400 resultados para METÁFORAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Su iderario estético es uno de los más sugerentes. Sus principales ideas son: la estética vale tanto como la obra de arte; ansia de autenticidad en cuanto a novedad y con la estima de lo positivo; su humildad profunda, que es inadvertida por muchos autores que le trataron. Para Ortega la metáfora es el objeto es el objeto estético elemental, la célula bella. La estética encontraría sus elementos primarios en las metáforas. Sentía entusiasmo ante lo metafórico. Dentro de ellas, destacan: las metáforas históricas, las irónicas, poéticas, las adjetivables como epistemológicas y por último, destaca las metáforas valorativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos por Filología el estudio de cuanto es necesario conocer para la correcta interpretacion de un texto literario; y la Lingüística como el estudio de la estructura y evolución de la lengua en su más amplia acepción. Nos interesa Séneca porque se preocupa expresamente de cuestiones filológicas, lingüísticas o gramaticales. Pero no son las imágenes, comparaciones y metáforas de Séneca las que le avalan como lingüista o filólogo, sino el hecho curioso de que cuando cita a un prosista latino, no lo hace para ponerle como protagonista de una idea o un hecho, sino precisamente para presentarle como autoridad en materia lingüística o gramatical; justificar un detalle de forma, dar autoridad a algún giro. Se ha dicho de Séneca que no amaba la erudición filológica, pero no es cierto porque se interesó por estas cuestiones no sólo en la escuela sino a lo largo de toda su vida. Defiende y preconiza una verdadera cultura y está harto de la excesiva acumulación de libros y bibliotecas cuyo dueño apenas han leído un libro. Asegura que la multitud de libros abruma y no instruye y, que es mejor dedicarse a pocos autores que mariposear por muchos. Lo que le desagrada es la erudición vana e inútil, lo que él, llamó naderías. Conoce perfectamente la teoría del gramático al que retrató y fue traductor y adaptador de términos griegos al latín. Se queja de la falta de términos abstractos que tienen el latín, de ahí su adaptación del griego. Fue un gran crítico literario y comentarista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye sumario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento experto surge en la interacción social, al compartir y resolver problemas profesionales de modo colectivo. En este contexto se analizan las distintas metáforas sobre el aprendizaje partiendo del aprendizaje por adquisición y del aprendizaje como participación. Seguidamente se define un tercer modelo alternativo de aprendizaje como creación del conocimiento y se describen tres modelos sobre las comunidades innovadoras en el conocimiento: modelo de la creación del conocimiento de Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi; modelo de aprendizaje expansivo de Yrjö Engeström; y el modelo de la construcción del conocimiento de Carl Bereiter. Finalmente se propone un programa de aprendizaje basado en una red de prácticas en el aula que permite la mejora del centro y el aprendizaje de los alumnos, se definen sus características y se proponen herramientas prácticas para su aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El conocimiento social y las competencias básicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Embora geralmente de origem erudita, os provérbios acabaram por ser consagrados pelo povo que os preservou do esquecimento e os divulgou. Sob a forma de sentença, encerram conhecimentos milenares feitos de experiência e seduzem-nos, ainda hoje, pela agudeza do raciocínio, pela beleza das suas metáforas. É tempo de a História da Educação se interessar também pelo conhecimento da importância que o povo tem dado ao saber e de perceber como tem entendido ele o processo de ensino/aprendizagem. O estudo foi levado a cabo recorrendo à análise de conteúdo e, contrariamente ao esperado, chegouse à conclusão de que os provérbios conferem à educação uma grande importância, expressa não só pelo número de provérbios a ela dedicados (411), mas também pelas apreciações positivas aí contidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ornamento: há cem anos, de que crime se tratava? Será ainda perseguido? Será ainda castigado? Será ainda um crime? No ano do centenário do ensaio «Ornamento e Crime» de Adolf Loos, uma digressão simultaneamente histórica, teórica, cultural e fenomenológica às raízes do ornamento, e a sua transformação, do dealbar do Movimento Moderno até hoje, em algo insondável e inesperado: a metáfora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta propuesta es realizar un análisis socio discursivo de la investigación que, en perspectiva de los estudios de la cultura y la comunicación, se ha hecho del tema jóvenes, sus culturas y subjetividades. Revisamos desde dónde y cómo se organizan las miradas, los modos de interrogar el objeto y los rasgos de las explicaciones que se proponen sobre el tema. Esto para delinear las características de lo que denominamos metáforas que pretenden vincular, a explicaciones en planos socioestéticos, el tema jóvenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estos escritores publicaron entre 1945-1962, y avanzaron mucho más en algunos planteamientos de los narradores del 30. Habiendo asumido su extracción de clase, se preguntaron respecto de su propia identidad, de la problemática del mestizo, de su rol como escritores, del impacto de la incipiente modernidad que desestructuraba la vida cotidiana en sus pueblos y ciudades. Coinciden pues, en lo temático, con los narradores latinoamericanos del período, quienes en lo estético mantuvieron la tensión entre regionalismo y vanguardias, los ecuatorianos se reafirmaron en un realismo que dio espacio al lirismo, aunque también mirando hacia las vanguardias latinoamericanas desde diferentes ángulos. César Dávila Andrade planteó una estética del horror «suprarreal», Ángel F. Rojas manejó modernamente temas emparentados con el regionalismo, Walter Bellolio sintetizó lo mejor de la vanguardia narrativa y la tradición relatística ecuatorianas, Alfonso Cuesta y Cuesta configuró una estética de las metáforas iluminadoras, y Arturo Montesinos trabajó con la metáfora de la ruptura que trae toda modernidad, por más periférica e incipiente que pueda parecer.