1000 resultados para Orientación en cursos populares


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es llegar a establecer las bases para la creación fundamentada de un Departamento de Orientación Educativa mediante un modelo de intervención tecnológica. Se parte de un breve estudio histórico sobre el origen de la orientación; se analizan las propuestas de la educación argentina en este tema y más en concreto el llamado Proyecto 13. Se estudia la importancia del departamento de orientación educativa y de la acción tutorial. Se toma como referencia casos puntuales en España, Francia e Italia para observar cómo se ha tratado la orientación en secundaria, examinando quién es el tutor, qué rol y qué funciones desempeña dentro de la institución educativa. Se confirma la importancia de la integración de las personas que han de formar parte del equipo de orientación para llegar a delimitar la organización del departamento de orientación educativa y acción tutorial en el Instituto de Santa Ana (Argentina).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la situación de la orientación profesional en el marco del sistema educativo español. El trabajo es de carácter teórico-descriptivo, estructurado en ocho apartados. En el primero de ellos, se ha realizado una introducción a la orientación escolar, destacando los aspectos generales y la necesidad de formar especialistas en orientación escolar. Después, se introduce en el ámbito de la orientación profesional, presentando a los precursores de ésta, las características de la orientación profesional, haciendo especial hicapié en los aspectos sustantivos de ésta, para, fianalmente, establecer los fines de la educación socio-laboral y profesional, describir las funciones representativas de la orientación profesional y las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas a la función orientadora. En el tercer capítulo, se adentra en la historia y en el concepto de la orientación profesional, presentanto la función de la orientación profesional dentro del marco legislativo español (LOGSE), y los servicios de orientación en España. Posteriormente, profundiza en la orientación profesional en el sistema educativo, diferenciando entre la educación infantil y primaria y la educación secundaria. El quinto capítulo está dedicado al estudio de la orientación profesional en la formación profesional, deteniéndose en las medidas que se han adoptado para la integración del sistema de información y de orientación profesional, la legislación existente sobre orientación profesional en la formaión profesional, las titulaciones existentes, la relación entre los módulos de formación y orientación laboral y formación en centros de trabajo, para finalmente presentar una síntesis de los principales elementos configuradores de los ciclos formativos. En el siguiente capítulo se centra en los diferentes modelos de intervención educativa (directa o individualizada, directa grupal e indirecta, individual o grupal) y el las formas de intervención mediante las nuevas tecnologías. Los capítulos séptimo y octavo están dedicados, respectivamente, al estudio de la transición a la vida activa (principios básicos de la transición, características de los programas de transición, elementos para la elección formativa y profesional, la inserción socio-profesional, etc.) y al estudio de los planes de acción tutorial, realizando una propuesta propia del mismo. Las características que deben cumplir los programas de orientación son las siguientes: 1-.Debe proteger y desarrollar la individualidad de los alumnos; 2-.Debe estar al alcance de todos los alumnos, sea cual sea el nivel educativo; 3-.Deben programarse a largo plazo, procurando prever los posibles problemas o dificultades que surjan; 4-.Deben estar integrados en el proceso global de la educación; 5-.Deben ser evaluadas periódicamente; 6-.Deben cumplir con los requisitos tipo de cualquier programa educativo; 7-.Deben ser evolutivos y comprehensivos; 8-.Deben centrarse en las competencias y en las destrezas, en las potencialidades de los alumnos; 9-.Se deben enfocar desde una perspectiva de trabajo en grupo; 10-.Los programas exigen de una buena conexión con otras instituciones, niveles educativos, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la orientación educativo-emocional en la revista pedagógica de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (F.E.R.E.) desde el año de su creación hasta finales de 1976. Presenta la entidad de la revista Educadores, realiza una síntesis cronológica de cada uno de los artículos y expone la idea general de los mismos. Después se centra en la orientación, para explicar su concepto, sus objetivos y su relación con la educación. Finalmente analiza la temática de Educadores, la orientación en la Ley General de Educación de 1970 y el curso de orientación universitaria (COU). 1) A través de la revista se ha ido viendo un progreso en las ideas, ya que en los primeros años se deja sentir todavía una preocupación selectiva referida al campo de la escuela, reduciéndose la labor orientativa, a las técnicas psicométricas. Pero se empieza a sentir también la necesidad de una orientación menos experimental y más educativa. 2) A partir de la Orden Ministerial de marzo del año 1964, se tiene una idea más cabal de los fines de la orientación, que abarca no sólo al alumno en sus tres dimensiones, escolar, profesional y personal, sino también a los padres y a los centros escolares. 3) Después de la Ley General de Educación de 1970, la orientación recibe un gran impulso, dado que la ley prescribe la institucionalización de esta misión orientadora, da normas para todos los niveles, y crea un curso de orientación universitaria. Realmente existe en la revista Educadores, una sensibilidad por el problema de la orientación, ya que durante dos años seguidos, el congreso que anualmente celebra la F.E.R.E., ha sido dedicado totalmente al tema de la orientación, escolar un año y profesional, el otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende dar a conocer a los alumnos y a la poblaci??n en general, c??mo se realizaban las bodas populares en el norte de Extremadura y concretamente en el valle del Alag??n ampliando y consolidando las nociones aprendidas por los alumnos en cursos anteriores en relaci??n a la gastronom??a, las canciones, los vestidos y trajes, etc. y todos los elementos que intervienen en el folklore. Algunos objetivos del proyecto son: conocer las manifestaciones culturales del entorno de los alumnos, profundizar en el estudio antropol??gico y etnogr??fico de Extremadura, contribuir en la recuperaci??n de costumbres y tradiciones de la comarca, recopilar y aprender canciones que se cantaban en las bodas, conocer los vestidos y trajes t??picos de la zona utilizados en las bodas populares, conocer la diversidad gastron??mica de la comarca y aplicar procedimientos de biblioteconom??a y documentaci??n a los resultados obtenidos en el estudio, para conservarlos, catalogarlos, publicarlos y elaborar un archivo fotogr??fico de los hechos estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la estructura y organización de los servicios de orientación y apoyo en España. Primero se explica la evolución, reflejada en la normativa legal, sufrida desde 1970, y segundo, se describe cómo está regulada la situación de los Equipos de Orientación y de los Departamentos de los Institutos de Educación Secundaria en el 2006. De la Ley General de 1970 se destaca la creación de los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE, 1975) con las funciones de orientar, informar e insertar a los recién titulados. En los años sucesivos se crean los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) para la Enseñanza Primaria (1977); la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOP) (1979). Con la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE), Ley 5/1980, se inicia la etapa en la que se sectoriza la orientación. En la LOECE se cita el derecho que tienen los alumnos a la orientación; se crean, en 1982, los Equipos Multiprofesionales, en el marco del a Ley de Integración Social de Minusválidos. Con el R.D. 334/1985 se ordena la Educación Especial; se implantan los Equipos de Atención Temprana (EAT); y los Equipos Específicos (EE). La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), L.O. 8/1985, regula este apartado. Se destaca el inicio, experimental, de los programas de orientación. La Ley General de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) instituye la especialidad de Psicología y Pedagogía en el Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, y crea los Departamentos de Orientación en los centros de Enseñanza Secundaria. En la Orden de 9 de diciembre de 1982 se aglutinan todos los servicios externos conformándose los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), recibiendo distintos nombres y funciones según la comunidad autónoma en donde esté. Con la Orden de 18 de enero de 1992 se establecen las funciones y la reglamentación de los EOEP. Se analiza la estructura y niveles del sistema de orientación de la LOGSE: se mantiene una diferencia estructural de la Orientación en Infantil y Primaria, y los de Secundaria. Asimismo, se analiza la organización y funcionamiento del departamento de orientación en Andalucía. Por último, se destaca a los Equipos de orientación y apoyo, como equipos interdisciplinares y organizados por zonas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los momentos en los que se produce comunicación entre los estudiantes y el profesor, dentro de la formación con TIC. En el caso analizado destaca la alta proporción de alumnos que en algún momento establecen comunicación de forma voluntaria con el profesor, proporción sustancialmente superior a la que viene produciéndose en cursos similares de enseñanza presencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación y organización de un Departamento de Orientación que organice la actividad tutorial del centro y apoye a los alumnos con dificultades en el aprendizaje. Los objetivos son: poner en funcionamiento el Departamento de Orientación en el centro, para coordinar las labores tutoriales; organizar y clasificar materiales que ayuden al profesor-tutor en el desarrollo de sus funciones; conseguir material bibliográfico para actividades de recuperación; y desarrollar en el ciclo superior de EGB un programa de habilidades sociales, que capaciten al alumno en la toma de decisiones, autonomía personal y actitud crítica. En el desarrollo del proyecto las actividades realizadas son: selección de material bibliográfico; elaboración de fichas de alumnos según su nivel de maduración y ritmo de aprendizaje; preparación de un programa de actividades de refuerzo para alumnos con problemas de aprendizaje, y de un fichero sobre los recursos existentes en la zona (municipales, escolares, asistenciales). Las actividades de los alumnos son evaluadas por los profesores-tutores. Además se diseñan hojas de registro de los objetivos propuestos, donde también se anotan actividades, tiempo de ejecución,... que son analizadas por el Departamento de cara a futuras mejoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar cuál es la función de la tutoría y la orientación en la Enseñanza Secundaria española. La investigación se realiza sobre 250 encuestas en 7 colegios-institutos a estudiantes de BUP, sus padres y profesorado entre 1981 y 1991. En el estudio teórico se analiza la orientación y la tutoría en distintos autores y repasa la historia de la orientación en el sistema educativo español hasta 1993. Trata, además, la adolescencia, edad en que están los alumnos de Secundaria, el aprendizaje dentro de la orientación y la tutoría, y el entorno en que se desarrolla la acción escolar. El estudio empírico se basa en encuestas y en el análisis comparativo de sus resultados. Estudio estadístico comparativo. Ofrece una definición del tutor-a: su rol y los problemas que suscita, preparación, nombramiento, el tutor-a como profesor de grupo, y cualidades necesarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la orientación escolar en España durante la República, el Franquismo, y la Democracia. Se compone de 180 padres de hijos en octavo de EGB y EE.MM. en el curso 1992-93 en Coslada y S. Fernando de Henares y 1250 docentes de centros públicos y privados de EGB Educación Especial y EEMM. Se examina la orientación escolar en la legislación española y en los congresos nacionales de pedagogía, analizando la estructura legal y documentación, ponencias, comunicaciones y conclusiones. Se examina el concepto y los principios de orientación en las instituciones educativas. Se describen proyectos de innovación como la práctica de la orientación escolar en el centro educativo. Realiza un estudio experimental sobre la orientación profesional desde el punto de vista de los padres y la valoración de las dificultades y de las funciones de la acción tutorial del profesorado correspondiente a la zona Madrid-este. Encuesta. Análisis estadístico simple.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sistematiza desde una perspectiva legal los recursos de Orientación Educativa en España a lo largo de este siglo. Se centra especialmente en la última década, a partir de la configuración autonómica del Estado y las transferencias en Educación. Parte de una contextualización y fundamentación teórica de los servicios, continúa con una descripción de la legislación estatal y autonómica publicada en los correspondientes Boletines oficiales, y termina con las funciones y aspectos organizativo-administrativos de los servicios. Analiza los servicios educativos según tres criterios generales: acción, contenido y destinatario, agrupados en doce categorías, correspondiendo cada codificación intercategorial a una función real. Trata los aspectos organizativo-administrativos a partir de la última disposición en vigor, estudia cuatro variables, configuración, requisitos de acceso, méritos puntuables y nombramiento, categorizadas en treinta y dos códigos. La configuración legal de los servicios institucionalizados de Orientación Educativa en las distintas comunidades autonómicas responde a modelos distintos tanto en la composición y estructuración como en el nivel de orientación en que se sitúa y los niveles educativos que atiende.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar los adolescentes de entre 12 y 16 años con alta capacidad intelectual o talento específico; estudiar la situación socio-educativa y las situaciones concretas de los adolescentes superdotados; y proponer un diseño de modelos de intervención para la mejora del rendimiento académico y para evitar el fracaso escolar. 11.531 niños entre 12 y 16,17 años matriculados en centros de la Comunidad de Madrid. Primero se analizan los estudios y teorías de los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de la adolescencia y la superdotación; la orientación vocacional y profesional de los adolescentes dotados y su bajo rendimiento académico. Después el estudio empírico describe la situación de estos jóvenes en la Comunidad de Madrid. La primera fase de la experiencia consiste en la detección de adolescentes con alta capacidad intelectual a través de pruebas colectivas y nominaciones de profesores. Y la segunda es el estudio individual de características cognitivas y personales, de la situación socio-educativa y de necesidades; y estudio específico de las situaciones de las adolescentes superdotadas. Se utiliza el muestreo aleatorio estratificado y el muestreo incidental. La recogida de datos para el estudio de la inteligencia se realiza mediante Factor G de Cattell, Test de Aptitudes escolares y Escala de inteligencia Wechsler; para el estudio de la personalidad el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota y Cuestionario de Observación de la Conducta Espontánea; para los datos pedagógicos Test de estrategias CEA y rendimiento académico; Test de creatividad TEAC; y cuestionarios sobre datos del centro, para el profesorado y para los padres. Se han detectado 123 alumnos superdotados que alcanzan el corte estipulado de coeficiente intelectual en el Factor G igual o superior a 130 y en la prueba TEA igual o superior a 125. Supone un 1,75 por ciento de la población, con 37 mujeres, un 30 por ciento, y 86 hombres, un 70 por ciento. En cuanto a las condiciones familiares, están por debajo de la media en divorcios o monoparentales, y en su mayoría son familias de dos hijos. Las áreas de conocimiento preferidas coinciden con aquellas donde tienen rendimientos académicos altos o muy altos, aunque un tercio están indecisos en su vocación, y las Humanidades son las preferidas. Algo menos de la mitad de los alumnos tienen alto o muy alto rendimiento, y el fracaso escolar alcanza a un tercio, lo que no se puede considerar alarmante ya que la media está en torno al 30 por ciento. Y el 14 por ciento sufre trastornos de conducta leves o transitorios, y no muestran problemas de disciplina . Los chicos prefieren la compañía de adultos o niños mayores. No existe un prototipo de familia de niños superdotados y es importante conocer los problemas de éstas para prevenir y orientar. Un gran número de familias manifiestan que sus hijos se relacionan bien y están muy orgullosos de sus logros. Los padres creen que la comunidad no tiene los recursos para atender las necesidades educativas de sus hijos. El hijo varón es el que más retos presenta para la familia lo que muestra dudas acerca de la educación, expectativas y atención prestada a las niñas de alta capacidad. En resumen, menos del 25 por ciento tienen los problemas descritos en la literatura. Al menos un 30 por ciento de los padres necesitan orientación en la vida familiar y social, y más del 40 por ciento en el área escolar. Para solucionarlo se propone una escuela de padres llevada a práctica en el cursos 99-00 con resultados altamente satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar un método de trabajo para llevar a cabo la orientación familiar en los institutos de ESO. Los alumnos y padres del IES Duque de Rivas, ubicado en Rivas-Vaciamadrid (Madrid). Se describe un proyecto de orientación familiar, desarrollado durante seis cursos en un instituto de ESO. Consiste en la realización de una entrevista a la familia del alumno, que después podrá ser complementada con un seguimiento para conocer la evolución del caso y una nueva entrevista. Además, los padres reciben orientación en las reuniones escolares y pueden participar en un programa de formación, impartido por entidades externas. Se parte de un modelo teórico basado en la concepción sistémica de la familia, procedente de la Teoría General de Sistemas de Von Bertalannfy y desarrollada por las escuelas de Terapia familiar Sistémica. Además, siguiendo el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner, se considera al alumno inserto en las estructuras familiar y escolar y se trata de incidir en las relaciones entre ambas instituciones y entre éstas y el alumno. Se realizan encuestas a padres y alumnos. Además, se utiliza la entrevista telefónica a los padres para evaluar la labor del Consejo Orientador. Se usan técnicas de la Terapia Familiar Breve, adaptadas a la entrevista orientadora. Los padres se muestran muy satisfechos con el trabajo del Consejo Orientador y desean su continuidad y generalización a otros centros escolares. Se proporciona a los padres un método para analizar las relaciones entre los miembros de su familia. De este modo, podrán mejorar la comunicación, solucionar los conflictos y ser más eficaces en el fomento de la autoestima de sus hijos.