1000 resultados para Prácticas discursivas y no discursivas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan once experiencias innovadoras que giran en torno a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Más concretamente, los temas que se tratan son: 1. La Web 2.0 como herramienta de innovación; 2. Los cambios producidos en los modos de evaluar; 3. La innovación didáctica con software social para la formación del profesorado en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior); 4. Una experiencia de implementación de TIC para alumnos de Magisterio; 5. Los procesos de investigación en entornos digitales mediante prácticas colaborativas y nuevas tecnologías; 6. El uso de herramientas de comunicación en aprendizaje semipresencial en universidades; 7. La figura de los nuevos profesores y el aprovechamiento de la inteligencia colectiva para el diseño, desarrollo e innovación del curriculum; 8. Una experiencia de uso de la música en edublogs en Educación Primaria; 9. La exploración de realidades en torno a prácticas 2.0 en educación; 10. Un programa para la convivencia, ciudadanía e inclusión en las aulas españolas mediante el uso de la Web 2.0; 11. Una experiencia en Perú sobre buenas prácticas en la tutorización online en contextos de teleformación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.Monográfico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'. Incluye presentación en Power Point

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de una colección de experiencias que intentan desarrollar una metodología de las prácticas de laboratorio de Química, en las que se ofrece a los alumnos una explicación de la práctica que han de realizar por medio de diapositivas. Que los alumnos se familiaricen con el trabajo del laboratorio, manejen una serie de instrumentos y conozcan el cómo y por qué de muchas de las experiencias. Alumnos de segundo, tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Bergidum Flavium de Cacabelos (León). Los pasos seguidos en cada práctica han sido: entrega a los alumnos del guión de prácticas; preparación y ordenación del material de cada práctica; proyección de diaporamas, donde los alumnos ven los difirentes pasos de que consta cada práctica observando los colores, formas, etc. de los diferentes precipitados o disoluciones que se obtiene en cada etapa; realización de la experiencia por los alumnos; presentación de los resultados experimentales y cuestiones; calificaciones de las prácticas: en segundo y tercero de BUP mediante pruebas escritas cortas y una larga al finalizar el período de prácticas. En COU se incluyeron problemas o cuestiones directamente relacionados con las experiencias de laboratorio en los exámenes correspondientes en la asignatura. Los resultados de la experiencia se pueden clasificar globalmente como positivos. El principal inconveniente que presenta el método estriba en que por medio de una diapositiva los alumnos no pueden apreciar el manejo y funcionamiento de determinados instrumentos. Los alumnos de segundo de BUP están más dispuestos a ir al laboratorio para hacer lo que ellos quieran, y no las experiencias que se les programan. Por ello, las experiencias en este curso deben ser mucho más cortas y la vigilancia del profesor mucho más atenta. En tercero de BUP las prácticas deben ser mas incidentes en aquello que se les explica en las clases teóricas que ellos han de relacionar. En se deben conseguir resultados concretos y muy precisos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Psicología evolutiva y de la educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ambiente económico, político y social en el que se desenvuelven la sociedades contemporáneas, la reactivación de los flujos migratorios masivos ha desembocado en una cadena de actitudes y prácticas discursivas orientadas a instalar en el opinión pública un imaginario de violencia y de grupos agresores, facilitando la formación de sociedades discriminatorias que ven a los migrantes como sus propios enemigos. El aspecto discursivo favorece las actitudes discriminatorias hacia aquellos que no pertenecen a nuestra comunidad, fortalecido por un contexto mundial que califica a los otros como la mayor amenaza a su seguridad; estas actitudes, a la vez que construyen la realidad, inundan los medios y discursos de los actores visibles dentro de la agenda mediática. Es, por tanto, necesario examinar desde dónde se construye ese discurso en nuestro país y cuáles son las estrategias, estructuras y nociones predominantes en él, teniendo en cuenta el constante flujo migratorio que soporta el Ecuador y que tiene su origen en los países de la región andina, cuando la misma categoría de migrantes lleva asociada un conjunto de estereotipos desfavorables para la construcción de la identidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los estudios afrocolombianos existen una serie de problemas y preguntas que no pueden ser planteadas por la limitación en las prácticas discursivas de las disciplinas. Desde éstas se ha producido una representación etnizada de la gente “negra” en Colombia, en la que no es posible considerar realmente su carácter diverso y heterogéneo, lo que articula nuevas formas de subalternización. Este trabajo indaga en las práticas de representación de la politíca educativa sobre las concepciones que reproducen subjetividades racializadas de tipo colonial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en el análisis de las prácticas sonoras y, a partir de ahí, de una apuesta por un nuevo campo de estudios, el de los Estudios Sonoros; cuyo fin último es establecer una perspectiva epistemológica y política de las prácticas experimentales con sonido, en diálogo con proyectos provenientes de los Estudios Culturales, como son el proyecto modernidad/ colonialidad, las teorías poscoloniales y los estudios subalternos. Desde estas posiciones teóricas y políticas, estoy conciente de que el sonido, y sus posibilidades experimentales, articulan un régimen influyente en el mundo contemporáneo. Razón por la cual, sobre todo, esta es una reflexión desde las prácticas sonoras que surgen en dos ciudades andinas: Quito y Bogotá, como una expresión emergente para establecer encuentros Sur-Sur, que puedan generar diálogos epistemológicos sobre el sonido. En otras palabras, en este libro estoy proponiéndo a mis lectoras y lectores, una especie de “juego epistémico”: comprender el sonido como un lugar de conocimiento.Y el sonido es conocimiento precisamente porque el sonido nos permite vernos (y permite verme) como un sujeto históricamente ubicado. En el capítulo primero abordaré la pregunta de cómo se fue articulando el régimen discursivo del sonido como arte, dentro de diálogos y conflictos que se generaron en el contexto de la Guerra Fría que, para el caso de Latinoamérica, constituyó la transferencia de conocimientos articulados desde promesas como el desarrollismo y la modernización. También analizaré el cómo se configuraron, tanto en Quito como en Bogotá, las nuevas subjetividades “artísticas” frente al discurso de las vanguardias europeas del siglo XX y el experimentalismo estadounidense. Como verán mis lectoras y lectores, estos modelos, aparentemente originales e innovadores, fueron influidos por formas de saber y poder moduladas alrededor de la idea de la renovación de las artes a través del sonido, formulación que instaló el sonido como dispositivo/materia desde el cual, en detrimento de lo local, se articuló la fantasía de un universal deseado: las máquinas de sonido y de reproducibilidad técnica. En el segundo capítulo me centraré en algunas prácticas de experimentación sonora para indagar cuestiones como el estilo, procedimiento posmodernista ampliamente diseminado dentro de las instituciones artísticas y de éstas hacia la vida cotidiana. A partir de lo cual intentamos esclarecer el porqué de la confiscación y sometimiento de lo sonoro bajo el cuidadoso encierro del régimen discursivo del arte, que de manera eficiente lo absorbe como un “nuevo” medio para disciplinarlo y nombrarlo como proyecto sonoro, pieza sonora, instalación sonora, performance sonoro, acción sonora, objeto sonoro, paisaje sonoro, composición, loop. En otras palabras, cómo todo lo que genera el posmodernismo es apropiado por las universidades para crear la noción de “pastiche”, en donde todo cabe, bajo la indulgencia del “estilo”, procedimiento desde el cual se va instalando el régimen de verdad de un nuevo universal deseado: El Arte Sonoro. En este mismo capítulo, indagamos sobre las lógicas de producción de estas prácticas, para avanzar hacia las lógicas culturales donde lo sonoro se define y redefine por el posicionamiento y el lugar desde el que actúan los sujetos. Bajo estas consideraciones, queda planteada la propuesta, acuñada por esta investigación, la de un nuevo campo de estudio: Los Estudios Sonoros, propuesta que debe ser entendida como lo que algunos intelectuales latinoamericanos llaman epistemes emergentes11, precisamente porque esta investigación hace un esfuerzo por esclarecer las interdependencias existentes entre prácticas artísticas con sonido, el campo discursivo del arte y otras construcciones discursivas de la modernidad-colonialidad que establecen y regulan la formación del régimen sonoro. En el capítulo tercero analizaré cómo un “medio de creación” se vuelve hegemónico y cómo ciertos artistas que usan el sonido, bajo la pretensión de representar la marginalidad, marginalizan aún más a las personas que han sido históricamente subalternizadas. Seguido de este análisis, en el capítulo cuarto, indagamos sobre las tácticas que marcan nuevas formas de adhesión, de representación y de resistencia cultural, las mismas que son estrategias suplementarias frente, y en contra, de los discursos dominantes de las prácticas artísticas con sonido y las geopolíticas de conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación está enfocada en el análisis de los circuitos independientes de producción, circulación, promoción y consumo musical del género rock en la ciudad de Quito. La industria musical en el Ecuador no ha podido consolidar un sólido asidero para las prácticas contemporáneas y se ha caracterizado por una acción incipiente y fragmentaria vinculada básicamente al ejercicio de promoción y distribución ligado a las lógicas de las industrias transnacionales. El agenciamiento independiente ha logrado re-funcionalizar los sentidos de intercambios musicales y mostrar las tensiones existentes relacionadas con la producción-circulación de bienes simbólicos en el ámbito musical. En la actualidad es necesario abrir el debate acerca de una de las industrias culturales con mayor incidencia dentro de la vivencia cotidiana de los jóvenes urbanos; en este sentido, este trabajo intentará abrir puentes para entender el fenómeno desde su experiencia local y sus formas de inserción en audiencias más ampliadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto “<>. Fundación de un mito: mapas prácticas y heroínas”, como su largo título indica, constituye el inicio de una búsqueda por interpretar la fundación del mito contemporáneo de la ciudad de Cali como “capital mundial de la salsa”. Para lograrlo, se hace una interpretación sistemática de las prácticas culturales salseras desde los relatos de varios “héroes”, “heroínas” y “mapas” que el autor organiza desde una apuesta por la diversidad de voces: los de la obra Celia Cruz: Reina Rumba de Umberto Valverde y los bailadores de los 50, en los barrios en los que empezó la “rumba” caleña de la “música antillana”; los de los cuentos de Andrés Caicedo y, en especial la heroína de la novela ¡Que viva la música!, representantes de la rumba, ya plenamente “salsera” de finales de los años 60 y los 70, y el surgimiento de la salsa ya no sectorizada, sino como una práctica asumida como parte de “la ciudad”; dos de las canciones del Grupo Niche que permiten evidenciar la problemática de una ciudad habitada por un gran número de migrantes (empezando por el autor), que se afincaron en barrios periféricos y “de invasión”. La parte final de la investigación está compuesta por el relato oral de un grupo de bailarines profesionales que dan testimonio de sus propias prácticas salseras, desde los años 40 hasta la actualidad. Sus testimonios ponen en primer plano el conflicto profundo de negociación simbólica, que significó su apuesta por las prácticas culturales que ahora son parte de una memoria colectiva de la ciudad. Como bailadores en un principio, y bailarines cuando su estatus profesional fue aceptado, ellos son los héroes y heroínas principales de esta apuesta por interpretar la compleja formación del mito de “Cali, capital mundial de la salsa”. Ellos establecieron las más importantes prácticas salseras y construyeron los mapas simbólicos de la ciudad salsera.