1000 resultados para POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Internet para profesores de secundaria tiene su base y justificación en el enfoque comunicativo e interactivo que es deseable y prescriptivo en su actividad de aula. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de las que Internet forma parte, ocupan un espacio cada vez mayor en todos los sectores de nuestra sociedad. La escuela no debe permanecer al margen de esta tendencia que crece en progresión geométrica. Un nuevo instrumento de trabajo y una extraordinaria posibilidad de comunicación se ofrece a los docentes. Internet es un fabuloso medio interactivo que permite acceder a información sin límites y satisfacer necesidades y apetencias comunicativas de todo género. La Red ofrece varias aportaciones básicas a los profesores de secundaria: la ampliación extraordinaria de todo tipo de información en texto, imagen y sonido; almacenamiento; recuperación y manipulación; difusión y publicación; utilización de nuevas formas de expresión y comunicación, nuevos códigos y lenguajes y nuevas herramientas didácticas. Las posibilidades de realización de actividades en el aula son amplias, sin contar las aportaciones que permitirán mejorar la formación permanente como especialistas en la enseñanza del área. Entre dichas actividades destacan: acceso a los contenidos y programas de todos los medios de comunicación de masas; estudio asistido por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del currículum del área; realización de actividades multi o interdisciplinares de todo tipo, así como tratamiento de la diversidad y temas transversales; comunicación, a través del correo electrónico, con colegas e instituciones de cualquier nivel y en cualquier punto del planeta; adquisición de destrezas suficientes en procesador de textos, programas didácticos de distintos ámbitos del currículum, navegación en Internet y uso apropiado de enciclopecias digitales.
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es potenciar la participación del alumno como individuo pensante y creativo en la toma de decisiones respesto a su vocación. Comienza analizando el tema de la asesoría vocacional y estableciendo las líneas metodológicas de investigación participativa para el uso de los medios de comunicación en la misma; la deliberación y la discusión adquieren un papel privilegiado para descubrir y conocer la realidad en cuanto a la utilización del lenguaje y del discurso. Plantea dos propuestas alternativas para el uso de los medios de comunicación en la asesoría vocacional en el bachillerato: una relacionada con la radiodifusión escolar y la otra con la elaboración de cuadernos de información. La primera está hecha para ser utilizada en la escuela preparatoria; la segunda es más abierta y flexible, de forma que pueda adaptarse a las circunstancias y ambientes escolares que tengan entre sí cierta similitud. Elabora un cuestionario que podrá aplicarse para recoger información de diagnóstico sobre las necesidades existentes respecto al funcionamiento de los Gabinetes de Orientación Educativa y Vocacional, a través de la opinión de los alumnos. Realiza una valoración crítica de este cuestionario y lo complementa con las tablas de codificación y tabulación. Finaliza, reflexionando sobre las posibles dificultades (financieras, falta de personal, rigidez en el sistema educativo y ausencia de tradición investigadora) que se pueden encontrar para poner en práctica las ideas del proyecto.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social
Resumo:
Unidad didáctica sobre los medios de comunicación. Los objetivos son: desarrollar hábitos de lectura, crear interés por los distintos medios de comunicación valorándolos como vehículos para adquirir conocimientos, conocer y valorar el trabajo de las personas que realizan su actividad en estos medios, participar en las actividades de clase de forma responsable y solidaria, expresar con claridad las ideas propias de forma oral, despertar interés por las noticias aparecidas en algún medio de comunicación y ser capaz de interpretarla, conocer la publicidad como un componente importante en los medios de comunicación y ser conscientes de la influencia de la publicidad en la adopción de determinadas prácticas.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
En una de las mesas redondas celebradas durante el 29õ Congreso Nacional de la Enseñanza Privada celebrado en Huelva, se aborda cómo la escuela se introduce en el mundo de la comunicación a través de Internet. Se analiza la utilización de las nuevas tecnologías y más concretamente, de Internet en los centros educativos y el papel de los medios de comunicación como impulsores de su uso. Entre las principales conclusiones se destaca el hecho de que Internet es válido como instrumento de apoyo pero no debe ni sustituir al docente ni el paso del alumno por el centro educativo. Se resalta también que su utilización global implica un cambio para el que hay que prepararse.
Resumo:
Se explica cómo se construye la representación mediática de jóvenes violentos. En todos los ámbitos se observa de qué modo los medios representan la realidad informativa y qué tipo de influencia ejerce en la opinión pública. Así, los medios de comunicación fomentan el sensacionalismo, exageran la violencia y representan a las bandas juveniles de un modo esquizoide.
Resumo:
El proyecto se centra en la incorporación de los medios de comunicación en el aula para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe y se acerque de una manera crítica al mundo que le rodea. Los objetivos son: fomentar la lectura trabajando con la prensa escrita; orientar al alumnado en la selección de sus programas de televisión, cine, música, exposiciones y espectáculos; e iniciar a los alumnos en las técnicas de elaboración de medios de información y de creación artística. La experiencia parte de una introducción teórica de carácter general sobre los medios de comunicación que se concreta de forma práctica con el diseño de una serie de actividades estructuradas en torno a los siguientes núcleos de trabajo: prensa (seguimiento y análisis de noticias, creación de un archivo y redacción de historias); elaboración de un periódico escolar (confección de periódicos murales, historietas y cómics); taller de poesía, expresión artística (teatro y títeres); escribir un libro y taller de fotografía. Con carácter complementario se organizan visitas extraescolares a la ciudad de los niños, librerías, centros culturales y bibliotecas. La valoración de la experiencia destaca la colaboración de toda la comunidad educativa en la realización del proyecto y señala además el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Resumo:
La necesidad de introducir la información de los medios de comunicación, en concreto la prensa escrita, en el área de ciencias sociales, es el principal objetivo de este proyecto. De esta forma el estudio de este área resulta más dinámico y los alumnos pueden desarrollar su capacidad de reflexión, crítica y comprensión de los problemas sociales. Asimismo, se pretende insertar en la vida escolar, el estudio y el debate de la prensa escrita, al igual que la confección mensual de murales de estudio..
Resumo:
Ante el bombardeo de mensajes que reciben los niños de los distintos medios de comunicación, se pretende crear un espíritu crítico y selectivo, y fomentar el gusto por la lectura. Entre las actividades destacan: visitas a medios de información, manejo de aparatos audiovisuales, análisis de prensa escrita, elaboración de una revista y creación artística. No adjunta memoria..
Resumo:
Experiencia que consiste en la elaboración de material audiovisual para el tratamiento de los temas transversales de Educación para el Consumidor, Educación para la Paz y Educación para la Igualdad. Este material se ha extraído de los diferentes medios de comunicación, y ha sido preparado por los profesores y alumnos, que lo han adaptado a las áreas de Plástica, Música, Ciencias Sociales y EATPs. Las actividades consisten en: encuestas sobre la influencia y el tiempo de ocio dedicado a los medios de comunicación, selección de material audiovisual, confección de diapositivas y transparencias, y edición de vídeos. La evaluación se ha realizado a partir de reuniones y puestas en común, y se ha valorado el funcionamiento del equipo del proyecto, y los materiales elaborados..
Resumo:
Unidad monográfica que, desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata de los medios de comunicación social. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen la comunicación humana, los medios de comunicación social, la radio, el cine, la televisión, canales de información, fuentes de financiación y otros medios de comunicación social. Expone, además, objetivos de educación consumerista en relación a los medios de comunicación social para la Educación Infantil, Primaria y Secundaria; diez ejemplos de actividades desarrolladas; pautas de evaluación y referencias documentales.