengua y literatura para la adaptación del libreto. El de diseño que elabora los bocetos para la escenografía y el vestuario de la obra. Y el de música, que se encarga del montaje musical original con alumnos que tocan los instrumentos en vivo. Como punto final la obra se pondrá en escena al final de curso. Se incluye en la memoria la adaptación del libreto y los bocetos elaborados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público Severo Ochoa continúa con la actividad teatral iniciada hace seis años, dada la gran aportación realizada a la labor educativa del centro. Algunos de los objetivos son: despertar, encauzar y dirigir la creatividad del niño; fomentar el gusto por el teatro; desarrollar la personalidad y la confianza en sí mismos; favorecer el trabajo corporativo para lograr una meta común; y desarrollar el sentimiento de grupo, de pertenencia a un equipo. En el desarrollo de la experiencia se distinguen cuatro fases: la primera de constitución del taller de teatro con la formación de los grupos de trabajo (actores, tramoyistas, regidores de sonido,...); la segunda de elección, creación y análisis del montaje; la tercera de puesta en escena; y la última de evaluación y análisis crítico de los resultados. La evaluación del proyecto es continua, y se distinguen dos fases: autoevaluación individual o grupal, y heteroevaluación (observación directa o indirecta a través de diferentes pruebas específicas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto encaminado a institucionalizar el grupo de teatro 'El Severillo' y a promocionar 'El Severillo Junior' para los más pequeños. Los objetivos son: despertar y mantener el interés por el teatro en la comunidad escolar; educar a los jóvenes para el ocio; acercar la cultura al barrio y aprender a valorarla; y desarrollar diferentes habilidades (expresión oral, corporal, memorización, desinhibición, etc.). La experiencia se centra en la puesta en escena de 'Tres sombreros de copa', que consiste, por una parte, en la lectura de la obra, estudio y comprensión de la misma, análisis sociológico de los personajes y su entorno y reparto de papeles; y por otra, en el montaje y estreno de la obra (decorados, vestuarios, iluminación, música, promoción, etc.). 'El Severillo Junior', con el mismo esquema de trabajo, representa obras cortas, como 'Corazón de reloj', 'La tinaja' o 'El pájaro azul'. Se organizan también actividades extraescolares, entre las que se destacan el concurso literario 'El Severillo', participación en el III Certamen de Teatro de Leganés y visitas al teatro.