1000 resultados para Parques de ocio
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Abordar el tema del ocio en la tercera edad desde la perspectiva de la Gerontolog??a Educativa y desde la Pedagog??a del Ocio. Esta perspectiva pretende ir al fondo de la cuesti??n educativa del ocio, empezando por encontrar una definici??n v??lida de ocio que, desde el punto de vista pedag??gico, permita el desarrollo perfectivo de la persona humana. Las implicaciones entre ocio y educaci??n se revisan cr??ticamente desde las necesidades y posibilidades que puede plantear una pedagog??a del ocio. Se reflexiona respecto a las personas mayores y las distintas orientaciones educativas que pueden seguir las futuras programaciones y actividades de educaci??n del ocio con estas personas.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone el contenido de un programa educativo que se fue evaluado empleando estrategias de investigación-acción. Constituye un recurso contrastado que puede ser empleado tanto en educación formal como en educación no formal y que pretende potenciar las actitudes positivas hacia el medio ambiente, el consumo responsable, la cooperación o el empleo constructivo del tiempo libre. Todo ello desde una perspectiva interdisciplinar que gira en torno a la construcción de recursos materiales de educación física a partir de materiales de desecho.
Resumo:
La actividad más practicada por los jóvenes en su tiempo libre es 'ir de bares, pubs y discotecas', desbancando incluso a otras actividades hasta hace diez años predominantemente más sanas, tales como salir con los amigos o pasear.
Resumo:
El ocio hogareño se caracteriza por ser el más popular y cotidiano, con una mayor presencia femenina y un menor grado de diversificación que otro tipo de ocios. Habrá que ir contruyendo las bases de un Pedagogía del Ocio Familiar que aporte la suficiente cobertura teórica como para fundamentar y guiar una intervención socieducativa eficaz que sirva de ayuda a las familias en la educación para el ocio de todos sus miembros.
Resumo:
Las personas que animan y dinamizan procesos educativos transformadores tienen que ser conscientes de hacia dónde están encaminando su trabajo. Hacia la transformación o hacia la reproducción social. Esto es realmente lo que nos diferencia de otras propuestas que utilizan los mismos medios.
Resumo:
El objeto del artículo es analizar una de las perspectivas menos tratados sobre el ocio y el tiempo libre: la motivación para el ocio y sus beneficios sobre la calidad de vida. La práctica de actividades de ocio permite cubrir una parte importante de nuestras necesidades, actuando como factor motivacional.
Resumo:
La accesibilidad es el aspecto público de la integración, es el referente exterior y a menudo superficial de un problema. Nadie duda de las ventajas de la accesibilidad arquitectónica de las edificios y calles, pero la accesibilidad es un problema de estructuras institucionales pensadas y organizadas desde las personas andantes, oyentes, ect. En este artículo se presenta una reflexión y propuestas que pueden facilitar la construcción de unos grupos, instituciones, lugares donde podamos participar activamente cualquier persona.
Resumo:
La única vía para conseguir una integración con éxito es la normalización. La metodología más adecuada para esta normalización implica un proceso de descubrimiento y avance. Asimismo, antes de iniciar la metodología adecuada hay que conocer que tipos de personas puedes estar sujetas este reto y cuales son sus carencias.
Resumo:
Se analiza la encuesta sobre prácticas de ocio y empleo del tiempo libre en los jóvenes, realizada por el Instituto de la Juventud (INJUVE). Se recogen opiniones sobre cuestiones asociadas a la evolución del comportamiento juvenil en las diferentes generaciones y se comentan alternativas de ocio.
Resumo:
En este artículo se present la actividad de la Escuela de Tiempo Libre EALA, y se describe la evolución experimentada por la misma en cada una de la cuatro ediciones transcurridas desde 1998 hasta la actualidad, con información de interés sobre sus contenidos y metodologías.
Resumo:
Se pretende, por una parte, dar a conocer el grado de satisfacción de los usuarios reales sobre la oferta de actividades físico-deportivas de tiempo libre de la comunidad universitaria de La Rioja y, por otra, constatar qué atributos, referidos a las instalaciones, recursos y actividades, se asocian a dicha satisfacción. Del estudio se detecta que los elementos humanos y organizativos son los atributos que más determinan la satisfacción de los usuarios tanto reales como potenciales.