1000 resultados para Investigación sobre la lectura
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El trabajo se ha desarrollado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, donde se imparten, entre otras, las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, especialidades en Mecánica y Electrónica. Los profesores implicados en su desarrollo pertenecen al Departamento de Ingeniería Electromecánica, a las Areas de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos y de Ingeniería Eléctrica. También uno de los investigadores es profesor del Area de Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Humanidades y Educación. Objetivos: Se han mantenido los objetivos señalados en la memoria descriptiva que se presentó en la convocatoria, es decir, desarrollo de un modelo de Trabajos Prácticos para la formación de los ingenieros que tenga en cuenta las últimas aportaciones de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje. Plan de Trabajo: En el primer año (2000) del Proyecto se cubrieron completamente los dos primeros objetivos concretos del proyecto y, en el segundo año (2001), los objetivos tres y cuatro: Objetivo 1: Análisis de los trabajos de laboratorio desarrollados actualmente. Se han analizado guiones y cuadernos de prácticas de las asignaturas 'Termodinámica y Termotecnia' y 'Electricidad y Teoría de Circuitos' (o de asignaturas con otro nombre pero con contenidos equivalentes) de varias Escuelas de Ingenieros, estableciendo el nivel actual de exigencia en las prácticas de estas materias. Objetivo 2: Fundamentación de un modelo alternativo de trabajos de laboratorio. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica relativa a los modos de aprendizaje en el laboratorio. La mayoría de las referencias encontradas se refieren a enseñanzas de las Ciencias Básicas (Química, Física), resultando escasísima la investigación sobre enseñanza de Ciencias de la Ingeniería y Materias Tecnológicas. Basándose en la recopilación bibliográfica realizada, se ha elaborado un modelo de aprendizaje basado en la actitud investigativa del alumno, reflejado en nueve características fundamentales. Objetivo 3: Elaboración de trabajos de laboratorio con el nuevo modelo. Mediante fichas de control que recogen las nueve características anteriores, se han analizado las prácticas actuales de ambas asignaturas que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de Burgos. Se ha elaborado una práctica piloto en la que pone a prueba el nuevo modelo. Esta práctica, titulada 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', se ha impartido, en abril y mayo de 2001, en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, correspondiente al primer curso de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica). La práctica fue impartida por tres profesores del grupo investigador y las conclusiones obtenidas de la evaluación se han presentado como resultados preliminares de la investigación en las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica celebradas en Junio de 2001 en la Universidad Rovira i Vigill. Objetivo 4: Extensión del nuevo modelo en las prácticas de laboratorio. El análisis realizado sobre los trabajos prácticos existentes hasta ahora, así como la experiencia adquirida en la práctica piloto mencionada en el apartado anterior, ha supuesto una reorientación de la práctica de las asignaturas hacia el nuevo modelo. Se han elaborado algunos guiones nuevos correspondientes a aquellas sesiones de laboratorio donde se podía esperar una significativa mejora del aprendizaje. Estos nuevos guiones se están poniendo en práctica durante el curso 2001-2002 en dos asignaturas de Ingeniería Técnica Industrial impartidas por el Area de Conocimiento de Máquinas y Motores Térmicos. La mayor incidencia del nuevo modelo de prácticas se realiza en la asignatura Ingeniería Térmica, concretamente en las prácticas PIT01,PIT02, PIT04, Y PIT06. Actualmente, está en redacción un artículo sobre esta investigación. Documentación que se ha generado durante el proyecto: Documento 1: Práctica piloto 'Introducción a la Transmisión de Calor por Convección', de la asignatura Introducción a la Ingeniería de Materiales, primer curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica) de la Universidad de Burgos. Documento 2. Comunicación 'Nuevas técnicas de aprendizaje en el laboratorio de Ingeniería Térmica', presentada por miembros del equipo investigador de las II Jornadas de Ingeniería Termodinámica, celebradas el 7 y 8 de junio de 2001 en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Documento 3. Cuaderno de guiones de prácticas de laboratorio de la asignatura Ingeniería Térmica, segundo curso de Ingeniería Técnica Industrial (Mecánica) de la Universidad de Burgos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar
Resumo:
Analizar la perspectiva que tienen los profesores de la integración. 7 profesores de primero de EGB que se corresponden con siete centros de EGB adscritos al proyecto de integración escolar para Galcia en su momento. ntrevista y análisis comparativo. El profesor es considerado como figura clave o agente educativo decisivo en los procesos de integración. Partiendo de las lineas generales del paradigma del pensamiento del profesor como marco teórico se relaciona este con la integración. El estudio consiste en explorar las concepciones, ideas y principios sobre la integración y su desarrollo en un grupo de profesores de Galicia. Se pone de relieve la no existencia de una única concepción de la integración, llegando a identificar en este estudio cuatro posibles concepciones que posee el maestro. Hay ciertos factores que se detectaron como posibles generadores de los diferentes conceptos de integración: la puesta en práctica por la Administración de un proyecto sin información clara sobre el mismo y sin previsiones sobre la formación y el reciclaje de los profesores que addscriben a este proyecto; la falta de medios también es otro de los importantes factores, y por último, las diferencias significativas en torna a la concepción de la problemática de la integración que tienen los profesores de la Educación Especial y los de integración, diferencias que traspasan la barrera de una formación diferente.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Presenta una reflexión sobre los modelos multinivel, que supusieron una revolución en la perspectiva de la investigación sobre organización escolar, con el fin de fomentar el conocimiento y uso de este enfoque metodológico, de tal forma que se mejore la investigación sobre organización escolar en España. En un primer apartado expone qué son y cómo surgieron los modelos multinivel. Después analiza los casos en los que se pueden aplicar; y las ventajas y aportaciones del uso de este modelo. Incluye un ejemplo y una breve guía para todo aquel que se adentre en la investigación utilizando el modelo multinivel.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. Para Aritmética, el Álgebra y las funciones se trabaja con el programa Derive; la Geometría con el programa Cabri; y, finalmente, Estadística y probabilidad, con Microsoft Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben realizar las actividades. Antes de los ejercicios, se explica cómo organizar el documento de trabajo, la configuración del programa y su funcionamiento. Se divide en cinco bloques. El primero se centra en Aritmética y Álgebra; el segundo, en Geometría; el tercero, en funciones; el cuarto, Estadística y el quinto, contiene anexos sobre el programa Derive, Cabri, Excel, el uso de la calculadora y direcciones de internet.
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La Aritmética, Álgebra y las funciones se trabajan con Derive y la Geometría con Capri. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana de cada uno de los programas, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en cuatro bloques. El primero se dedica a la Aritmética y el Álgebra; el segundo a la Geometría, el tercero a la elaboración de tablas y gráficas y el cuarto contiene anexos sobre el programa Derive, Cabri, el uso de la calculadora y direcciones de internet.
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La Aritmética, Álgebra y las funciones se trabajan con Derive; la Geometría con Cabri y la estadística y probabilidad con Microsoft Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana de cada uno de los programas, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en seis bloques. El primero se dedica a la Aritmética; el segundo al Álgebra; el tercero a la elaboración de tablas y gráficas; el cuarto a la Geometría, el quinto a la Estadística y probabilidad y el sexto contiene anexos sobre el programa Derive, Cabri, Excel, el uso de la calculadora y direcciones de internet.
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La Aritmética, Álgebra y las funciones se trabajan con Derive y, la Estadística y probabilidad, con Microsoft Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana de cada unos de los programas, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en cuatro bloques. El primero se dedica a la Aritmética y al Álgebra; el segundo a las funciones; el tercero a la Estadística y el cuarto contiene anexos sobre el programa Derive, Excel, el uso de la calculadora y direcciones de internet.
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La aritmética, el álgebra y las funciones se trabajan con el programa Derive; la geometría con Cabri; y la estadística y la probabilidad, con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en seis bloques. El primero se dedica a la aritmética; el segundo, al álgebra; el tercero, a la geometría; el cuarto, a las funciones; el quinto, a la estadística y la probabilidad; y el último contiene anexos sobre los perímetros y áreas de los polígonos, el área y volumen de los cuerpos, las funciones elementales que hay que conocer, el uso de la calculadora, nociones sobre Derive, Cabri, Excel e Internet y explica el diseño de una página web con un applet de CabriJava.
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La aritmética, el álgebra y las funciones se trabajan con el programa Derive; la geometría con Cabri; y la estadística y la probabilidad, con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en seis bloques. El primero se dedica a la aritmética; el segundo, al álgebra; el tercero, a la geometría; el cuarto, a las funciones; el quinto, a la estadística y la probabilidad; y el último contiene anexos sobre los perímetros y áreas de los polígonos, el área y volumen de los cuerpos, las funciones elementales que hay que conocer, el uso de la calculadora, nociones sobre Derive, Cabri, Excel e Internet y explica el diseño de una página web con un applet de CabriJava.
Resumo:
Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La aritmética, el álgebra y las funciones se trabajan con el programa Derive; la geometría con Cabri; y la estadística y la probabilidad, con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en seis bloques. El primero se dedica a la aritmética; el segundo, al álgebra; el tercero, a la geometría; el cuarto, a las funciones; el quinto, a la estadística y la probabilidad; y el último contiene anexos sobre los perímetros y áreas de los polígonos, el área y volumen de los cuerpos, las funciones elementales que hay que conocer, el uso de la calculadora, nociones sobre Derive, Cabri, Excel e Internet y explica el diseño de una página web con un applet de CabriJava.