924 resultados para Modular reasoning
Resumo:
A review article of the The New England Journal of Medicine refers that almost a century ago, Abraham Flexner, a research scholar at the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, undertook an assessment of medical education in 155 medical schools in operation in the United States and Canada. Flexner’s report emphasized the nonscientific approach of American medical schools to preparation for the profession, which contrasted with the university-based system of medical education in Germany. At the core of Flexner’s view was the notion that formal analytic reasoning, the kind of thinking integral to the natural sciences, should hold pride of place in the intellectual training of physicians. This idea was pioneered at Harvard University, the University of Michigan, and the University of Pennsylvania in the 1880s, but was most fully expressed in the educational program at Johns Hopkins University, which Flexner regarded as the ideal for medical education. (...)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
This paper addresses the application of a PCA analysis on categorical data prior to diagnose a patients data set using a Case-Based Reasoning (CBR) system. The particularity is that the standard PCA techniques are designed to deal with numerical attributes, but our medical data set contains many categorical data and alternative methods as RS-PCA are required. Thus, we propose to hybridize RS-PCA (Regular Simplex PCA) and a simple CBR. Results show how the hybrid system produces similar results when diagnosing a medical data set, that the ones obtained when using the original attributes. These results are quite promising since they allow to diagnose with less computation effort and memory storage
Resumo:
Resolution over FOPL
Resumo:
Slides describing streaming data, data stream processing systems and stream reasoning Also we have some description of CSPARQL
Resumo:
El objeto de la investigaci??n es el dise??o de un modelo modular para la ense??anza de la Filosof??a en el nuevo Bachillerato, as?? como la elaboraci??n de un material y una metodolog??a espec??ficas que permitan aplicar en la pr??ctica dicho modelo. Aplicado a 100 alumnos de primero de BUP del IBAD de Las Palmas y llevado a cabo por un solo profesor. En cuanto al contenido, los n??cleos tem??ticos se estructuraron en tres m??dulos: I. Ontolog??a-Ciencia. II. ??tica-Pol??tica. III. Experiencia est??tica. La metodolog??a llevada a cabo consist??a en la elaboraci??n y utilizaci??n de un nuevo material impreso, combinado con otros de tipo audiovisual e inform??tico. En la memoria no se especifican resultados.
Resumo:
Proyecto de carácter no académico en la Educación de Adultos, estructurado en módulos, de tal modo que facilite al adulto la obtención de un título de Certificado o de Graduado Escolar, o bien, para obtener un mayor conocimiento de materias que son básicas en el mundo del trabajo. El proyecto se llevó a cabo en las aulas de los centros Teológico, Rehoyas, Batán y Suárez Naranjo. Resultados: En el Centro Teológico: alumnos con niveles muy dispares; alrededor de un 68 por ciento supera las pruebas de acceso para mayores de 25 años. Centro Rehoyas: alumnos con nivel muy bajo; la finalidad es la promoción social; a nivel académico están situados entre los neolectores y el certificado de escolaridad. Centro El Batán: el 17 por ciento obtuvo el Graduado. Centro Suárez Naranjo: el 52,5 por ciento obtuvo el Graduado Escolar. El aula del Centro Teológico parece ser la más completa, ya que dispone de más recursos que el resto de los centros.
Resumo:
The aim of this study is to establish the time and period of development of Analogical Reasoning (AR) and evaluate its independence and performance with respect to the age. We performed a longitudinal cohort study of two age groups and six annual follow-up phases from each one (2000-2005, 2001-2006) in six to eleven years-old children in the city of Huanuco (Peru) with a sample of 167 children (first stage), and N=121 (sixth stage). The Raven’s progressive matrices test, coloured version, was applied individually without time limits. Results indicate that AR development occurs in a constant and late way from seven to eleven years-old children, and also that there is independence between the ability of AR and the children age. We discuss the importance of knowledge in the relationships between analogies topics, adjusted to the age, as a mediating factor in the development of AR.
Resumo:
Defender la importancia de la composición escrita en la enseñanza de la lengua, tanto en la primera etapa, como en la segunda etapa de EGB. Elaborar una fórmula de evaluación rápida de las composiciones escritas. La muestra 1 es de 30 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB (15 niños y 15 niñas seleccionados por sus profesores tutores en tanto que sus calificaciones se hallan en los niveles medios). La muestra 2 está formada por diez libros en prosa de lectura habitual en las escuelas. A partir de 3 libros de lectura seleccionados previamente por los alumnos, y de redacciones de los propios alumnos, elabora un valor al que denomina 'coeficiente de calidad' específico de ese grupo de alumnos producto de la conjugación matemática de las variables independientes líneas escritas y número de puntos y aparte, y de la variable dependiente tiempo. Encuestas ad hoc. La fórmula propuesta permite considerar de forma rápida y objetiva la mitad de los factores a considerar en la evaluación de redacciones escritas. Permite la autoevaluación por parte de alumno y la heteroevaluación por pares.
Resumo:
En este artículo mostramos un micromundo que llamaremos Espacio 3D para el Object-LOGO (sobre un ordenador Macintosh) implementado por nuestro equipo de trabajo. Se hace un estudio de la programación modular, justificando la conveniencia de utilizarla en nuestro micromundo y se ofrecen un conjunto de utilidades para facilitar la programación modular en el espacio tridimensional. A la vez pretendemos ilustrar con ejemplos el manejo del micromundo, el empleo de las utilidades y la integración de todas la herramientas anteriores en gráficos tridimensionales construidos a partir de la idea de sintonicidad corporal.
Resumo:
El artículo centra su atención en el sistema modular de enseñanzas abiertas del CEPA 'Agustina de Aragón' (Móstoles). Hace una breve introducción acerca de la historia del centro y del sistema modular y proporciona datos relacionados con los objetivos generales, el perfil del alumnado, los programas y campos de formación, la metodología y los principios metodológicos, y el sistema de evaluación de estas modalidad de enseñanzas.
Resumo:
El proyecto propone amenizar y dinamizar el currículo de educación de adultos mediante el diseño de módulos de trabajo que al mismo tiempo que refuerzan las habilidades instrumentales, acerquen al alumnado a los hechos y realidades cotidianas de su entorno. El programa diseñado consta de los siguientes módulos: el agua, la mujer, el universo y el cuerpo humano. Para ello se organizan pequeños grupos de trabajo en función de la edad, nivel y potencial ritmo de aprendizaje, que se determinan mediante pruebas iniciales. Los objetivos son: fomentar el trabajo en grupo; desarrollar la capacidad lecto-escritora y las estructuras lógico-matemáticas; potenciar la participación activa en las asambleas y mecanismos de representación; e introducir un plan de trabajo establecido para todas las unidades temáticas con el fin de afianzar sus estructuras mentales. Las actividades propuestas de carácter interdisciplinar se centran fundamentalmente en el desarrollo de las destrezas básicas (redacción de experiencias, recopilación de resultados, fichas de vocabulario, etc.). La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque se destaca la dificultad de mantener el interés de todos los alumnos debido a las diferentes expectativas y necesidades personales..
Resumo:
Se trata de la planificación y experimentación del Sistema Modular de Secundaria en educación de persona adultas. El objetivo es solucionar la situación de estancamiento del alumnado en el tramo de formación inicial. Para ello se recopila documentación, se elabora un plan de funcionamiento y se organizan grupos de trabajo en los ciclos I y II para trabajar las áreas de Matemáticas y Lenguaje. En el desarrollo práctico se tiene en cuenta el conocimiento y valoración del alumnado, y se experimenta y trabaja la parte teórica evaluando y corrigiendo las deficiencias que se puedan detectar. La valoración es positiva por la participación tanto del equipo directivo como de los agentes educativos implicados..