992 resultados para Sociedad del Ferrocarril de Alicante a Almansa
Resumo:
El último periodo de expansión urbanizadora ha puesto de relieve una crisis en las formas tradicionalmente autoritarias de gobierno del territorio, una falta de coordinación entre las políticas con incidencia espacial y una falta de reflexión, acompañada de una visión a largo plazo, a la hora de proyectar y gestionar en el territorio. Partiendo de la hipótesis de que la actual situación de desorden y despilfarro territorial (unido a la pérdida de confianza de la ciudadanía hacia las instituciones), es la secuela espacial de la crisis económica, el objetivo del presente trabajo es validar empíricamente las consecuencias actuales y futuras de esta situación, a partir de un análisis de caso.
Resumo:
El último periodo de expansión urbanizadora en España, iniciado en los años 1990, ha provocado intensas y extensas transformaciones sobre el territorio, con implicaciones económicas y ambientales, además de una creciente preocupación ciudadana hacia las dinámicas observadas. El artículo propone el análisis del comportamiento ciudadano ante los rápidos e intensos cambios territoriales que se observa sobre un ámbito supramunicipal concreto en Alicante. La unidad básica de análisis son los colectivos cívicos que responden a un perfil de defensa del territorio. La observación directa de estos colectivos ayudará a comprender los principales problemas del territorio y la política territorial, así como a establecer propuestas para el diálogo entre los gestores territoriales y los agentes ciudadanos.
Resumo:
El presente estudio analiza los paradigmas iuslaborales abordados en la película “Dos días, una noche” y la utilización de dicho film como herramienta didáctica para la enseñanza del derecho del trabajo. Su hilo conductor aborda una temática de rabiosa actualidad al hilo de los despidos económicos y de su trasfondo en el ámbito socioeconómico, jurídico y ético-moral. Finalmente, se colacionan unas propuestas de trabajo y de actividades didácticas.
Resumo:
La potencialidad de los momentos en los que no se hace nada es una evidencia. En esta investigación redescubriremos la influencia del aburrimiento y el tedio en tiempos pasados, se explorará el marco contemporáneo como aquel que se apropia de cualquier temporalidad e intentaremos encontrar una huida —una crítica— a este paradigma mediante estos momentos de aparente inactividad. La propuesta pretende revalorizar los tiempos perdidos dirigiéndolos hacia los tiempos de fuga.
Resumo:
Más que tiempos post-hegemónicos se viven tiempos de radicalización de la hegemonía; el mundo científico no es inmune a ella. Sus efectos en las ciencias sociales, de los que no escapa el Trabajo Social, aquí son tenidos en cuenta. El análisis de las prácticas curriculares conlleva la comprensión de tal marco hegemónico y como éste interviene en su orientación, con una perspectiva iberoamericana, a partir de la iniciativa “Laboratorio para el emprendimiento de la ayuda y la transformación social”, LeaTS, para la sistematización de las prácticas curriculares realizadas en el ámbito del Trabajo Social. Los resultados destacan la relación estructuración-sistematización de prácticas, tres estrategias convergentes de sistematización: el proceso RIAP, el Anaquel de las 5A, y el Dimepro; y, finalmente, se encuadran los horizontes marco de la sociedad del conocimiento en Iberoamérica para proyectar el nexo entre prácticas curriculares de cuidado y ayuda social y la construcción de sentido profesional, la interacción epistémica, la justicia social y las políticas públicas en Trabajo Social
Resumo:
Introducción Desde la publicación, en 1866, de un artículo escrito por Dudley Baxter, titulado la expansión de los ferrocarriles y sus resultados, el problema del impacto que innovaba de los ferrocarriles e las economías centrales (particularmente Gran Bretaña y Estados Unidos), ha pasado a un primer plano. Posteriormente, y dentro del esquema teórico- metodológico elaborado por el New Economic History, en Estados Unidos, la edición de un difícil libro preparado por RW. Fogel imprimió a la cuestión su verdadero significado.
Resumo:
ResumenSe plantea un análisis de la mirada de miedo e inseguridad que los medios de comunicación construyen en relación a los y las jóvenes y a las culturas juveniles en el Ecuador. A partir dela referencia al tratamiento del incendio de la discoteca Factory en el transcurso de un concierto de rock en abril del 2008, en la ciudad de Quito. La mirada de los medios contribuye a la construcción del miedo social hacia las personas jóvenes. Finalmente, se plantea que la mirada de los estudios culturales en relación con temas de juventud permite superar formas tradicionales de tratar este tema, precisamente por su naturaleza interdisciplinar.Palabras clave: culturas juveniles, jóvenes, medios de comunicación, miedo social, Ecuador.AbstractAn analysis on the view of fear and insecurity that mass media builds in relation with young people and juvenile cultures from the analysis of the treatment of the fire at the “Factory” discotheque duringa rock concert in Quito on April 2008, is proposed. It is proposed that the mass media’s outlook contributes to the social construction of the social fear towards young people. Finally, it is stated thatthe perspective of cultural studies on youth topics break off traditional forms of dealing with the topic due to tis interdisciplinary nature.Keywords: juvenile cultures, youth, mass media, social fear, Ecuador.
Resumo:
Boletin de la Sociedad Economica de Amigos del Pais de Alicante. n.10, dic. 1883
Resumo:
El presente artículo describe la construcción de Benalúa, según proyecto del arquitecto José Guardiola Picó (1883), una de las áreas más singulares de la ciudad de Alicante -España-. Se realiza una exposición cronológica desde su concepción, documentando las tramitaciones legales que conllevaron su aprobación, hasta el cese en sus funciones de la Sociedad Anónima Los Diez Amigos, promotora y constructora del barrio (1896), sin finalizar con éxito el proyecto emprendido. Del estudio se concluyen tanto los aspectos más relevantes que caracterizaron el desarrollo de las obras del barrio como las causas que propiciaron el abandono de la Sociedad, siendo éstas exclusivamente económicas, con especial interés en la problemática que llegó a generar el proyecto y ejecución del Ensanche de Alicante.
Resumo:
La reciente implantación y extensión de la red de alta velocidad ferroviaria en España está permitiendo relanzar un debate que en muchas ciudades no había sido resuelto de forma satisfactoria: la integración del ferrocarril en el medio urbano. En muchos casos, la llegada del nuevo tren se ha convertido en un instrumento urbanístico de primer orden, ya que conlleva una transformación de gran calado. En este artículo se realiza una lectura transversal, a través de las experiencias de diferentes ciudades españolas, para desarrollar una clasificación de las formas de integración de la alta velocidad ferroviaria y su impacto en la estructura urbana.
Resumo:
Durante el segundo curso de la licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas, los alumnos de la universidad de Alicante cursan la asignatura troncal Documentación Informativa. El objetivo es enseñarles herramientas de búsqueda y recuperación de la información como son los catálogos bibliográficos, las bases de datos o las publicaciones electrónicas. Además de aprender a manejar estas herramientas, se persigue en todo momento estimular el sentido crítico en lo que respecta al uso de recursos electrónicos. Los alumnos presentan como proyecto final la búsqueda de documentación esencial, pertinente y relevante en torno a un tema de su propia elección. La importancia del aprendizaje de destrezas y estrategias en este nivel de su formación es fundamental para futuras aplicaciones académicas y laborales.
Resumo:
El autor es profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y miembro del grupo de investigación de Historia de las Práctica Pedagógicas en dicho país. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Valorar los resultados y modo de funcionamiento de los seminarios permanentes (tanto a nivel docente como de materiales y recursos humanos), organizados por el ICE para el perfeccionamiento del profesorado. A la vez que valorar la situaci??n de este colectivo y conocer su opini??n para poder desarrollar formas de colaboraci??n que optimicen los resultados. A) Material did??ctico y administrativo originado por los seminarios. B) 61 profesores asistentes a los seminarios, N.C. 95, margen de error de +/-10. C) 209 profesores de BUP del distrito de Alicante (universo: profesores que pertenecen a seminarios did??cticos en los INB -n= 1340-. N.C. 95 y margen de error de +/- 10. Trabajo de evaluaci??n formativa (per??odo 1981-83) de nueve seminarios, realizado en dos niveles: A) Evaluaci??n del seminario partiendo de su estructura organizativa, producci??n de material y metodolog??a; B) Sondeos de opini??n de los profesores asistentes a los seminarios. Instrumentos ad hoc incluidos en la memoria: A) Hoja protocolo que recoge informaci??n sobre el seminario. B) Cuestionario para los profesores asistentes y cuestionario para profesores de BUP del distrito. Histogramas de frecuencia. Cita pruebas de significaci??n estad??stica aunque no las especifica. Se observa que el 83 de las actividades de los seminarios son internas. No obstante, hay una comunicaci??n fluida entre los centros, aunque la proyecci??n educativa es escasa y el feedback es m??nimo. En la encuesta a los profesores asistentes se observa que la principal motivaci??n para la asistencia es el perfeccionamiento propio. En general la colaboraci??n es activa (64). Como formas preferentes para una mejor actuaci??n de los seminarios se citan ponencias sobre innovaciones y metodolog??a, investigaci??n y documentaci??n bibliogr??fica. Respecto a los profesores en general, todos opinan que los seminarios did??cticos funcionan. En relaci??n con los libros de texto, las opiniones son encontradas, aunque en general se valoran aspectos de contenido te??rico y de ejercicios. Por otro lado, se considera casi nula la dotaci??n de medios audiovisuales. El seminario permanente se considera una experiencia positiva. Los asistentes desarrollan un alto grado de colaboraci??n y conciencia de grupo. En general, participan de forma activa creando grupos de trabajo que producen publicaciones y trabajos (se han elaborado muchas programaciones y modelos educativos), igualmente es frecuente la experimentaci??n en el aula. Tambi??n se observa cierta colaboraci??n, cada vez mayor, entre seminarios permanentes y did??cticos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n