995 resultados para Música -- Historia y crítica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Derecho, por 3 profesores del centro. El objetivo: Creación de material documental y gráfico para desarrollar un aula más participativa y facilitar la comprensión de la evolución general del derecho y de sus fuentes de transmisión: fueros, libros jurídicos, códigos, etc. Las fases del proyecto fueron: 1.Recopilación de material documental; 2. Selección del material textual y gráfico; 3. Clasificación y elaboración de gráficos, cuadros sinópticos, transparencias, que sirven de material para la impartición de la docencia ordinaria y para el desarrollo de seminarios. El material elaborado son textos intercalados de imagen y un cuerpo de transparencias que sirven de soporte para el comentario y las prácticas en el aula. La puesta en marcha del proyecto ha dinamizado las clases al ser un modelo dialogado y la visualización ha facilitado la comprensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en el instituto de enseñanza secundaria Eras de Renueva de León por un grupo de tres profesores de los departamentos de Educación Física, Plástica y Filosofía. El tema del proyecto está relacionado con el patrimonio cultural de la Comunidad de Castilla y León. Los objetivos enunciados son: Conocer y dar a conocer la riqueza de nuestra comunidad. Aprender a desenvolverse en un medio no habitual. Aprender a convivir con distintos compañeros, aceptando la diversidad del grupo. Darse cuenta de que una aceptable condición física es importante. Darse cuenta de la importancia y necesidad de conservar nuestro patrimonio. Valorar formas alternativas en la ocupación de los momentos de ocio Sistema de trabajo. Los integrantes del grupo valoran especialmente la implicación de todos los participantes en una dinámica de trabajo participativa y activa. La experiencia se ha desarrollado en cuatro fases: la primera fase, entre mediados de noviembre y navidades el equipo diseña los aspectos teóricos de la actividad. La segunda fase abarca todo el segundo trimestre, fase eminentemente práctica ya que se realizan las salidas dominicales en bici que van a servir de entrenamiento para llevar a cabo la salida por la 'Vía de la Plata'. En este período también inician los contactos con los organismos que van a colaborar en el proyecto. La tercera fase consistió en la salida concreta de la ruta prevista. La cuarta fase ha consistido en la elaboración de materiales. Resultados: el desarrollo del proyecto se ha ajustado a lo diseñado en el proyecto y puede valorarse de muy satisfactorio. Aparte de los beneficios obvios para los alumnos participantes en este proyecto hay que valorar muy positivamente la repercusión sobre toda la comunidad educativa del centro que la integran más de 1200 personas. Por otra parte, la difusión de los materiales generados servirá para difundir muchos aspectos culturales y sociales de esta importante vía de comunicación de la comunidad de Castilla y León. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende ser una respuesta educativa a la necesidad de integración del alumnado inmigrante que desconoce el castellano o le conoce pero tiene un grave desfase curricular. El proyecto se centra en contenidos de Historia, Arte, tradiciones, cultura y problemas que afectan a Castilla y León. Los materiales elaborados son útiles como adaptaciones curriculares aplicadas a alumnado que aún conociendo el castellano tiene un fuerte desfase curricular, por ello se ha diseñado dos unidades didácticas: 'somos tan parecidos, somos tan diferentes', y 'lo que nos une. la búsqueda de soluciones a problemas del mundo actual'. La primera unidad se centra en la comprensión de los rasgos esenciales de la cultura y de la propia del propio inmigrante. La unidad dos se centra en plantear los problemas comunes de toda la humanidad y las propuestas para su superación. Las unidades diseñadas cumplen los objetivos marcados, siendo versátiles y flexibles, y su estructura permite añadir nuevas actividades e idiomas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar la lectura y la convivencia a través de la música popular de Castilla y León. En la primera fase del proyecto el profesorado se ha formado a nivel vocal e instrumental, y con los nuevos medios informáticos y audiovisuales utilizados en el desarrollo del proyecto. En la segunda fase el profesorado ha buscado y seleccionado canciones populares de Castilla y León, las piezas escogidas son aprendidas para ser enseñadas no sólo en el aula de Música, sino en las tutorías. A lo largo del curso se van a desarrollar cinco nudos temáticos en cada trimestre, y en cada uno de ellos se buscan canciones populares, poesías y textos relacionados, que primero aprenden los maestros y maestras y después el alumnado. Los textos y las poesías permiten trabajar la potenciación de la lectura desde la música popular. Algunas de las temáticas tratadas son: la paz, el cuerpo humano, la Navidad y el Carnaval. El proyecto ha resultado muy positivo, destacando el buen clima de trabajo creado, el esfuerzo personal y su contribución a la mejora de la lectura y de la convivencia en la comunidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un grupo de profesores del I.B. Núñez de Arce de Valladolid, entre los objetivos propuestos figuran: conocer, valorar y contribuir a la conservación y difusión del más emblemático monumento de nuestro patrimonio histórico artístico - El castillo - Analizar el lenguaje plástico y visual a través del estudio de varios castillos, desarrollar la sensibilidad estética, fomentar entre los alumnos el hábito de trabajo en equipo, la solidaridad, el rigor crítico y el respeto a realidades culturales, las actividades desarrolladas están centradas en cinco castillos de la región -Peñafiel-Fuensaldaña-Trigueros-Urueña y Villafuerte de Esgueva. El trabajo consistió en recogida de datos e información, análisis y ordenación de la información, realización de tareas de síntesis. Las visitas a los castillos proporcionó datos sobre medidas, elaboración de planos, estudio de los materiales de construcción, estilo, periodos al que pertenecen, el castillo con relación al medio que le rodea tanto a nivel geográfico como humano, exploración de las fuentes orales de vecinos del lugar y grabación de entrevistas y recopilación de materiales gráficos. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el I.F.P. Juan de Herrera de Valladolid con alumnos de primero y segundo curso de primer grado de F.P. y tiene como objetivos formentar la colaboración interdisciplinar, estimular el trabajo en equipo, resaltar la importancia de la Cultura de Castilla y León que es la propia del alumno. En el proceso de desarrollo se incluyen actividades histórico artísticas y linguístico-literario relacionada con el tema del Cid, y el de la Celestina incluyendo visitas a Urueña y Salamanca. La valoración ofrece resultados positivos basándose en el grado de participación y en la actividad habitual del aula, el seguimiento fue personalizado y continuo. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumir en un solo trabajo tanta historia como la pedagog??a de un colegio, el de San Antonio de Padua de C??ceres, que ha sabido ganar en cincuenta a??os la estima y la simpat??a de los cacere??os y que no est?? recopilada todav??a y pretende servir para el conocimiento y extensi??n de la cultura cacere??a. El Colegio San Antonio de Padua ha sabido mantenerse fiel a su inicial intenci??n de formar hombres cultos y de cristiana formaci??n. El Colegio San Antonio de Padua es una instituci??n importante para la historia de C??ceres, en el siglo XX, sin el cual ni puede hacerse un estudio serio del pensamiento cacere??o. Este colegio durante sus cincuenta a??os de existencia ha extendido y fomentado la cultura en C??ceres, sabiendo ganar la confianza de los cacere??os, que llevan sus hijos a dicho colegio para que se hagan hombres libres, ??tiles a la sociedad y educados en el temor de Dios. Actualmente, el influjo de los franciscanos del San Antonio es menor en el pensamiento de C??ceres, debido a la creaci??n de nuevos centros de ense??anza, pero estos religiosos siempre ser??n estimados y recordados con simpat??a y el Colegio de San Antonio de Padua siempre ser?? El San Antonio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el tiempo comprendido entre 1989 y 1992, el autor intenta penetrar en los entresijos de la Educación norteamericana, situar el estado de las Ciencias Sociales en Estados Unidos, abordar el modelo educativo del Estado de Massachusetts y, finalmente, analizar los contenidos de los currícula de los centros privados de Enseñanza Secundaria de dicho Estado. El trabajo se basa en el análisis de los currícula de Historia y Ciencias Sociales en numerosos centros privados del Estado de Massachusetts, así como también en algunos públicos: contenidos de estas ciencias, modelos de evaluación, actitudes que pretenden fomentar, metolología, etc. La investigación se desarrolla en dos líneas claramente definidas, por un lado, trabajo de campo, muy costoso pero de gran interés, con visitas a centros y numerosas entrevistas con profesores; por otro, análisis y estudio de las fuentes bibliográficas y documentales: fuentes históricas, fuentes educativas generales, fuentes didácticas, especialmente de ciencias sociales (currículum del centro y currículum del área) y Bibliotecas públicas y universitarias. El contraste entre las ideas de la Reforma Educativa española y el modelo educativo de enseñanza privada norteamericano, es grande en unos casos y coincidente en otros. Coincide en objetivos y metodología. Difiere en su proyección y contenido social. Diríamos aún más, ¿está la sociedad española realmente preparada para asumir en su totalidad el coste de una educación tan selectiva? y ¿es ello deseable?. No olvidemos que las diferencias entre los centros públicos y los privados, en Secundaria son enormes. En los Estados Unidos la educación privada de élite, cara y diferenciada, se acerca aproximadamente al veinte por ciento; en España, hoy por hoy, este tipo de educación es sólo una mínima excepción. Mientras nos vayamos acercando, paso a paso, al modelo educativo privado norteamericano, aceptando una gran lentitud en el proceso, pero a cambio de que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos, ese modelo será una meta a alcanzar, más o menos utópica - ¿no debe ser siempre un modelo la utopía? -, sin duda alguna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar para conocer y mejorar el estado y desarrollo del currículum en relación con la educación musical escolar desde la perspectiva de los profesores y realizar propuestas para mejorarlos. 879 cargos de maestros de música de educación musical primaria de escuelas de gestión pública. Muestreo significativo al 95 por ciento de confianza. El margen de error en la significatividad del 95 por ciento es del 5 por ciento. El permiso para la recogida de datos se consiguió con una solicitud a la Dirección de Investigación, se cumplimentó un formulario en el que se hizo constar el problema, los objetivos y la metodología a seguir. Seguidamente se decidió distribuir cuestionarios a los maestros, se realizaron entrevistas con cada uno de los supervisores, se realizaron tres grupos de discusión grabando las sesiones y finalmente, una vez recogida la información se realizó un análisis de contenido por categorías. Cuestionario y grupos de discusión. La selección de los indicadores quedó desglosada de la siguiente forma: la evaluación del contexto, la evaluación de entrada, la evaluación del proceso y la evaluación de producto. En el desarrollo de la técnica se parte de los siguientes apartados: auto presentación y solicitud de ayuda; presentar en líneas generales la investigación, convencer a la gente para su participación; no utilizar gratificaciones; la duración fue de una hora y cuarto y el espacio fue la sala de biblioteca de la escuela sede del encuentro. 1) Los docentes perciben que sus prácticas guardan una correspondencia considerable con los Diseños Curriculares. 2) Existen dificultades para la concreción del currículum en el aula. 3) Las clases no guardan un equilibrio entre las experiencias de interpretación, creación y audición musical. 4) Entre los contenidos que los docentes consideran como menos interesantes, destacan la 'sonorización de textos', y la 'incorporación de variables de contenido múltiple'. 5) Profesorado con rasgos culturales propios de este sistema, muy arraigados en sus prácticas docentes. 6) No poseen una formación apropiada para la tarea de la enseñanza musical en el contexto escolar. 7) El conocimiento que tienen los docentes del Diseño Curricular es de superficial a inexistente. 8) Las planificaciones son un trámite pedagógico burocrático que no organizan la práctica real que se lleva a cabo en el aula. 9) Tienen un conocimiento mayor de la propuesta curricular de la parte de música. 10) Inexistencia de secuenciación pedagógico-didáctica de contenidos musicales. Describir como desarrollan el currículum los profesores de música del primer y segundo ciclo de las escuelas Primarias, analizar su relación con las propuestas curriculares de la jurisdicción y definir así propuestas de mejora en orden a brindar oportunidades educativas en términos de la experiencia musical a los alumnos en el aula. Es decir, se propuso evaluar para conocer y mejorar el estado y desarrollo del currículum en relación con la educación musical escolar desde la perspectiva de los profesores y realizar propuestas para mejorarlos.