1000 resultados para Modelo de evaluación de bibliotecas


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores de este documento trabajaron en la elaboración de instrumentos de evaluación cualitativos, frente a los instrumentos tradicionalmente utilizados, basados en la reproducción de técnicas en el que priman los resultados en cuanto a rendimiento físico y motor. Frente al tradicional modelo de evaluación selectiva, se pretende realizar una evaluación formativa y orientadora, que cumpla una función crítica e investigadora. Buscando un planteamiento coherente de evaluación que resulte objetivo y se adapte a las individualidades del alumnado, se desarrollan diferentes instrumentos de evaluación para los distintos tipos de contenidos, con especial atención a los contenidos procedimentales y actitudinales. Se incluye una propuesta para evaluar varios ámbitos de contenido aplicada a dos unidades didácticas concretas: una sobre actitudes gimnásticas y otra sobre baloncesto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la Orden de 1 de febrero de 1993 sobre la evaluación en ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía y la Orden de 2 de junio de 1993 por la que se adapta aquella, sobre la evaluación en ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía en relación con la Orden ministerial de 2 de abril de 1993. Seguidamente se exponen las características del nuevo modelo de evaluación, el desarrollo del proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado, los criterios, instrumentos y sesiones de evaluación y las calificaciones, promoción, información y documentos básicos de la misma. Para finalizar sobre la evaluación de la práctica docente y del centro y del proyecto curricular de centro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro pretende dar una respuesta válida a cualquier pregunta que el profesorado pueda plantearse en torno a la evaluación. Su propósito, por tanto, es responder a los interrogantes que en torno a la evaluación están presentes en el ámbito educativo. Si bien está orientado al área de Tecnología, el modelo de evaluación que propone es válido para todas las áreas del currículo. Su contenido se ha estructurado desde lo general - concepción actual de la evaluación - a lo particular - instrumentos de evaluación -, no obstante, cada capítulo aborda un contenido específico que tiene entidad por sí mismo. El modelo teórico está respaldado por un desarrollo práctico del mismo y por la aportación de procedimientos e instrumentos que sirven de referencia y de consulta al profesorado que imparte la Educación Secundaria Obligatoria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En cinco años se ha recorrido un largo camino en el desarrollo del modelo de evaluación institucional de la calidad de las universidades españolas. El Plan Experimental de 1992 apostó por un enfoque de nula tradición y experiencia, pero que estaba siendo desarrollado en los países de la UE. La participación en el Proyecto piloto europeo confirmó que no se había elegido una ruta equivocada. El contenido del Informe Anual del Plan de Evaluación ratifica la idoneidad del proceso adoptado. La UE confirma la bondad del planteamiento. Pero nuestra impaciencia por saber lo que deberíamos saber por otros medios o porque no sale o resulta aquello que cada uno de los diferentes actores del sistema cree que debe salir de un proceso de evaluación institucional puede crear incertidumbres. Hemos de asumir que hay que tener paciencia y que todo está saliendo bien.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características del modelo de evaluación institucional del Plan Nacional de Evaluación de la calidad de las Universidades es la combinación de la autoevaluacion con la evaluación externa por pares. Este componente ha gozado de una mayor aceptación por parte de las instituciones participantes. Cualquiera que sea el diseño de evaluación adoptado, la disposición de la unidad evaluada a invertir esfuerzo en la mejora es la cuestión fundamental para el compromiso de la institución con la evaluación y par la eficacia de este ejercicio en términos de promoción de la mejora. En este sentido, el proceso de autoevaluación plante el dilema de la asunción de responsabilidad de la unidad evaluada con respecto a s propio funcionamiento y destino. La centralidad puede facilitar las tendencias de esa responsabilidad hacia agentes externos, tanto en el Comité de Evaluación Externa como en otras instancias de la institución.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el modelo de evolución formativa como nuevo modelo de evaluación no solo del rendimiento del alumno sino de la eficiencia del funcionamiento del sistema educativo teniendo en cuenta, tanto los modelos instructivos como el proceso didáctico, para la evaluación final.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar, desarrollar y poner a prueba una nueva propuesta de evaluación en la enseñanza de las ciencias, adecuada a una orientación del aprendizaje como investigación. Planteamiento de hipótesis. 1.Estudio teórico sobre las principales características de la nueva propuesta de evaluación. 2.Análisis de la práctica evaluadora habitual en Física en la Enseñanza Secundaria, estableciendo sus insuficiencias y señalando las transformaciones que serían necesarias para adecuarla al nuevo modelo. Para ello, se han llevado a cabo 12 estudios experimentales, los cuales arrojan distintos resultados cuantitativos y cualitativos. 3.Puesta a prueba de las virtualidades de las nuevas orientaciones de la evaluación. Se elabora un diseño experimental, concretado en un total de 10 desarrollos y estudios empíricos. Porcentajes. Los profesores de Física no conciben ni utilizan la evaluación como un instrumento de aprendizaje, sino como una actividad terminal y constatadora. Los exámenes habituales en Física no son adecuados para inducir a los alumnos a un aprendizaje significativo, y generan en ellos una actitud negativa. Este nuevo modelo de evaluación tiene capacidad para desarrollarse concretamente, integrarse y reforzar los materiales curriculares de la enseñanza por investigación, ser asumida por los profesores e influir positivamente sobre las actitudes de los alumnos hacia el aprendizaje y hacia la misma evaluación. Sería de particular interés extender la aplicabilidad de estos resultados a otros campos de la Física y Química y de las Ciencias en general, así como a otros niveles de enseñanza. Asímismo, se podría completar esta investigación realizando seguimientos de los alumnos y profesores, destinados a comprobar la permanencia de estos resultados después de un cierto tiempo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar el modelo actual de evaluación en Matemáticas para la Secundaria Obligatoria con el que los profesores piensan que debe desarrollarse. Justificar, proponer y desarrollar un diseño de paquete integrado para la evaluación de los aprendizajes, capacidad de los alumnos y del sistema escuela-profesor-alumno. 112 docentes (68 hombres y 44 mujeres) de distintas Comunidades Autónomas que imparten ESO. Se desarrolla una encuesta con varios cuestionarios para conocer el grado de vinculación del profesorado en el tema de la evaluación en Matemáticas, sus realizaciones, actitud y opinión. Se presenta un modelo de evaluación constructiva en donde se reconozcan unos criterios adoptados, una consideración de los tipos de evaluación, una adjudicación de roles, una toma de posición teórica respecto a las habilidades y una forma de considerar la construcción del propio proceso evaluador. Se analiza, de manera descriptiva y cualitativa, la implementación de este modelo multidimensional de evaluación, discutiendo la eficiencia de algunos formatos usados en las aulas, mostrando el trabajo de algunos estudiantes, así como los comentarios de los profesores. Índices de contradicción, participatividad y constructividad; escalas de opinión y de aspecto; porcentajes. Un 20 por ciento del profesorado no quiere comprometerse personalmente en el tema de la evaluación. Se valoran competencias frente a actitudes y capacidades. Se evalúan mucho los elementos procedimentales, y lo conceptual se valora normalmente mediante definiciones. En cuanto a los formatos, los profesores de Matemáticas valoran los resultados mediante pruebas y utilizan únicamente la nota para informar al estudiante. Los profesores con quienes se ha trabajado integran las 4 dimensiones base del modelo presentado: inicialización, observación, seguimiento y proyección. Hay dificultades en reconocer cómo registrar los resultados, el valor de los informes y la influencia o baremación en el cómputo global para la toma de decisiones de promoción al término de la Etapa. No se acepta la evaluación como proceso de regulación del aprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación del desarrollo profesional docente en las Comunidades Autónomas. Acentuar el carácter exploratorio de la situación de la formación permanente en el estado de las autonomías a partir de los siguientes organizadores lógicos: agentes, condiciones, participantes, diseño, ejecución, tendencias y modelo evaluativo. Discernir en estudios multicaso el mundo interior de los agentes y participantes situados en contextos diferenciados de las distintas Comunidades Autónomas. Se proponen hipótesis. Docentes pertenecientes a 50 centros formativos de las distintas Comunidades Autónomas. Se presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado en España. Se proponen hipótesis y se selecciona la muestra. Se realiza un estudio cuantitativo y otro cualitativo. En el estudio cuantitativo, se realizan análisis descriptivos y análisis de varianza, y en el estudio cualitativo se analizan los discursos. Para la recogida de datos se utilizan cuestionarios y entrevistas. Se presentan los resultados para cada Comunidad Autónoma. Porcentajes. Se concluye que las razones que dan los profesores para participar en actividades de formación son: la actualización en conocimientos científicos de su área y disciplina, el perfeccionamiento en métodos y técnicas de enseñanza, el aprendizaje de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y el trabajo en equipo con compañeros. Un 62 por ciento de los encuestados considera que los ponentes están cualificados para desarrollar actividades de formación. Las actividades formativas desarrollas responden a los principios pedagógicos de la LOGSE, se gestionan democráticamente, son participativas y cumplen los calendarios y horarios previstos. Por último, el modelo de evaluación no permitió diagnosticar las habilidades y debilidades curriculares de los participantes, no incluía un abanico amplio de instrumentos y no evaluaba el grado de satisfacción de los participantes con las actividades realizadas.